La reciente elevación de la calificación de riesgos sobre Paraguay, de BB a BB+, por Standard & Poor’s (S&P Global Ratings), fue catalogada por el viceministro de Economía y Planificación, Javier Charotti, como una muestra de la manera en la cual el país “es un destino más seguro y hasta transparente para realizar inversiones”.
“La visión que las calificadoras de riesgo tienen sobre Paraguay es muy positiva, analizando la política fiscal, monetaria y comercial que se están implementando, entre otras más. Consideran que estamos en el camino adecuado, tomando las políticas correctas”, expresó para “Cuenta final”, por Universo 970 AM y GEN/Nación Media.
Charotti explicó que la reciente denominación constituye en una calificación crediticia de los bonos del Tesoro. Así, en los datos recopilados se observa que las tasas de interés pagadas en el mercado brindan los beneficios de ser grado de inversión por Moody’s.
“Esta calificación, si sumamos desde agosto, sería la tercera mejora que tenemos. Desde el punto de vista soberano, vemos los resultados positivos de esta decisión y la imagen que tiene el país con las naciones de afuera”, señaló.
Lea más: Mejora de calificación consolida estabilidad de la economía y la hace confiable
Planes a futuro
Charotti se refirió a la serie de trabajos a desarrollarse, a partir del nivel alcanzado en torno a la calificación de riesgo, con el objetivo de seguir consolidando la imagen ante las calificadoras, así como también ante los inversionistas extranjeros.
“Así, en unos meses más se estará presentando una propuesta de reforma sobre la Caja Fiscal; también tenemos el lanzamiento del Plan Nacional de Desarrollo; la nueva estrategia de inclusión financiera; la reglamentación del proyecto de ley de Alianzas Público-Privadas”, mencionó algunas de las reformas por impulsarse.
Remarcó que esto se alienaría al cumplimiento a la convergencia fiscal y la inflación en meta, aspectos fundamentales para la estabilidad macroeconómica, donde se sustenta todo lo ocurrido. “Hay que seguir con los procesos de reforma”, puntualizó.
Lea también: Economistas coinciden en que Paraguay se encaminaría a un nuevo grado de inversión
Dejanos tu comentario
Francisco, un papa reformista y preocupado por los marginados
El papa Francisco, fallecido este lunes a los 88 años, destacó por poner la dignidad humana de los excluidos en el centro de su discurso y por su voluntad reformista, aunque no llegó a revisar los dogmas más tradicionales de la Iglesia católica.
El primer papa latinoamericano de la historia, elegido el 13 de marzo de 2013, fue también el primer pontífice jesuita y el primero no europeo en más de diez siglos. Popular entre los fieles del mundo entero, pero enfrentado a una feroz oposición interna, el exarzobispo de Buenos Aires se posicionó como crítico del neoliberalismo.
El jesuita argentino, amante del fútbol y del tango, y mucho más desenvuelto en público que su tímido predecesor Benedicto XVI, destacó por su espontaneidad y temperamento enérgico, pero también por un estilo de gobernanza que se consideraba a veces demasiado personal.
Noticia relacionada: Falleció el papa Francisco
“Soy una persona impaciente (...) A veces tomo decisiones deprisa, con algo de autosuficiencia”, confesó en un libro de diálogos con personas en situación de precariedad de todo el mundo, publicado en 2022. Jorge Mario Bergoglio fue el primer pontífice en elegir el nombre de Francisco, el santo de los pobres, cuyas enseñanzas inspiraron su pontificado.
Este “soñador”, que incluso admitía que se “dormía a veces durante la oración”, persiguió sin descanso su principal objetivo: reformar la Iglesia católica para que fuera más cercana a los desfavorecidos y marginados. “Cómo me gustaría una iglesia pobre para los pobres”, clamó tres días después de su elección.
El pontífice, marcado por la crisis económica argentina de 2001, también fue muy crítico con el neoliberalismo y puso el foco en la justicia social, la ecología y la defensa de los migrantes que huyen de la guerra y la miseria económica. “El papa involucró a la Iglesia en temas que estaban en el foco de las democracias occidentales, como el medio ambiente, la educación, el derecho”, señala Roberto Regoli, profesor de la Pontificia Universidad Gregoriana.
Directo y sencillo
Francisco llegó a ser conocido también como el “papa impredecible”, un líder humilde que pagaba sus propias cuentas de hotel, llevaba su propio maletín y hacía sus propias llamadas telefónicas, algunas de ellas a viudas solitarias, a víctimas de violación o a prisioneros. Se vestía de manera sencilla, en contraste con sus predecesores.
El apartamento papal, en el palacio apostólico, y las suntuosas instalaciones de verano en las afueras de Roma, en Castel Gandolfo, quedaron sin uso durante todo su pontificado. Siempre mostró una gran cercanía con los fieles. Incluso durante la pandemia de coronavirus, nunca renunció a estrechar la mano a sus seguidores.
Durante su primera Semana Santa en el Vaticano, visitó una prisión de Roma donde lavó y besó los pies de los detenidos. Fue el primero de una serie de poderosos gestos simbólicos que contribuyeron a darle un perfil positivo y distinto al tradicionalista Benedicto XVI.
En 2014, en su discurso anual a los principales cardenales de la Curia, el gobierno del Vaticano, el papa argentino provocó revuelo al enumerar quince “enfermedades” que sufrían los prelados, entre ellos “alzheimer espiritual” y “fosilización mental”.
Homosexualidad y aborto
Sus detractores conservadores llegaron a acusarle de “herejía” por su apertura a que los creyentes divorciados y vueltos a casar reciban la comunión. Sus palabras sobre la homosexualidad, tema tabú para la Iglesia, también fueron juzgadas como demasiado tolerantes.
“Si una persona es gay y busca a Dios y tiene buena voluntad, ¿quién soy yo para juzgarlo?”, dijo en su primera conferencia de prensa tras ser electo. Pero, pese a ser percibido como un progresista en cuestiones sociales, no se apartó de los fundamentos de la doctrina tradicional.
Aunque en un gesto inédito, el Vaticano autorizó en diciembre de 2023 la bendición de parejas del mismo sexo, a la condición de que se realice fuera de los ritos litúrgicos, Francisco mantuvo que estas no puedan recibir el sacramento del matrimonio. Y su Iglesia siguió condenando las relaciones homosexuales, que califica de “pecado”.
El papa argentino también expresó regularmente su horror ante el aborto, comparando esta práctica a recurrir a “un asesino a sueldo”, y repitió que la familia está compuesta por un padre y una madre. Y, pese a haber nombrado a varias mujeres en cargos importantes dentro del Vaticano, decepcionó a quienes pedían una posición más radical.
Su vida en Argentina
Nacido el 17 de diciembre de 1936 en el seno de una modesta familia numerosa del barrio popular de Flores, en Buenos Aires, hijo de un trabajador ferroviario de origen piamontés y una ama de casa, Francisco se diplomó como técnico químico.
Tenía 17 años y estaba enamorado de una muchacha cuando encontró su vocación, un día mientras estaba en un confesionario. A los 22 años se unió a la Compañía de Jesús, donde obtuvo una licenciatura en Filosofía. En 1969 fue ordenado sacerdote y a los 36 años, en 1973, fue designado responsable nacional de los jesuitas argentinos, cargo que desempeñó durante seis años.
En mayo de 1992, Juan Pablo II lo nombró obispo auxiliar de Buenos Aires y comenzó su carrera, que lo llevó hasta ser elegido a las riendas de la Iglesia católica cuando era prácticamente un desconocido fuera de Argentina.
Su nombramiento como papa revivió la polémica en torno a su actuación durante la dictadura en su país, de 1976 a 1983, criticado por no haber hecho lo suficiente para oponerse al régimen militar. Estas acusaciones fueron desmentidas por el Vaticano a lo largo de su pontificado e inclusive por algunos familiares de “desaparecidos”.
Lucha climática
Los últimos años del papado de Francisco, que a los 21 sufrió una grave afección pulmonar, estuvieron marcados por sus reiterados problemas de salud. El 14 de febrero de 2025 tuvo que ser ingresado en el hospital Gemelli de Roma, aquejado de una bronquitis que le provocó graves dificultades respiratorias. Le diagnostican una neumonía en ambos pulmones que requirió un intenso tratamiento médico e hizo temer por su estado. Le dieron el alta el 23 de marzo.
Anteriormente, en 2021 había sido operado de colon y en junio de 2023 volvió a pasar por el quirófano por una hernia abdominal. Sus dolores crónicos en la rodilla y las caderas también le obligaron a desplazarse en silla de ruedas.
Los problemas de salud le impidieron en 2023 acudir en persona a la conferencia de la ONU sobre el clima COP28 en Dubái, pese a su compromiso con la defensa del medioambiente, uno de los pilares de su pontificado.
Francisco dedicó a la cuestión climática su encíclica Laudato Si en 2015, un manifiesto de 200 páginas por una “ecología integral” en la que recurría a la ciencia para abordar el cambio climático, algo inaudito para un líder religioso.
Escribió en 2020 una exhortación en defensa de la Amazonía tras consultar en el Vaticano a todos los líderes religiosos e indígenas de ese inmenso territorio de América del Sur, tras lo cual introdujo lo que llamó “el pecado ecológico”.
Le puede interesar: Rusia reanudó los bombardeos en Ucrania tras tregua de Pascua
En octubre de 2023 publicó otra exhortación apostólica -Laudate Deum-, en la que subrayó que el mundo “se está derrumbando y puede estar cerca del punto de ruptura” y pedía a las grandes potencias abandonar las energías fósiles.
El pontífice también se posicionó como firme opositor a los conflictos bélicos, condenando con firmeza tanto a los fabricantes de armas como la indiferencia de la sociedad. Reactivó la diplomacia del Vaticano al firmar un acuerdo histórico con China para el nombramiento de obispos, facilitó el deshielo entre Estados Unidos y Cuba bajo la presidencia de Barak Obama y apoyó el proceso de paz en Colombia.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Congreso estudia proyecto que crea la Dirección Nacional de la Identidad de las Personas
En sesión ordinaria, la Comisión Bicameral de Reordenamiento de la Estructura del Estado, puso a consideración del pleno el estudio del proyecto de ley que moderniza y reestructura los servicios del Registro del Estado Civil. Este estudio fue acompañado por el ministro de Justicia, Rodrigo Nicora, además de otras autoridades del Ministerio del Interior, la Policía Nacional y el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic).
De acuerdo a un informe del Ministerio de Justicia, institución rectora del Registro Civil de las Personas, la sesión ordinaria se desarrolló en la sala de sesiones de la Cámara de Senadores, donde se hizo un estudio comparativo entre las proformas presentadas por el diputado Hugo Meza, versus la presentada por los senadores Arnaldo Samaniego y Ever Villalba, entre otras propuestas legislativas.
Le puede interesar: Diputado ratifica que expulsión de senadores del PLRA no viola la constitución
Los proyectos de Ley que están siendo objeto de estudio contemplan, por un lado, “la fusión de los servicios del Registro Civil y la Dirección de Identificaciones, de la Policía Nacional. Además establece un sistema integral de Registro Civil e Identificación de las personas naturales. Otra de las propuestas analizadas tiene que ver con la creación de la Dirección Nacional de la Identidad de las Personas (DINAIP)
Mencionan además que, en la oportunidad, fueron deliberados aspectos tales como el objetivo de la ley, el ámbito de aplicación, derechos y obligaciones, sanciones y mecanismos de cumplimiento, estructura y redacción, impacto presupuestario, flexibilidad y adaptabilidad.
Al respecto, señala que, al momento de su intervención, el ministro Nicora, señaló que, lo importante, y lo que buscan realmente es que sea algo que mejore la gestión y mejore el resultado para aquel ciudadano que necesita sacar un certificado de nacimiento, de matrimonio, de defunción, o una cédula de identidad. “Todos conceptualmente compartimos que estos trámites tienen una necesidad urgente de ser desburocratizado y necesitamos que todo física o digitalmente lo podamos tener en un solo lugar”, expresó.
De la mesa de trabajo participaron igualmente, Maximiliano Ayala, director del Registro Civil; Rubén González, director de Tecnología y Comunicación del Ministerio del Interior; Crio. Humberto Benítez González, comandante de la Policía Nacional; y Gustavo Villate, ministro del Mitic. Asimismo, asistieron el viceministro de Justicia, Rafael Caballero, y el director Gral. de Asesoría Jurídica, Manuel dos Santos.
Siga informado con: Treinta movimientos internos competirán en las internas del PLRA en agosto
Dejanos tu comentario
Miradas diferentes y con una misma dirección: calificadoras respaldan trabajo del Gobierno
Es sabido que las calificadoras de riesgo trabajan de forma autónoma para dictaminar las emisiones de instrumentos representativos de la deuda y emisores de valores, a fin de establecer el grado de riesgo que estos instrumentos representan para un inversionista en el país.
El viceministro de Economía, Javier Charotti, explicó a La Nación/Nación Media que las calificadoras trabajan de una forma independiente, una de otra, pero que caminan hacia una misma dirección. Los criterios son diferentes para otorgar una nota al país, pero es eso lo que respalda el trabajo que está haciendo el Gobierno para seguir avanzando.
De las tres instituciones que califican a Paraguay, Moody’s Ratings es la que otorgó al país el grado de inversión (Baa3 con perspectiva estable). Fitch Ratings está a un paso de avanzar hacia la nota soberana con la calificación BB+ estable y Standard & Poors (S&P) mejoró su calificación de BB a BB+ con una perspectiva estable.
“Las tres calificadoras son distintas, algunas miran una cosa y otras miran o apuntan más a otros temas. Es como poner a tres economistas en una sala, ninguno pensará igual. Entonces, con modelos y enfoques distintos, eso es lo que le da más certeza a las calificaciones que obtuvimos y vamos a obtener, respalda lo que estamos haciendo en el país”, indicó Charotti a LN.
Macroeconomía
Recordó que las políticas macroeconómicas que se tomaron en los últimos años fueron determinantes para haber llegado a la máxima calificación y seguir aguardando mejoras. A pesar de que muchas veces, existe desconocimiento sobre la importancia de la macroeconomía, Charotti ejemplificó porqué es crucial entender su valor.
“Vivir en un país con inestabilidad macroeconómica es un dolor de cabeza. Por ejemplo, Argentina es un país con inflación alta. Un día el precio de la yerba es x, te acostumbras a ese precio, pero luego sube sin darte cuenta”, señaló y apuntó a que tener una estabilidad en la moneda (guaraní) y un tipo de cambio controlado (dólar) muchas veces se da por sentado o se normaliza, por lo que la gente no comprende su valor”.
Dejanos tu comentario
Senador lamenta ausencia del PLRA en el debate de los “problemas estructurales” del país
El senador Dionisio Amarilla lamentó que el Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) se mantenga indiferente ante el supuesto esquema de corrupción y manipulación de la justicia dentro del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM). El legislador considera que esta es la oportunidad para que la agrupación opositora encabece una gran mesa de dialogo entre todos las agrupaciones políticas con el fin de impulsar reformas que garanticen la independencia judicial.
“Lamentamos que el partido continúe de manera prolongada inactivo, no se le escucha ni se le siente en la discusión de estos grandes problemas estructurales que se han dado en estos últimos días. Esta es la magnífica oportunidad para que el PLRA se declare en sesión permanente y que lidere inclusive una gran mesa de diálogo entre partidos a nivel nacional para proponer reformas estructurales”, dijo Amarilla, este viernes, al programa “Así son las cosas” emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Amarilla agregó que la “nula creatividad” para plantear alternativas de solución a los “problemas de la República” no solo se limitan en el PLRA, sino que también sacude a los demás partidos y movimientos de la oposición. “Si el diálogo no puede ser la vía para que los partidos barajen alternativas, entonces no sé cómo los políticos podrán salir a pedir de vuelta en el futuro la confianza de la gente. Cuál sería el problema que el PLRA se reúna con las autoridades del partido de Gobierno y con los otros partidos de la oposición”, indicó.
Lea también: Chat con Villamayor: Lalo, el que mandaba en la policía del abdismo
“El PLRA no puede continuar en esta internita de baja ralea en donde solamente se desmerita a los adversarios, el antagonismo no debe ser una constante. El partido tiene hombres y mujeres preparados para sentarse a diseñar una hoja ruta y plantear al Poder Ejecutivo un cogobierno a mediano plazo para traer paz a la República y, por sobre todas las cosas, atacar el problema del crimen organizado”, acotó el parlamentario.
Amarilla aludió a la filtración selectiva de chats del diputado Eulalio “Lalo” Gomes, fallecido en agosto de 2024 durante un procedimiento del operativo “Pavo Real II”, cuyas conversaciones con el diputado Orlando Arévalo derivaron en su renuncia a su cargo de vicepresidente del JEM, así como a su banca en la Cámara Baja; además de las agentes fiscales Katya Uemura y Stella Mary Cano, y la jueza Sadi López. “Con esto quedó demostrado que el crimen organizado no solo permeo todas las instituciones, sino que además hubo una suerte de confabulación en el gobierno anterior, pero hay que sacudirse de esto, dar la cara”, manifestó Amarilla.
Te puede interesar: Oposición busca consenso para unificar proyecto de reforma del JEM