El presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), José Carlos Dos Santos destacó el hecho de que Brasil ocupe el primer lugar en inversión en Paraguay, siendo este un logro que los motiva a seguir actuando como nexo entre los sectores público y privado.
“En este sentido, celebramos el hecho que según el ultimo informe del BCP, Brasil sigue ocupando el primer lugar en inversión en Paraguay”, mencionó, agregando que sin duda como un desafío constante para que esta realidad continúe, la Cámara debe actuar como nexo y referentes, entre ambos sectores.
Esto, promoviendo diálogos, fomentando un buen ambiente de negocios, facilitando el comercio, de manera que las relaciones binacionales sean cada vez mas fructíferas para ambos países, según comentó.
El comercio bilateral entre ambos países al cierre de noviembre del 2024 alcanzó los USD 6.683 millones, reflejando un crecimiento del 10,6 % en comparación con el mismo período del 2023. Y considerando esta tendencia, desde la CCPB proyectaron que la balanza comercial superará los USD 7.000 millones al cierre de diciembre.
Puede interesarle: Paraguay recibirá USD 32 millones del Focem
Asimismo, en el año 2023 Brasil fue el país con mayor saldo de Inversión Directa (ID) en Paraguay alcanzando un nivel de USD 1.321 millones. Las principales actividades económicas en las que se inviertieron fueron la intermediación financiera, productos químicos y producción de textiles.
En torno a ello, Dos Santos había mencionado que para que los negocios obtengan mejores resultados es crucial mejorar la infraestructura, agilizar los trámites aduaneros y el tránsito fronterizo entre ambos países. Así como la digitalización de los procesos que son sumamente cruciales para seguir avanzando en el comercio bilateral.
Lea también: Peña promulga el RUN para mayor seguridad jurídica sobre la tenencia de tierras
Dejanos tu comentario
Tendencia positiva: DNIT destaca aumento de recaudaciones en el primer trimestre
El presidente de la República, Santiago Peña, recibió al director de Ingresos Tributarios, Óscar Orué, quien le informó sobre el aumento registrado en la recaudación durante el primer trimestre del 2025, que fue de casi 11 %. Destacó que este incremento refleja una tendencia positiva para la economía.
Al término de la reunión, el alto funcionario explicó que este incremento de las recaudaciones es teniendo en cuenta el vencimiento del Impuesto a la Renta Empresarial, que se concreta este fin de mes de abril. Recordó que con todo esto se han logrado buenos resultados en las recaudaciones. “Hemos tenido un primer trimestre muy bueno, en el que llegamos a casi 11 % de aumento en las recaudaciones”, explicó Orué.
Regulación de Conajzar
Igualmente, el titular de la DNIT informó que presentó al jefe de Estado todos los avances para reglamentar la nueva ley que regula los juegos de azar, que permitirá mejorar y transparentar los próximos procesos de licitación impulsados desde el Consejo Nacional de Juegos de Azar (Conajzar).
“Esta nueva legislación permitirá un cambio importante en las nuevas licitaciones que se estarán llamando más adelante”, acotó.
Cabe recordar que el presidente Peña había firmado en enero de este año la promulgación de la Ley 7.438/25, que a su vez modifica la Ley 1.016/97 “Que establece el régimen jurídico para la explotación de los juegos de azar”.
Con esta nueva legislación la Conajzar dejó de depender administrativamente del Ministerio de Economía y Finanzas y pasó a formar parte de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT).
La desmonopolización de los juegos de azar incluye también a la quiniela y las apuestas deportivas, que hasta la fecha solo eran explotadas por una única empresa, respectivamente.
Otro aspecto importante de esta legislación y uno de los principales propósitos de la modificación es el combate frontal a la explotación clandestina de juegos de azar.
Dejanos tu comentario
Expectativas de inflación se ubican en 4 % tras sorpresivos aumentos en el primer trimestre
La inflación, por sorpresas al alza, principalmente relacionadas con los precios de productos volátiles en el primer trimestre, hizo que actores económicos revisaran sus previsiones, pasando de un 3,5 % inicial para 2025 al 4,0 %, según el informe macro de Itaú. Esperan que el Banco Central del Paraguay (BCP) mantenga su tasa de interés de política monetaria en 6,0 %.
El informe recuerda que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) subió 1,2 % mensual en marzo, por encima de su previsión del 0,3 % y del consenso del mercado, que fue de 0,4 %, según la encuesta del BCP. También señalan que la inflación acumulada ya alcanza el 2,6 %, superando el 2,0 % registrado en el mismo periodo de 2024, y refieren que se debe al alza en los precios en la canasta de alimentos, particularmente los vegetales.
Leé también: Carteras de consumo y comercio minorista presentan las tasas de morosidad más elevadas
“La dinámica de la inflación en marzo se caracterizó principalmente por el aumento de los precios de la canasta de alimentos, especialmente de los vegetales, compensados en parte por el descenso de los precios de los combustibles”, dice el informe.
Por otra parte refiere que pese al ajuste inflacionario, la tasa de política monetaria del BCP se mantendría en 6,0 % hasta fin de año y que se encuentra actualmente en el límite superior del rango neutral definido por el BCP, entre 1,3 % y 2,6 % en términos reales. También recuerdan que la banca matriz señaló que la Reserva Federal mantuvo sin cambios la tasa de interés, mientras que los precios internacionales del petróleo y de las principales materias primas agrícolas disminuyó en el último mes.
En cuanto al PIB, pese al contexto de incertidumbre global, mantienen su previsión de crecimiento del PIB para 2025, con un 3,5 % pero con riesgos a la baja por una sequía moderada. Por el lado de la demanda, indican que la expectativa es que el consumo privado siga apoyando el crecimiento, ayudado por efectos indirectos procedentes de Argentina.
“Los indicadores adelantados apuntan a un impulso positivo de la actividad y la inflación sorprendió al alza en el primer trimestre de 2025, aunque con unas expectativas de inflación ancladas al centro de la meta”, afirma el informe.
Te puede interesar: Esperan mayor inflación, pero mantienen expectativas de crecimiento
Dejanos tu comentario
Esperan mayor inflación, pero mantienen expectativas de crecimiento
La encuesta de Expectativas Económicas (EVE) del Banco Central del Paraguay (BCP) arrojó que la expectativa de inflación de los agentes económicos para este año es del 4,0 % y del 3,5 % para el horizonte de política monetaria. Igualmente, la expectativa de crecimiento económico continúa en el 3,8 % para 2025 y para 2026.
El último reporte del BCP señala que las expectativas de los agentes económicos apuntan a una mayor inflación y un tipo de cambio más alto, pero con un crecimiento económico sostenido similar a la expectativa del banco central. La mediana de las expectativas de inflación mensual en abril fue de 0,5 %, similar a la de 2024, pero superior a la de marzo pasado, que fue del 0,3 %. Para mayo, los agentes económicos esperan una inflación mensual del 0,4 %.
Leé también: Restaurantes reportaron movimiento superior al esperado en Semana Santa
Sobre la inflación acumulada, esperan que el 2025 cierre con 4,0 %, superior al 3,8 % de marzo, mientras que para el 2026, la expectativa es de una inflación de 3,7 %. La expectativa para los próximos 12 meses fue del 3,7 %, mientras que para el horizonte de política monetaria, es decir, para los próximos 18 a 24 meses, se situó en 3,5 %, en línea con la nueva meta anunciada por el BCP.
Acerca del tipo de cambio nominal, los agentes económicos prevén un dólar a G. 8.000 en abril y mayo, con una proyección de cierre en G. 8.050 y G. 8.125 para 2026, ambos con aumentos respecto al mes anterior. El director de Estadísticas Macroeconómicas del BCP, Bernardo Darío Rojas, recordó que el tipo de cambio en nuestro país está determinado por la oferta y la demanda, y que la banca matriz solo interviene en caso de picos especulativos o que no guarden relación con los principios de la economía.
“El tipo de cambio en Paraguay es una variable que se determina por el libre juego un entre la oferta y la demanda. No es una variable que el BCP interviene normalmente. Solamente se realiza operaciones de compra y venta cuando ve que estas oscilaciones son de carácter más bien coyunturales, transitorias, que no sean de carácter permanente”, explicó Rojas.
En cuanto a las expectativas sobre el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), los agentes económicos mantuvieron su visión del 3,8 %, tanto para 2025 como para 2026. Por otra parte, en lo que respecta a la Tasa de Política Monetaria, los encuestados por el BCP estiman que se mantendrá en 6,0 % en lo que resta del año, pero con una baja al 5,50 % en 2026.
“Por un lado, efectivamente, vemos mayor incertidumbre a nivel internacional y acá internamente también se ha registrado cambios importantes en los precios de los bienes que son de carácter volátil, que de alguna forma podría haber inducido la la opinión de los agentes económicos de mantener por más tiempo la tasa de política monetaria en 6,0 %”, refirió Rojas.
Datos claves
- Inflación esperada para 2025 sube al 4,0 %.
- El tipo de cambio previsto para finales de 2025 es de G. 8.050 y de G. 8.125 para 2026.
- El crecimiento del PIB se mantiene en 3,6 % para 2025 y 2026.
Te puede interesar: Culmina con éxito la Copa Aguavista UCI MTB XCO 2025 en Paraguay
Dejanos tu comentario
Los números del primer trimestre indican un rumbo positivo para este año
El primero de los cuatro trimestres de este año ya ha culminado y con muy buenos números. Los estudios que se hicieron de lo acontecido en este tiempo revelan una excelente noticia: en el 2025 la actividad económica aumentará más de lo que se había previsto inicialmente y se llegará a por lo menos el 4 %, de acuerdo con las últimas proyecciones realizadas. Del crecimiento económico del 3,8 % que se había previsto al principio, el movimiento que se revela ahora señala que subirá al 4 %, cifra que podría incluso ser superior.
Lo importante es que no son solo números fríos de una estadística sin alma. Son los indicadores matemáticos de que el crecimiento de la producción y los servicios será más elevado. Con todo lo que ello significa en su proyección para el bienestar de más gente.
Estos datos tienen una gran importancia, sobre todo porque con el incremento de este ciclo será el tercer año consecutivo que la economía del país repunta con buenos números, con 4 % o más. Y, necesariamente, más tarde o más temprano, ese crecimiento se debe traducir en el mejoramiento de la calidad de vida de la población paraguaya.
El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, resaltó que el incremento económico del 4 % que se prevé para este año está impulsado especialmente por el buen desempeño de los sectores no agrícolas y la generación hidroeléctrica de las represas binacionales. Llamó la atención sobre el hecho de que el alza económica se deba a áreas no tradicionales, lo que es una muestra positiva de que nuestro país está comenzando a diversificar su economía, un paso importante en la tarea de ir prosperando con más fuerza.
Apuntó que los datos del Banco Central del Paraguay (BCP) sobre el desempeño del primer trimestre indican que los sectores no agrícolas están creciendo a un ritmo del 6,1 %.
El informe de la política económica a marzo último elaborado por la banca matriz corrigió la proyección del crecimiento económico de 3,8 % anotado en diciembre elevándolo al 4 %. Esto porque los servicios tendrán más empuje, igual que la actividad comercial y otros renglones. Destacó el comportamiento de la intermediación financiera, los servicios a los hogares, los restaurantes y hoteles.
Un detalle resaltante es que las obras públicas y privadas han tenido un incremento llamativo. Las construcciones que tenían un crecimiento de 0,6 puntos tuvieron un alza hasta llegar al 4,9 %. Este sector tiene un fuerte peso económico y social porque da abundante mano de obra.
A pesar de que la agricultura tiene una proyección inferior a la esperada, la ganadería ha mostrado un repunte importante, ya que tendrá una expansión del 2,3 %. Las importaciones crecerán 2,8 %, algo más que lo previsto inicialmente, que está en el ritmo del alza que se prevé en el consumo de los hogares y de las inversiones.
El crecimiento económico previsto es para ponerse contento. Pero hay que tener en cuenta que falta todavía mucho para que nuestro país sea una nación totalmente desarrollada en lo económico como en lo social, según el criterio del ministro.
“Los datos dan una coyuntura económica buena. Pero la realidad es que tenemos que seguir avanzando. Paraguay es un país emergente y nos gustaría ver a nuestro país totalmente desarrollado, no solo en lo económico sino también en lo social”, observó. Si se tiene en cuenta que la pobreza ha disminuido drásticamente en las últimas décadas, del 51,4 % de la población en 2003 al 20,1 % en 2024, no hay duda de que el país está yendo por buen camino en la tarea del desarrollo. Pero se necesita todavía mucho para convertirlo en una sociedad más equilibrada, con mayor cantidad de personas que vivan en condiciones óptimas, con suficiente trabajo, con viviendas adecuadas, con menores mejor alimentados y con educación de mayor calidad en las escuelas.
Si bien la sociedad paraguaya está hoy mejor que ayer, es todavía mucho lo que hay que recorrer. Y en esa tarea, aparte de la función del gobierno, que está realizando un gran esfuerzo, la comunidad nacional debe poner su empeño con el objetivo común de que todos podamos alcanzar niveles superiores y disfrutar de óptimas condiciones de vida.