Unas 82 familias de la localidad de Loma Pucú, distrito de Santa Rosa del Aguaray en el departamento de San Pedro, recibirán el año 2025 en sus nuevos hogares, tras ser beneficiadas con las viviendas construidas por el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH).
El acto de entrega de las casas a sus nuevos dueños se realizó este sábado, dando así un paso significativo hacia el bienestar de las familias paraguayas, en este caso, para la zona de San Pedro.
La inversión de estas 82 viviendas asciende a G. 9.046.525.740, provenientes del Fondo Nacional para la Vivienda Social (Fonavis). Esto, no solo mejorará la vida de las familias beneficiadas, ya que además impulsó la economía local mediante la generación de empleos en el sector de la construcción y la activación de la industria nacional.
Lea también: Mipyme proyecta ser la primera industria de resina en base de almidón de mandioca
Materiales nacionales
Las viviendas fueron construidas con materiales cerámicos nacionales, lo que refleja el compromiso del gobierno central con el desarrollo de las localidades rurales del Paraguay.
De esta manera, el gobierno del presidente de la República, Santiago Peña, continúa su plan de expansión de viviendas con una meta ambiciosa, y ya fueron entregadas 6.228 viviendas de las 23.782 gestionadas o en proceso de construcción en todo el país.
Es así que en menos de dos años de gestión, este esfuerzo histórico busca garantizar a más paraguayos el acceso a un hogar digno, reafirmando el compromiso con el progreso y bienestar de todos los ciudadanos.
Puede interesarle: La feria SoMOs Artesanía generó ingresos por G. 655 millones
Dejanos tu comentario
Corredor Agroindustrial en San Pedro alcanza el 70 % de avance
Las obras del Corredor Agroindustrial, en San Pedro, tienen un promedio de avance del 70 % en sus tres lotes. Atraviesa Villa del Rosario, Colonia Volendam y San Pablo, en una extensión total de 99 km.
Este proyecto genera gran expectativa y por sobre todo empleo local. Se estima que beneficiará a 150.000 personas de la región.
La ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión, y su equipo técnico, hicieron un recorrido para verificar el avance de las obras.
“Es una obra que va a traer muchos beneficios para los productores nacionales, a las colonias menonitas, y generará muchísimo desarrollo a una zona que históricamente estuvo aislada”, dijo Centurión.
Asimismo, subrayó que desde la cartera estatal y el Gobierno están apostando a inaugurar en la brevedad posible las obras a fin de contribuir con el desarrollo del país.
El equipo del MOPC verificó los ítems en desarrollo y se destacó que el Lote 3, que abarca 16,88 km, es el más avanzado con un 88 % de ejecución, incluyendo la construcción de la carpeta asfáltica en su fase final. Actualmente se están interviniendo el Lote 2, de 42 km, y el Lote 1, con una longitud aproximada de 38 km.
Leé también: Pronóstico de déficit hídrico en mayo amenaza cultivos en fase de llenado de grano
Uno de los aspectos resaltantes de este proyecto es que cuenta con la colaboración activa de mujeres. “Tenemos un gran compromiso con el trabajo femenino, y sabemos que ponen todo su talento, corazón, alegría y mucho compromiso”, dijo la ministra.
Asimismo, subrayó el gran aporte de las ingenieras, provenientes de diversos puntos del país como Concepción, San Lorenzo y San Pedro, y que contribuyen con la fiscalización de obras, además de trabajar de cerca con las empresas contratistas por la construcción de un mejor futuro para todos.
Beneficios
Según destacaron desde el MOPC, esta iniciativa marcará un antes y un después en una región marcada por el aislamiento. El intendente de la ciudad de San Pablo, Jorge Codas, resaltó los beneficios que representará para su pueblo las obras que está realizando en la zona.
“Nosotros producimos muchísimo acá, San Pablo es la capital de la esencia del Petitgrain (un aceite esencial que se extrae de las hojas y ramas verdes de la planta de naranja amarga) y además tenemos productos agrícolas y ganaderos que gracias a estos caminos de todo tiempo vamos a poder enviar a otras ciudades”, destacó.
Dejanos tu comentario
Che Róga Porã 2.0: brinda respuesta a muchos problemas planteados por la gente, destaca Peña
El presidente Santiago Peña encabezó el lanzamiento de Che Róga Porã 2.0, el programa impulsado por la Presidencia de la República y ejecutado por el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH) y la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD).
Destacó que esta renovada versión de Che Róga Porã brinda respuesta a muchos de los problemas detectados en los últimos nueves meses.
El jefe de Estado señaló que este programa de gobierno se consolida como una herramienta clave dentro de la política habitacional del país, orientada a reducir el déficit de vivienda y fortalecer el desarrollo social y económico.
Le puede interesar: Concejal de Luque organiza jornada de atención integral
“La casa propia brinda dignidad, seguridad, nos permite enfrentar una enfermedad, una dificultad económica porque es tu principal activo, eso está demostrado. Somos conscientes que desde el Gobierno tenemos una enorme responsabilidad, debemos trabajar todos juntos, no hay espacio para las individualidades, todos debemos trabajar mancomunadamente para alcanzar los objetivos”, exteriorizó.
Peña resaltó que con este programa de viviendas se busca dejar de lado las excusas que muchas veces abundan en la políticas públicas.
“Desde el 15 de agosto, con mi compañero Pedro Alliana, vinimos a demostrar que sí se puede. Este es un proceso que requiere mucho compromiso y mucha dedicación y persistencia; de no bajar los brazos, sabiendo que el camino es muy difícil. Es escuchando a la gente a quién queremos ayudar, es que podemos dar esas respuestas”, acotó.
Facilitar el acceso a las viviendas
A su turno, el titular del MUVH, Juan Carlos Baruja, resaltó que Che Róga Porã 2.0 inicia una nueva etapa con una propuesta ampliada y más inclusiva, que busca facilitar el acceso a la vivienda a un mayor número de familias paraguayas.
Indicó que a partir de este mes, el programa incorpora nuevas opciones de financiamiento, adaptadas a las necesidades identificadas durante sus primeros meses de implementación.
Mencionó que el programa contempla cuatro modalidades de financiamiento: construcción en terreno propio, compra de terreno y construcción, adquisición de vivienda terminada y ampliación, refacción o terminación de vivienda existente.
“Hace 9 meses que pusimos a disposición de los paraguayos un programa para financiar la adquisición de sus viviendas a una tasa de interés histórica de solo el 6,5 % y a un plazo de 30 años. Hoy seguimos apostando a que más personas se conviertan en propietarias y vean crecer a sus hijos bajo un techo propio”, expresó.
Novedades de Che Róga Porã 2.0
Entre las innovaciones de Che Róga Porã 2.0 se destaca la posibilidad de que las familias puedan elegir al profesional de su confianza para la construcción de su vivienda, sin perder la calidad de la obra. Asimismo, se mantiene la opción de acceder a empresas constructoras fiscalizadas.
Igualmente, permite a familias de hasta 5 salarios mínimos acceder a créditos de hasta G. 500 millones, a una tasa preferencial del 6,5% anual y plazos de hasta 30 años.
Una de las características destacadas del programa es que el pago de las cuotas se inicia una vez realizada la mudanza, lo que ofrece mayor previsibilidad y alivio financiero a los beneficiarios.
Siga informado con: Pensión adultos mayores: en el 2028 alcanzaría a toda la población beneficiaria
Dejanos tu comentario
Che Róga Porã 2.0 ya está disponible para la ciudadanía
Che Róga Porã 2.0 se enfocó en las necesidades de la gente, específicamente a aquella familias que perciben hasta cinco salarios mínimos, según destacó Stella Guillén, presidenta de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD). Reportó que hasta el momento ya se aprobaron más de 500 créditos en el marco de este programa del Gobierno.
Guillén explicó a la 920 AM que el programa Che Róga Porã 2.0, impulsado por el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), es la evolución del programa homónimo hacia un modelo que beneficie a un mayor número de personas, enfocados principalmente en la clase media trabajadora.
“Hicimos una estructuración financiera adecuada a la gente y mientras se esté construyendo o remodelando tu casa, no vas a pagar la cuota hasta que te mudes o se termine de remodelar”, destacó la titular de la banca pública de segundo piso.
Guillén reportó que hasta el momento se aprobaron unos 500 créditos y que desde este jueves 24 ya está a disposición de los interesados en buscar en algunos de sus planes la solución habitacional que precisan. Destacó que el financiamiento de Che Róga Porã 2.0 mantiene un mismo monto de cuota a lo largo del plazo, a diferencia del precio del alquiler que aumenta anualmente.
Nuevas modalidades de Che Róga Porã 2.0
El programa actual ofrece a los interesados cuatro modalidades de financiamiento para casos específicos identificados por las instituciones estatales, atendiendo a las necesidades de la clase media trabajadora. En ese sentido ofrecen financiamiento, a una tasa de 6,5 % y hasta 30 años de plazo, para proyectos como:
- Construcción en terreno propio, para quienes cuentan con un terreno propio y desean construir.
- Compra de terreno y construcción, dirigido a los ciudadanos que no tienen terreno y desean comprarlo para construir.
- Compra de viviendas terminadas, para quienes buscan adquirir un inmueble ya construido, sea una casa, dúplex o departamento.
- Ampliación de la casa propia, pensado para los que deseen mejorar su vivienda bajo la misma tasa y plazo.
Te puede interesar: Banco Mundial estabiliza la proyección de crecimiento económico de Paraguay
Dejanos tu comentario
No descartan mayor participación del BNF en Che Róga Porã
El titular del Ministerio del Urbanismo, Vivienda, y el Hábitat (MUVH), Juan Carlos Baruja, manifestó que no se descarta una mayor participación del Banco Nacional de Fomento (BNF) en el programa Che Róga Porã, pero el fortalecimiento llegará con la capitalización del mismo, ya que cuenta con un proceso evolutivo.
“No descartamos que su presencia sea cada vez más fuerte. El fortalecimiento de la capitalización del BNF va a venir por el lado de la capitalización para nuestro programa. Estamos en la misma sintonía, nosotros lo que estamos viendo siempre es cómo se está comportando el mercado y ahí dar las inyecciones correspondientes”, comentó en el programa Arriba Hoy emitido por Canal GEN/Nación Media.
Recordó que Che Róga Porã 2.0 no será el único cambio que se realizará al programa, por lo que se tendrán avances de manera a generar las facilidades a los ciudadanos. Igualmente, resaltó la generación de empleos que se produce a partir de la construcción de viviendas, departamentos y los dúplex.
Por otro lado, precisó que el mercado potencial es de unas 300.000 viviendas que se necesitan, lo cual es una importante oportunidad para el sector de la construcción. Sin embargo, se encontraron con dificultades como el sobreendeudamiento de ciudadanos y la falta de formalización.
Dijo que como están desarrollando a través de la plataforma www.cherógaporã.gov.py se analizó el sobreendeudamiento, encontrando que más del 70 % tiene deudas de muy corto plazo, de montos no muy significativos entre 10 y 15 millones por créditos de consumo.
Leé también: Energía fotovoltaica es una solución a corto plazo para 2030
“También estamos trabajando con las entidades financieras para generar un crédito puente de manera a que pueda cancelar los montos no muy significativos y que pueda acceder al financiamiento de Che Róga Porã”, manifestó Baruja. Así también, se está trabajando en que los trabajadores independientes cuenten con más facilidades.
El programa en su versión 2.0 comenzará a ofrecer sus nuevas modalidades de financiamiento desde este jueves 24 de abril. Son cuatro las modalidades que ofrecerá la iniciativa del MUVH para soluciones habitacionales principalmente a la clase media trabajadora que percibe entre uno y cinco salarios mínimos.
Te puede interesar: Peajes de Ypacaraí y Nueva Londres permitirán pago con tarjetas desde el jueves