La Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco) informó que el pasado 29 de enero se realizó una reunión con autoridades del Gobierno, en la cual se decidió instalar una mesa de trabajo para coordinar acciones relacionadas con la situación de sequía que afecta el campo y la seguridad.
Por el lado del sector productivo participaron los presidentes de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), Héctor Cristaldo; de la Federación de Cooperativas de la Producción (Fecoprod), Alfred Fast, y de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Daniel Prieto.
La convocatoria estuvo encabezada por el ministro del Interior, Enrique Riera, para analizar la situación que atraviesa el campo por la sequía, además de los temas vinculados a la seguridad, como el abigeato que reclama permanentemente el sector ganadero.
Así también, estuvieron presentes el ministro de Agricultura y Ganadería (MAG), Carlos Giménez, los viceministros, y el comandante y subcomandante de la Policía Nacional. Así también, se trataron cuestiones vinculadas a la seguridad rural, una preocupación recurrente entre los productores debido a hechos delictivos que afectan la operatividad del sector.
Leé también: ¿Sos una mipyme y querés exportar? Conocé los primeros pasos
Paraguay actualmente está enfrentando una sequía pronunciada en el marco del fenómeno climático La Niña. La falta de precipitaciones impacta directamente en todo lo que se refiere al cultivo de renta, como la soja y el sector de productos frutihortícolas, que no es la excepción.
Según las evaluaciones preliminares, el 70 % de los cultivos está en riesgo debido al déficit hídrico. Por eso, se prevé que la campaña de soja 2024-2025 sea de contrastes ante la sequía que experimentan varios puntos del país, por lo cual los sectores productivos seguirán expectantes.
Lea: Sequía afectó al 50 % de la producción nacional de frutihortícolas
Dejanos tu comentario
Senacsa sobre últimas medidas: “No es agregar burocracia, es agregar excelencia”
El presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), José Carlos Martin, defendió la implementación del Programa de Control de Enfermedades Reproductivas, que fue postergada hasta setiembre, alegando que no busca entorpecer la actividad ganadera, sino “agregar excelencia” a la genética paraguaya.
“No es agregar burocracia, es agregar excelencia, agregar nuevas formas de hacer las cosas que están amparados desde el punto de vista legal y también desde el punto de vista de nuestra experiencia”, dijo a La Nación/Nación Media tras el comunicado que emitieron dos asociaciones de razas.
Según explicó, el programa, enfocado inicialmente en animales de élite, apunta a reducir pérdidas por infertilidad y mejorar los índices de preñez. “Creemos que nuestro sector todavía tiene que mejorar en el porcentaje de preñez, de marcación, los números de productividad, especialmente en lo que es la producción de terneros, todavía estamos por debajo del promedio de la región”, explicó.
Los programas que se vienen implementando garantizan que la producción sea de máxima calidad. “Estamos con mercados sumamente exigentes, estamos con miles de auditorías, pedidos de mercados que muchas veces se cruzan. Tanto se avanzó en los últimos años, pero también nosotros tenemos que dejar de hacer ciertas cosas para poder atacar lo importante”, explicó a LN/NM.
La resolución n.° 250 es una disposición normativa ya conocida por todos los participantes en exposiciones nacionales e internacionales, y es actualizada anualmente porque contempla procedimientos para dar cumplimiento a disposiciones sanitarias de todos los programas aprobados por el organismo.
Martin Camperchioli recordó que el programa es una innovación en la citada normativa, ya que fue aprobado en el 2023, a fin de dar respuesta a una de las principales preocupaciones de la ARP, que es la reducción del hato ganadero nacional.
El comunicado de dos asociaciones de razas de ganado sorprendió a las autoridades, teniendo en cuenta que no es lo que se viene trabajando con la Asociación Rural del Paraguay (ARP). Aparte, recordó que el Senacsa se ganó su prestigio a lo largo de estos años, tanto en el sector privado como a nivel internacional. “Podemos tener diferencias, pero en esta alianza público privada los problemas siempre se solucionaron entre cuatro paredes, hablando, conversando, reuniéndonos, pero no con estas actitudes”, manifestó.
Datos claves
- El programa de control de enfermedades reproductivas fue postergado hasta setiembre.
- El programa busca reducir pérdidas por infertilidad y mejorar los índices de preñez.
- Senacsa sostiene que no busca entorpecer la actividad ganadera, sino agregar excelencia.
Dejanos tu comentario
Resaltan que buenas prácticas en el campo mitigaron el impacto de la sequía
La implementación de invernaderos con tecnología hizo que el efecto de la sequía fuera menor en este periodo en comparación con años anteriores, explicó el coordinador de la Unidad de Gestión de Riesgos del Ministerio de Agricultura y Ganadería, ingeniero Edgar Mayeregger.
Las perspectivas para el campo este año fueron bastante desalentadoras para los agricultores; sin embargo, gracias a las buenas prácticas no se llegó a niveles críticos.
“Se hicieron bien los deberes y la gente entendió, escuchó y asimiló todo lo referente a las buenas prácticas. No fue tan favorable el clima, pero supieron manejar bien el suelo y la genética, la época de siembra, el manejo del agua para que no tuvieran tanto inconveniente, la cobertura de suelo; o sea, toda una serie de elementos que hicieron que no tuviéramos tanto problema en los niveles que se suponía íbamos a tener”, explicó Mayeregger.
Leé también: Itauguá teje su crecimiento económico de la mano de industrias y el ñandutí
Si bien reconoció que hubo inconvenientes en algunos sectores, especialmente por las lluvias puntuales que afectaron de manera desigual los rendimientos, el panorama general fue menos crítico de lo previsto. “Estamos viendo que la gente está utilizando bastante la tecnología; eso es importante resaltar, porque en los últimos años, con el tema de los invernaderos y su tecnología, el riesgo de perder los rubros por eventos hidrometeorológicos ha ido disminuyendo”, explicó.
Por otra parte, mencionó que actualmente el sector agrícola ya se prepara para la campaña de cultivo de otoño e invierno, principalmente trigo, caña de azúcar, mandioca y rubros de huerta. La zafra 2024-2025 ya terminó en su totalidad, salvo algunas parcelas de arroz.
Se espera durante este mes de abril mejore la cantidad de precipitaciones que ayudará bastante al sector productivo, especialmente en el desarrollo de la zafriña. “Estamos esperando que abril sea un mes generoso en lluvias, temperatura un poco más templada, agradable a la mañana y a la tardecita-noche, y las lluvias durante mayo junio inferior a la normal, eso es el panorama que estamos teniendo ahora”, explicó a la radio 920 AM.
Mencionó además que se mantiene el monitoreo constante para evaluar si el año seguirá siendo neutral o si habrá una transición hacia un fenómeno de El Niño o La Niña. El país viene de atravesar un periodo de La Niña con sequías intensas.
Dejanos tu comentario
Expo Canindeyú: la ARP destaca eficiencia y calidad en la región durante inauguración
El presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Daniel Prieto, remarcó que el departamento de Canindeyú es uno de los que trabaja con mayor eficiencia y calidad, además los pequeños y medianos productores ocupan el 85 % del total de ganaderos. Sus declaraciones se dieron en el marco del acto de inauguración de la Expo Canindeyú, que se lleva a cabo del 8 al 13 de abril.
El evento contó con la participación de autoridades de la ARP, Daniel Prieto Davey, presidente, Miguel Ángel Doldán, prosecretario general y César Rodríguez, presidente de la Regional Amambay. “Es un orgullo estar en este departamento donde vemos la integración de la agricultura con la ganadería, la agricultura que parecía que iba a desplazar a la ganadería, sin embargo con la tecnología y con la acumulación de experiencia se logró hacer ese trabajo conjunto”, dijo Prieto.
Destacó que el sector ganadero viene de años difíciles, pero pese a ello hoy se sigue posicionando como uno de los rubros más destacados en cuanto a la exportación. Insistió en que un Instituto de la Carne es el camino para lograr que toda la cadena productiva logre transparencia y promoción.
Leé también: Paraguay busca consolidar su posición como socio estratégico del sudeste asiático
“Recordemos que 7 de cada 10 dólares que ingresan al país viene del sector agropecuario, en las ultimas publicaciones vi 7,9 %, eso se refleja en este equilibrio macroeconómico del país. Necesitamos trabajar con los pequeños y medianos productores. En Canindeyú el 85 % representa el pequeño productor”, refirió el titular de la ARP.
El ministro de Agricultura y Ganadería (MAG), Carlos Giménez, también participó del acto. Destacó la presencia de pequeños productores y reafirmó su compromiso con el sector, buscando el objetivo de que se desarrollen hasta lograr el status agroexportador. “Estamos trabajando para conquistar más mercados y yo creo que vamos a lograrlo”, dijo el titular de la cartera agropecuaria.
En esta edición número 25, la Expo Regional de Canindeyú se destaca principalmente por la gran cantidad de animales. “Este año tenemos récord en cantidad de animales expuestos, superando ampliamente a los años anteriores, inmediatamente en 20 % la cantidad del año pasado”, dijo Eligio González, coordinador general de la Expo Canindeyú.
El evento se realiza en la sede de exposiciones de la Asociación Rural del Paraguay, ubicada en la ciudad de la Paloma del Espíritu Santo. El evento se extenderá hasta el 13 de abril.
Te puede interesar: Paraguay mostrará su oferta turística en feria internacional de Brasil
Dejanos tu comentario
Ley 1115: gremios presentan a la UE plataforma que garantiza la trazabilidad de la soja
El director ejecutivo de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), Hugo Pastore, contó que hace unos días varios gremios de la producción viajaron a Europa para presentar a empresarios y cámaras de importadores un sistema de identificación de soja para exportación, que permite verificar la trazabilidad del grano.
Explicó que este sistema fue desarrollado con un equipo informático donde se pueden observar imágenes satelitales que garantizan las prácticas sostenibles aplicadas en la siembra y cosecha de la soja. Esto, en el marco de la reglamentación 1115 de la Unión Europea (UE), que en 2023 estableció normativas contra países que producen soja y están asociados a la deforestación.
“Con un grupo intergremial decidimos buscar consenso, armamos esta plataforma y fuimos a presentarla a referentes de la UE. Les mostramos cómo funciona nuestro sistema de trazabilidad e hicimos un repaso de la realidad paraguaya, que tiene un tema pendiente: comunicar todo lo que hace bien. En todas las presentaciones valoraron nuestra presencia”, manifestó Hugo Pastore a la 1000 AM.
Leé también: Gasto social creció 10,7 % en el primer trimestre, según el MEF
Comentó que si bien los europeos aplaudieron el trabajo realizado, no hubo una respuesta concreta. Pero que es un paso importante. Recordó que en junio se conocerá la lista de países con calificación de riesgo para conocer si Paraguay tiene un nivel alto, medio o bajo en cuanto a deforestación y trazabilidad.
Trazabilidad
“Nosotros nos basamos en informes del Instituto Forestal Nacional (Infona) que dicen que prácticamente el 100 % de las áreas de producción de soja en Paraguay, cumplen con el requisito de no haber sido desforestadas después del año 2020. Entonces, creemos que Paraguay no debería ser calificado como país con alto riesgo”, comentó Pastore.
Seguido, expuso que algunas implicancias de esta calificación es que el nivel de riesgo determinará cuántas auditorías serán requeridas una vez que la reglamentación entre en vigencia. Dijo que uno de los puntos principales y críticos es la exigencia de la segregación física, que los granos y sus derivados no se mezclen en ninguna etapa de procesamiento.
Te puede interesar: Invitan a feria de productos orgánicos y artesanales de comunidades indígenas
“Esto choca con nuestra realidad operativa y también infraestructura, porque nuestras industrias están diseñadas para un sistema en el que se mezcla la producción. Cambiar todo esto implica inversiones significativas”, expresó.