El presidente de la Cámara Paraguaya de Exportadores de Sésamo (Capexse), Gilberto Osorio, manifestó que este 2024 fue un buen año para el sector, ya que se produjo una buena cantidad de granos y varios mercados han mostrado interés en el producto paraguayo.
“Aunque nos afectó bastante la bajante del río (Paraguay), consideramos que son coyunturas. Estamos cerrando un buen año, con una buena producción, y con varios mercados interesados en nuestros producto”, precisó Osorio, este viernes, a la 920 AM. También comentó que la cámara exportó 45.000 toneladas por un valor de USD 50 millones.
El titular del gremio recordó también que en Paraguay se producen 2 variedades de sésamo, la confitera o de cosecha artesanal, producida por la agricultura familiar de menor escala, y la mecanizada que apunta a duplicar o triplicar incluso la producción en la región Oriental.
Leé también: El 2024 fue un año récord en faenas para frigoríficos, pero negativo para productores
Los productores de sésamo esperan dar un gran salto en la zafra 2024/2025, y aguardan cosechar 45.000 a 50.000 hectáreas en la variedad confitera y dar un salto de 100.000 a 200.000 hectáreas en la mecanizada. En octubre pasado se llevó a cabo el lanzamiento oficial de la siembra de sésamo 2024/25, organizado por la Capexse en Kambarembe, en el departamento de San Pedro.
Osorio comentó que el sésamo paraguayo llega a más de 30 países, a través de un gran trabajo que realizan las empresas comercializadoras y exportadoras, junto al sector público. Por su parte, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) conlleva una inversión de G. 4.367 millones en la producción de sésamo en concepto de un tractor e insumos.
Te puede interesar: Gremio de construcción reclama el pago de intereses por deudas saldadas
Dejanos tu comentario
Destacan expansión de industria farmacéutica paraguaya a nivel internacional
El presidente de la Cámara de la Industria Química Farmacéutica del Paraguay (Cifarma), Gerardo García, destacó que el sector está en constante crecimiento. Mencionó que los asociados del gremio exportan actualmente sus productos a varios países de la región e incluso a México en Norteamérica.
Mencionó que actualmente los medicamentos paraguayos se están vendiendo en mercados como Bolivia, Uruguay, Chile, Ecuador y Centroamérica. “Es increíble que entre los productos más exportados a nivel país el campeón es medicamento en Ecuador, le superamos a la soja, a la carne, todo en Ecuador”, destacó García.
A estos mercados se suma a nivel regional el de Brasil, que se logró a través de la maquila. “A través de maquila se entró también al Brasil. Estamos procurando entrar en la Argentina, pero no podemos hasta ahora. Argentina y Brasil tienen más problemas para poder registrar nuestros productos, lastimosamente”, mencionó.
Comentó además que por ahora el país no exporta medicamentos a EE. UU. porque nuestra autoridad sanitaria no está al nivel de la Agencia de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA por sus siglas en inglés).
Leé también: Aranceles de EE. UU. podrían golpear a Paraguay si se prolongan, advierte economista
Aranceles de EE. UU.
Por otro lado, García analizó los aranceles que el país norteamericano está aplicando, destacando que esto está diseñado para proteger a sectores sensibles de su economía. Sin embargo, puntualizó que los productos provenientes de Sudamérica mantienen un arancel del 10 %, lo que resulta más bajo en comparación con otras regiones, especialmente Asia.
Esta situación abre una ventana de oportunidad para los países sudamericanos ya que las empresas multinacionales, especialmente del sector farmacéutico que actualmente producen en Asia, podrían considerar instalarse en esta región. “Si hay un 10 % de arancel, las empresas multinacionales que están instaladas especialmente en el Asia, pueden llegar a empezar a pensar y decir ‘¿Por qué no nos vamos a Sudamérica a hacer nuestro hub de tal forma a que podamos ser beneficiados con este 10 %, bajamos los precios y tenemos otras ventajas?’ Y nosotros queremos estirar por ese lado esta política arancelaria”, explicó a la radio 1.000 AM.
Dejanos tu comentario
Caña paraguaya volverá a las góndolas internacionales después de más de 30 años
Aristócrata, marca de caña producida por Cañas Paraguayas S.A. (Capasa), volverá al mercado internacional con exportaciones a Argentina y Brasil luego de más de 30 años. Prevén actividades de presentación de la marca en ambos países, según anunció el presidente de compañía estatal, José Ocampos, quien afirmó que es el fruto de un arduo trabajo de revitalización de la marca.
Capasa celebró que su marca insignia estará presente nuevamente en góndolas del mercado argentino y brasileño luego de más tres décadas. Ocampos dijo a La Nación/Nación Media que se trata del resultado de un largo esfuerzo de reivindicación de la marca y superación de trámites burocráticos. Agregó que desde hace un año y medio, con el gobierno del presidente Santiago Peña, se hizo un giro de timón para revalorizar lo que significa Aristócrata para el país.
“Hemos revalorizado, hemos lanzado nuevos productos como los rones saborizados, pero el objetivo siempre fue no solo recuperar la bebida sino buscar el protagonismo internacional en sus momentos gloriosos con la exportación”, señaló a LN, recordando que esta industria impulsa la actividad de más de 30.000 productores de caña que trabajan en un sistema artesanal.
Leé más: Cosecha de soja alcanzaría las 9 millones de toneladas, según la UGP
Sobre el volumen de exportación, mencionó que depende de los pedidos de compras que realizarán los importadores en ambos países, que prevén estrategias para comunicar a sus respectivos clientes el regreso de la caña paraguaya. En ese sentido, se espera que para mayo se realicen los actos de presentación en Foz de Yguazú, San Pablo y en Buenos Aires.
Marca premium
“Daremos todo el realce del regreso después de casi 40 años de la bebida emblemática del Paraguay como es la caña paraguaya y sobre todo nuestra marca premium, Aristócrata, que ha vuelto a romper fronteras y ahora va por la conquista del mundo”, manifestó a LN el presidente de Capasa.
Capasa es una empresa productora de ron y caña paraguaya, reconocida por sus productos de alta calidad. Fundada en 1909, desde entonces ha producido variedades de caña. Su misión es ofrecer productos con elevados estándares de calidad, utilizando caña paraguaya exclusiva.
Te puede interesar: Maquiladoras generaron USD 295 millones durante el primer trimestre
Dejanos tu comentario
Economista sostiene que aranceles de Estados Unidos afectarán indirectamente a Paraguay
Los aranceles establecidos por el gobierno del presidente Donald Trump en Estados Unidos pueden restar competitividad a los productos paraguayos y de la región, de acuerdo con el economista Jorge Garicoche. Consideró también que nuestro país podría importar productos más caros por un aumento los costos de importación.
Garicoche explicó al programa Así son las cosas, emitido por canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, que los aranceles que el gobierno estadounidense estableció en todo el mundo tendrían su impacto indirecto en Paraguay, principalmente por la situación arancelaria entre China y Estados Unidos, que podrían generar un exceso de oferta en el mercado internacional, presionando a la baja los precios de los commodities y afectando a los productores sudamericanos.
El economista señaló que las exportaciones de Paraguay a Estados Unidos tuvieron un aumento importante en los últimos años, citando productos como la carne, la soja y el azúcar, por lo que una tasa adicional del 10 % sobre lo que ya se pagaba representa una carga que resta competitividad.
Leé más: Industria maderera: claves para adentrarse a un rubro que apunta a ser un pilar económico
“Paraguay hoy tiene una serie de productos que están ingresando a Estados Unidos, casi tímidamente pero está ingresando. La carne va ganando espacio tras no haber tenido cupo, en los últimos años estamos exportando USD 150 millones, cosa que es importante”, explicó.
Sobre la posibilidad de que Paraguay se vea beneficiado por los aranceles que son menores en comparación con otros países, Garicoche descartó tal idea debido a que existen otros países como Costa Rica y El Salvador con ventajas geográficas y de cercanía con Estados Unidos, y también tienen la misma carga arancelaria que Paraguay.
“Costa Rica, El Salvador y otros países también tienen un arancel del 10 %, y su ubicación geográfica les da ventaja. Paraguay sigue siendo una plataforma comercial atractiva, pero no necesariamente por los aranceles”, sostuvo.
Garicoche también explicó que un impacto indirecto de los aranceles será un aumento en los costos de importación debido al encarecimiento de los productos en otros mercados afectados por la medida. No obstante, refirió que puede existir un exceso de oferta que el comercio mundial buscará reubicar, lo que equilibraría los precios.
“Mientras se relocalice va a haber mucha oferta rondando alrededor del mundo. Ese exceso de oferta va a atenuar un poco esa suba de precios”, consideró.
Consultado sobre la incidencia de los aranceles en el tipo de cambio, que actualmente está con tendencia al alza en nuestro país, el economista señaló que no están directamente relacionados y que la situación de la cotización en nuestro país está vinculada, más bien, con la balanza comercial de nuestro país.
“En términos muy prácticos, están entrando menos dólares por valores de exportación y estamos sacando muchos dólares por importación. No es algo que solamente suceda hoy, en los últimos 7 meses venimos con esa tendencia, eso es lo que está marcando nuestra situación con la cotización del dólar en Paraguay”, señaló.
Te puede interesar: Paraguay acoge seminario del Tribunal Arbitral del Deporte
Dejanos tu comentario
Ingresos por exportación de productos porcinos crecieron 42 % al cierre del primer trimestre
La exportación de productos de origen porcino fue de 3.143 toneladas, por un valor de USD 8.847.541, al cierre del primer trimestre del 2025. Este volumen significa un 39 % más en comparación al mismo periodo del año 2024.
Según un informe de Senacsa, la exportación de productos de origen porcino llegó solo a 2.255 toneladas al cierre primer trimestre del 2024. Si lo comparamos con el total de envío al cierre del 2025, encontramos una diferencia del 39 %. En cuanto al valor, la diferencia en dólares creció un 42 %, ya que en el mismo periodo del año pasado alcanzó USD 6.227.284.
Si hacemos una comparación entre el periodo de enero a marzo del 2025 y el mismo intervalo de años anteriores, podemos notar un crecimiento sostenido tanto en volumen y valor económico. En 2021, las exportaciones sumaron 914.39 toneladas, con un valor de USD 1.871.359. Para 2025, el volumen aumentó un 244 %, alcanzando 3.143 toneladas, mientras que el valor se disparó un 373 %, superando los USD 8.847.541.
Nota relacionada: “Nuestra calidad es la que nos sostiene”, afirman desde gremio porcino
El 2022 fue un año atípico, con solo 264.73 toneladas exportadas, por valor de USD 450.061. Frente a esos números, 2025 representa un 1.088 % más en volumen y un 1.866 % más en valor. Aunque 2023 mostró una mejora respecto a 2022 (892 toneladas, USD 2.273.625), 2025 lo supera con un 252 % más en volumen y un 289 % más en valor.
Marta Mareco de Ros, presidenta de la Cámara de la Industria Porcina y Derivados (Capainprod), destacó que la alta calidad de la producción porcina paraguaya hizo que el país lograra concretar envíos a mercados exigentes y seguir en un camino de crecimiento y expansión constante.
Leé también: BNF lanzará crédito de inversión a 5 años y tasa preferencial para productores ovinos
“Llevó muchos años de trabajo para el sector porque implica trabajar mucho con la genética, con una inversión muy importante en las unidades productoras de lechones, en las granjas, en las fábricas de balanceados y el punto de salida principal que son los frigoríficos. Es un trabajo de varias décadas, esto no es una improvisación, es un trabajo persistente, constante para poder llegar a esta calidad”, dijo en conversación con La Nación/Nación Media.
Para este año, los productores apuntan a conquistar nuevos mercados, tanto en el territorio asiático, con énfasis en Japón, como a nivel regional, como el mercado chileno, cuyo consumo per cápita es de 25 kilogramos frente a los 12 kilogramos de Paraguay.