El crecimiento económico mundial se mantendrá estable este año, pero en América Latina se acelerará hasta el 2,5 %, en comparación con el 2,2 % en 2024, “a medida que Argentina se recupere, las tasas de interés se normalicen y baje la inflación”, afirmó el Banco Mundial. En este marco, colocó a Paraguay con la segunda de mayor crecimiento en la región, para este 2025.
Paraguay se posiciona como una de las economías más prometedoras de América Latina en 2025, con un crecimiento proyectado del PIB del 3,6 %, que se mantiene respecto a la última actualización, según el Banco Mundial. Este desempeño lo convierte en la segunda economía de mayor expansión en la región, después de Argentina.
El BM prevé que Argentina experimente una recuperación de 5% en 2025 y 4,7% en 2026 después de dos años de recesión. Por países pronostica que, en tercer lugar, Colombia crezca 3 %, seguidos de Uruguay y Perú, con 2,6 y 2,5 %, Brasil con 2,2% (en comparación con el 3,2% de 2024 debido a las políticas monetarias restrictivas y un apoyo fiscal escaso) y Chile, con 2,2%. Ecuador y Bolivia finalizan la lista, con 2 % y 1,5 %, respectivamente.
Perspectivas
Se prevé que el crecimiento en América Latina y el Caribe se acelerará hasta ubicarse en un 2,5 % en 2025 y un 2,6 % en 2026 a medida que Argentina se recupere, las tasas de interés se normalicen y baje la inflación. Según las proyecciones, los precios de los productos básicos respaldarán las exportaciones de la región, aunque el tenue crecimiento de China podría limitar la demanda de los principales productos básicos.
En cuanto a los riesgos, estas previsiones están expuestas a varios riesgos, principalmente a la baja. Entre ellos figuran la inestabilidad fiscal, la persistencia de la inflación básica y el endurecimiento de las políticas monetarias.
El escaso crecimiento de China podría reducir la demanda de productos básicos, especialmente en Chile y Perú. Las restricciones comerciales incluidas en la actualización del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) podrían reducir las exportaciones, en tanto que las políticas migratorias más estrictas podrían disminuir las remesas, aunque el alcance de estos cambios normativos aún no está claro.
El cambio climático, en particular las sequías inducidas por La Niña, sigue representando una amenaza significativa para la agricultura y la infraestructura en las zonas vulnerables.
Dejanos tu comentario
APP: nueva ley permitirá captar más inversiones y contribuirá a mejorar el gasto público
Por Sofía Céspedes (sofia.cespedes@nacionmedia.com)
Los cambios hechos a la ley de Alianza Público Privada (APP) Paraguay contribuirán a captar las inversiones que el país precisa en infraestructura, así como a generar mayor eficiencia para el sector privado, que se reflejará en una mejora del gasto público. Así lo destacaron representantes de la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa) y el Club Ejecutivos a La Nación/Nación Media.
La norma es un paso clave para el crecimiento económico del país, sostuvo el presidente de la República, Santiago Peña, al promulgar la Ley 7452 “de modernización del régimen de promoción de la inversión en infraestructura pública y ampliación y mejoramiento de los bienes y servicios a cargo del Estado”.
Esta nueva normativa, cuya iniciativa nació del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), reemplaza a la anterior (5102/2013) tras los cambios. Entre ellos, el incremento del límite del aporte financiero del Estado a los proyectos, anteriormente del 10 % y actualmente al 25 %, del costo total de la obra. Este porcentaje podría aumentar, según lo que disponga el MEF.
También el aumento del tope de la cantidad de proyectos que se pueden financiar con esta modalidad del 2 % al 4 % del producto interno bruto (PIB), es otro de los cambios. Este 4 % representa en números, USD 1.700 millones, y permite al Estado financiar más de dos proyectos de gran envergadura.
Esta normativa estipula un monto mínimo de inversión para que un proyecto pueda ser considerado para una Alianza Público-Privada (APP), equivalente a 12.500 salarios mínimos. Es decir que, el proyecto debe ser lo suficientemente grande como para justificar esta modalidad de financiamiento.
Leé también: Industria del cuero crece con envíos por USD 92 millones, pese a baja en la cotización
Inversiones
El presidente de la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa), ingeniero Paul Sarubbi, dijo que están contentos de que se haya trabajado para perfeccionar la ley de APP a fin de conseguir más inversiones que el país necesita. Al respecto, señaló Paraguay tiene producción, energía y mucha mano de obra, pero por falta de condiciones, muchas veces no se obtienen inversiones acorde a sus necesidades.
“En nuestro país hay mucha infraestructura para poder invertir, pero no menos de USD 1.500 o USD 1.800 millones, que es el 4 % del PIB. Y estamos lejos de poder llegar a eso. Entonces, este tipo de leyes creo que pueden compensar lo que el Estado no puede invertir por falta de recursos”, manifestó Sarubbi a La Nación.
El representante del gremio aseguró que Paraguay tiene un futuro muy prometedor, pero el Estado también debe seguir mejorando en el gasto público, y tener en orden las finanzas, sin descuidar la inversión pública, ya que actualmente existe un déficit importante.
“Se tienen que bajar los gastos corrientes e invertir en más infraestructura para que vaya menguando este déficit de infraestructura”, enfatizó. Cavialpa junto con otros gremios de la construcción trabajaron en las modificaciones de la ley y lo seguirán haciendo para su reglamentación.
Otorgar condiciones
La directora del Club de Ejecutivos, Laura Ramos King, dio su parecer respecto a la ley de APP. Afirmó a La Nación que todas las mejoras que se realicen son cambios que generan mayor eficiencia para el sector privado y por ende una mejora en el gasto público.
“Esto es porque en la normativa se modificó la ampliación de los plazos para las licitaciones, lo que permitirá diluir los costos de las obras a lo largo del tiempo, y así evitar que resulten demasiado onerosas para el sector privado y por lo tanto para el sector público”, expresó.
Teniendo en cuenta lo que contribuirá la modalidad al desarrollo del país, Ramos King señaló que una ley que facilita el proceso de contratación de obras, dando facilidades al sector privado, incentiva sustancialmente el desarrollo del país. Según su apreciación, es fundamental para toda economía tener una infraestructura acorde a los nuevos tiempos, pero que, sin el impulso y mejora continua a esta unión de ambos sectores no sería posible.
Seguridad jurídica
“Además de esta ley, si logramos dar seguridad jurídica a los inversores, ya sean estos nacionales o extranjeros, lograríamos crecer aún más con todo el potencial que tenemos por la confianza generada, así como tener credibilidad, las cuales son cruciales. Como podemos observar en países más desarrollados, si no se ven las consecuencias ante una transgresión de las normas no habrá respeto a las mismas, y por lo tanto, no tendremos oportunidad de ser hub regional”, aseveró.
Ruta PY02
Hay que señalar que la duplicación y ampliación de la ruta PY02 es el primer contrato ejecutado en el país bajo la modalidad de Alianza Público Privada. Los trabajos iniciaron en agosto de 2019. Fueron empleadas de forma directa 1.400 colaboradores y de forma indirecta 4.000, según datos de las constructoras encargadas Sacyr Concesiones y el consorcio Rutas del Este.
Esta vía tiene un impacto sobre nueve municipios de tres departamentos del país y renovó el corredor logístico hacia Brasil, por donde se mueve más del 60 % de la actividad económica de Paraguay. Además de la reducción del tiempo de desplazamiento, existe mayor estándar de seguridad para los 20.000 usuarios que la utilizan diariamente.
Leé más: Pronostican precipitaciones que contribuirán a recargar cultivos a niveles óptimos
Dejanos tu comentario
¿Paraguay tuvo el primer ferrocarril de América del Sur?
En esta entrega de Mito o Realidad, abordamos una de las creencias más generalizadas en el imaginario popular sobre el periodo de preguerra de la Triple Alianza: que el Paraguay tuvo el primer ferrocarril de América del Sur. Dos conocedores de la historia de este medio de locomoción en nuestro país ayudan a arrojar más luz sobre este frecuentado tópico de nuestra historia.
- Fotos: Gentileza
Desde la educación informal y en algunos casos desde comentarios al margen realizados por los propios maestros en las aulas, se ha propagado el mito entre los paraguayos de que nuestro país contó con el primer ferrocarril de la América meridional.
Respecto al origen de esta leyenda, el investigador Constantino Lissandrini señaló que muchas veces se atribuye a Carlos Antonio López la afirmación de que el ferrocarril paraguayo fue el primero en América del Sur. Sin embargo, López tampoco dijo esto, sino que en sus discursos habría aludido a que con la introducción de este medio de locomoción el Paraguay se unía a la vanguardia del transporte en el mundo.
Lissandrini empieza relatando que en 1853 el presidente López envió a su hijo Francisco Solano a una misión diplomática y el primer país donde llegó fue Inglaterra, donde ya se perfilaba un creciente déficit comercial. Rápidamente los comerciantes ingleses vieron en el joven brigadier un potencial cliente. Además de la compra del buque mercante para exportación e importación que le fue encargado, también le fue ofrecido un servicio ferroviario para el transporte de mercaderías y pasajeros.
ENTUSIASMO
Francisco Solano reaccionó con gran entusiasmo al ofrecimiento. Entonces, se realizó el pedido de los rieles y de tres locomotoras, entre ellas una pequeña de maniobra, que terminan llegando en 1861.
“La historia podríamos decir que comienza en 1854, con la llegada de los primeros equipos destinados al funcionamiento del sistema ferroviario, para lo cual se instalan los rieles desde el Arsenal hasta la Gran Muralla de la Rivera, hoy avenida Colón, frente al Puerto, ya operativo desde 1857 y desde ahí posteriormente hasta la futura casa del tren para junio de 1859. En el transcurso de 1860 llegan diversos materiales y locomotoras, entre ellas la que podemos apreciar en la estación central San Francisco, la gloriosa Sapukái, como la conocemos actualmente, que es la única que queda de la época de López, ya que el resto fue destruido durante la guerra contra la Triple Alianza para que no caiga en manos enemigas. Los rieles traídos eran suficientes para llegar a Paraguarí. Para el 14 de junio de 1861 queda habilitado el primer tramo del ferrocarril desde los arsenales hasta la casa del tren. Para ello se usaban aún animales de tiro para estirar los vagones plataformas, tramo utilizado para mercaderías y todo tipo de cargas y que fue utilizado hasta la década del ochenta ya con locomotoras a vapor. Definitivamente la fecha de inauguración del servicio ferroviario en Paraguay es el 21 de octubre de 1861. No antes”, afirma.
No obstante, luego “se trató de colocar que teníamos trenes desde 1857, pero la realidad es que la inauguración se dio en 1861, figurando entre los primeros países en América del Sur en tener trenes: Perú y Chile en 1851, Brasil en 1854 y Argentina en 1857. De esta manera, en orden cronológico estaríamos en quinto lugar. Sí podríamos decir que Paraguay fue el primero en tener trenes del Estado, ya que en los otros países se dio de manera privada, pero eso no quiere decir que hayamos sido los primeros”.
Sigue detallando que el primer tramo el servicio fue entre la estación San Francisco, conocida actualmente como estación central, hasta la estación Botánico, donde estaba ubicada la quinta del presidente López.
ENCARGADOS DE LAS OBRAS
De su lado, respecto a quiénes estuvieron encargados de las obras, el investigador y funcionario del Museo de la Estacion Central del Ferrocarril Carlos Antonio López Guillermo Soria refiere que “en junio de 1858 llegaron al país los grupos de profesionales que estarían en la construcción del ferrocarril de Asunción a Villarrica. Entre dichos profesionales se encontraban el director de obras, el ingeniero George Paddison, secundado por el ingeniero George Thompson en la parte vial y en obras los ingenieros Henry Valpy y Percy Burrell. Secundando a estos técnicos trabajó en las construcciones del ferrocarril personal militar, entre quienes se destacaron el sargento mayor José M. Bruguez, sargento mayor Juan de la Cruz Estigarribia, el teniente Elizardo Aquino, el capitán Francisco Fernández, además del director general de Obras del Gobierno, el ingeniero Williams Keld Whitehead, que puso en manos del ingeniero George Paddison los planos de la red ferroviaria hechos por él mismo. Para la construcción de los terraplenados para la vía férrea y las estaciones trabajaron unos 5.000 hombres. Los presos, los soldados y esclavos del Gobierno eran utilizados en estos trabajos con paga mensual. Los esclavos y presos cobraban 15 pesos mensuales, en tanto que los soldados y personal paraguayo contratado tenían un pago de 25 pesos mensuales”.
El primer nombre del sistema fue Ferrocarril del Estado. Posteriormente, cuando el servicio es comprado por los ingleses en 1887 pasa a llamarse Ferrocarril Central del Paraguay (FCCP) y desde 1961, cuando fue adquirido nuevamente por el Estado, pasó a denominarse Ferrocarril Carlos Antonio López, periodo en el cual el servicio ya se había vuelto obsoleto.
El sistema dejó de funcionar como tren de pasajeros en 1999 y en 2002, a partir de la apertura de un proceso que permitía su privatización en el marco de la Ley N.º 1615/2000, promulgada por el gobierno de Luis Ángel González Macchi, adquirió el nombre de Ferrocarriles del Paraguay S. A. (Fepasa), “regida con las normas pertinentes del derecho privado, siendo el Estado el principal accionista con miras a su privatización por alguna empresa interesada”, según reza el sitio oficial de la firma.
Un cuarto de siglo después, el tan ansiado servicio aún no fue reactivado. Sin embargo, la reciente sanción de la ley del tren de cercanías mantiene viva la esperanza de que algún día nuestro país vuelva a contar con ferrocarril.
Dejanos tu comentario
Crecimiento económico se mantendría cerca de lo proyectado, pese a crisis por sequía
La economista Martha Coronel abordó la situación actual del país y las perspectivas para este año, teniendo en cuenta el efecto negativo de la sequía que se vaticina en la producción, principalmente de la soja. Según su análisis, el crecimiento económico no cerraría el 2025 muy por debajo del 3,8 % que había proyectado el Banco Central del Paraguay (BCP), porque hay otros sectores que contribuirán en la economía del país.
La cosecha de la soja comienza generalmente a mediados de enero, lo que significa que los productores están en plena campaña de recolección de granos. Teniendo en cuenta esto, aún no se puede cuantificar el daño causado por la sequía, según Coronel. Sin embargo, en algunas zonas hay reportes de merma en el rendimiento, lo que indica que la producción total se vería resentida.
Además, se espera que la zafriña también tenga dificultades porque no hay lluvias en el ciclo y con la fuerza que suele darse para la época de siembra. “Estamos expectantes todavía. Dependerá de qué tanto nos afecte el rendimiento de la soja para dar una realidad. Con lo que tenemos ahora mismo, todavía no vemos que nos distanciemos mucho del 3,8 % esperado, estaríamos por ahí cerca”, dijo la analista a La Nación/Nación Media.
Perspectiva positiva
Eventualmente, si se da una merma en el crecimiento económico que proyectó el Banco Central del Paraguay (BCP), sería mínima porque a pesar de la sequía, los productores sembraron y ahora están esperando tener un buen resultado. “No vamos a caer mucho porque, al fin y al cabo, sí se sembró la soja y sí se están recogiendo los granos, lo que no sabemos es que si se va a recoger el 100 % o será bastante menos”, manifestó.
Coronel resaltó que la perspectiva positiva obedece a que otros sectores de nuestra economía contribuirán al crecimiento. “Nuestra economía resentida no esperen, porque hay otros sectores que están contribuyendo al crecimiento, pero sí probablemente nos quedemos por debajo del 3,8 % esperado hasta ahora, salvo que la sequía afecte muy gravemente a las parcelas que se sembraron allá por octubre”, advirtió en contacto con LN/NM.
Por su parte, el economista Daniel Correa ve poco probable que otros sectores puedan compensar eventual caída del rubro agropecuario. “Las medidas de compensación suelen ser insuficientes por los efectos multiplicadores que tiene este sector en toda la economía. Claramente, el PIB (producto interno bruto) agropecuario se verá afectado en un escenario adverso como el que se proyecta”, manifestó en contacto con La Nación/Nación Media.
Correa, en su análisis sobre la situación de la soja, dijo que el impacto de este producto en el crecimiento es muy importante porque incide tanto en la micro como en la macroeconomía. “El impacto económico y financiero es tremendo. Tanto la microeconomía como la macro se resiente. No solo es un problema desde el efecto exportador (ingreso de divisas y su posible impacto en el dólar), sino por el lado del ingreso directo al productor y su efecto sobre la cadena de agronegocios”, dijo.
Dejanos tu comentario
Detienen a paraguaya en Brasil por supuesto racismo pero no dan informes de su paradero
Un compatriota que acompañó a su hijo a un encuentro deportivo en Brasil, reportó este sábado que su esposa fue acusada de supuesto racismo y fue detenida por las autoridades brasileñas, pero hasta ahora no tiene mayor información sobre cómo se encuentra o en qué lugar permanece detenida. El hombre pide ayuda a la embajada paraguaya.
Según Óscar Benítez, esposo de la mujer, la detención se registró durante la mañana de ayer viernes y hasta ahora no recibió mayor información sobre el caso. Se mostró bastante desesperado ya que desconoce el paradero de su pareja o en qué situación se encuentra, por lo que decidió hacer una denuncia pública, ya que siente que están abandonados.
La pareja fue hasta Brasil junto con otros padres para acompañar a sus hijos a un encuentro deportivo que se desarrolló en Livinia, Sao Paulo. Al término del juego, Lucía Insfrán Peralta fue detenida por discriminación, ya que según la denuncia, aparentemente gritó macaco a un niño brasileño que formaba parte del club rival e hizo gestos simulado ser un mono.
“Estábamos perdiendo 2 a 0, pero luego nuestro equipo marcó un gol y lo festejamos hacia el público del rival, eso fue lo que hicimos porque ellos nos estaban insultando. En ese momento el técnico viene y nos acusa de que gritamos macaco, llamó a la Fiscalía como a la Policía, nos llevaron a la comisaría donde estuvimos desde la 09:00″, explicó el hombre en entrevista con Telefuturo.
Te puede interesar: ¡Preparen el tereré! Se anuncia un fin de semana muy caluroso
Sin respuesta y sin entender el idioma
Benítez resaltó que todos permanecieron detenidos hasta las 17:00, pero que su esposa no volvió a salir y no sabe nada de ella. Hoy sábado, el bus que llevó a los compatriotas salió de Brasil para retornar al país, Benítez debió enviar a sus dos hijos, pero él se quedó para recibir noticias de su esposa.
“Ya llamé a la embajada paraguaya y me dijeron que deben pasar seis horas de detención para que pueda ser liberada, pero hasta ahora no sé nada de ella. Mis hijos ya se fueron con los padres y sus compañeros, conmigo se quedó un amigo. No tengo nada, no tengo abogado y no sé dónde está mi esposa”, aseguró.
El hombre clama por ayuda de las autoridades paraguayas para que puedan interceder y ayudar a su esposa, tener información sobre su paradero. Afirmó que tiene miedo porque se encuentran en un lugar totalmente desolado y no entiende el portugués porque solo habla en guaraní y muy poco el castellano.
“Estamos en un lugar totalmente desolado, no conocemos a nadie. El idioma es un gran problema para mí porque no les entiendo y yo apenas hablo castellano. Hoy tuve que enviar a mis hijos porque me dijeron que si se quedaban me lo van a sacar y que a mí me enviarían a un albergue. Necesitamos ayuda para volver al país y reencontrarnos con nuestra familia, estoy pasando por un muy mal momento”, refirió.