La Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) emitió un recordatorio a la ciudadanía sobre la importancia de verificar la habilitación de las agencias de viajes antes de realizar reservas o pagos anticipados, ante el incremento de actividades turísticas debido a la temporada alta.
La herramienta oficial para ello es el Registro Nacional de Prestadores de Servicios Turísticos (Registur), que permite a los usuarios comprobar si una agencia está autorizada para operar legalmente en Paraguay. Según Senatur, la consulta al Registur es un proceso rápido y accesible que garantiza mayor seguridad al contratar servicios turísticos.
“Contratar agencias no habilitadas puede derivar en incumplimientos contractuales, pérdida de dinero y vulneración de los derechos de los consumidores”, manifestaron desde la institución. Por ello, aconsejan optar únicamente por agencias registradas, que cumplen con las normativas legales y garantizan estándares de calidad y seguridad en la prestación de servicios.
Leé también: Senave reabre importación de papas de Argentina para satisfacer demanda nacional
Para la verificación se debe visitar el siguiente enlace: https://registur.gov.py/registur, donde se encuentran locales de gastronomía, agencias de turismo, alojamiento, transporte y operadores turísticos, además de guías y otras empresas afines al rubro.
Además, en caso de problemas con los servicios contratados, los consumidores tienen la posibilidad de presentar reclamos a través del portal oficial de Senatur. Este mecanismo busca salvaguardar los derechos de los turistas y promover la transparencia en el sector. Senatur reafirmó su compromiso con la promoción de un turismo regulado, seguro y confiable en Paraguay, recordando que la prevención y la verificación son claves para disfrutar de experiencias turísticas sin contratiempos.
Dejanos tu comentario
Paraguay lució sus atractivos turísticos durante el World Travel Market realizado en Brasil
Paraguay pisó fuerte en la feria World Travel Market Latin America, realizada desde el pasado 14 de abril en San Pablo, Brasil. Se trata de una de las ferias más relevantes de la región, en donde la delegación paraguaya, liderada por la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), expuso una muestra de experiencias, productos y servicios turísticos de nuestro país.
El director de Productos Turísticos de Senatur, Andrés Ortiz, explicó a La Nación/Nación Media, que el stand paraguayo en la feria captó la atención de operadores turísticos internacionales con una atractiva muestra de lo que ofrece el país.
Leé también: La faena aumentó un 25 % al cierre del primer trimestre del año
Entre las propuestas destacadas se encuentra la promoción del Mundial de Rally que se realizará en varias localidades de Itapúa, del 28 al 31 de agosto, y la expectativa es que ingrese una gran cantidad de turistas para ese evento. También ofrecieron un simulador de rally que tuvo una importante concurrencia.
“El simulador de rally que trajimos despertó muchísimo interés entre los visitantes. Además de invitar a vivir la competencia, buscamos que quienes participen también conozcan las múltiples atracciones turísticas de Itapúa”, comentó Ortiz a LN.
Además de la Senatur, la delegación nacional estuvo conformada por dos operadoras turísticas, una agencia de viajes y dos hoteles, uno de Asunción y otro de Ciudad del Este, que ofrecieron sus servicios a operadores de toda América Latina y otras partes del mundo.
Ortiz señaló a LN que uno de los principales objetivos de la participación paraguaya en esta feria fue establecer vínculos con operadores turísticos de Brasil, especialmente del estado de Paraná. “Estamos trabajando para organizar un tour de familiarización que permita a los operadores conocer Asunción, Encarnación y Ciudad del Este, y así incluir estos destinos en sus paquetes turísticos”, añadió.
Durante los tres días del evento, se llevaron a cabo paneles, exposiciones y presentaciones de casos de éxito del sector, que sirvieron como espacio de aprendizaje y networking para mejorar las ofertas turísticas de cada país.
Datos claves
- Paraguay participó en la feria World Travel Market Latin America, realizada del 14 al 16 de abril en São Paulo.
- Se destacó la promoción del Mundial Rally en Itapúa.
- Senatur busca alianzas con operadores turísticos de Brasil, especialmente del estado de Paraná.
Te puede interesar: Semana Santa: hortigranjeros triplicarían ventas en feria que cierra hoy
Dejanos tu comentario
Semana Santa: con tereré gratis despiden a los viajeros desde la Estación de Buses de Asunción
Un inusual movimiento de pasajeros se registra en la Estación de Buses de Asunción (EBA) este Miércoles Santo, incluso antes de la liberación de los horarios para los viajes de larga distancia por parte de la Dirección Nacional de Transporte (Dinatran), que entrará en vigencia este mediodía. Este organismo de control anunció que habrá inspectores apostados en la terminal para garantizar el pago justo de los pasajes y condiciones seguras para los pasajeros.
En esta ocasión, la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) montó un centro de atención a los viajeros con servicio gratuito de tereré tradicional, a modo de recibir y despedir a la gente que llega del exterior y parte hacia distintos destinos del país.
“Estamos con una campaña del buen anfitrión con la cual estamos despidiendo a nuestra gente que va al interior y también recibiendo a otra gente que viene a Asunción. Traemos remedio, yuyo, nuestro rico tereré; hacemos recarga gratuita de remedio, agua, yerba. Ofrecemos cocido y chipa”, comentó María Caballero, jefa de Eventos Turísticos de la Senatur, al programa “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Te puede interesar: Ñemby: motociclista perdió la vida tras ser embestido por un camión
Un elenco folclórico deleita también con música paraguaya a las familias que se alistan para el reencuentro con sus seres queridos en distintos puntos del país, aprovechando el largo feriado.
Una señora comentó que viaja a Misiones para participar de la elaboración de la chipa con sus parientes. “Vamos a hacer chipa yacaré porque la gente no tiene en su casa el yacaré”, expresó en tono jocoso.
Según manifestó la mujer, el secreto para asegurar que la chipa sea de buena calidad es evitar agregarle agua a la masa. “Hay que poner más manteca, queso, huevo y un poquito de leche”, sugirió.
Leé también: Villeta: dos familias perdieron sus casas en un incendio y piden ayuda
Dejanos tu comentario
A un paso de exportar carne a Panamá: técnicos llegan al país para realizar una auditoría
El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) emitió un comunicado informando que autoridades del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) y del Ministerio de Salud (MINSA) de la República de Panamá llegarán al país para realizar una auditoría en el marco del proceso de habilitación para la exportación de productos cárnicos bovinos.
La visita técnica se llevará a cabo del 21 al 25 de abril. Su objetivo será verificar el laboratorio central, una unidad zonal, puestos de control y un punto de ingreso del Senacsa, así como un establecimiento ganadero y frigoríficos de exportación.
Los envíos de productos cárnicos paraguayos cerraron el primer trimestre del año en USD 173.236.673, según datos publicados por el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa).
Relaciones comerciales
Del comercio total del Paraguay con el resto del mundo, en el año 2023, Panamá tuvo una participación del 0,06 % del total. Las exportaciones a Panamá representaron el 0,05 % de las exportaciones totales de Paraguay, mientras que las importaciones desde Panamá representaron el 0,07 % del total, según datos de Cancillería Nacional.
La balanza comercial entre Paraguay y Panamá registra un déficit para los años del periodo analizado, en el 2023 el saldo negativo fue de USD 5,4 millones. Las exportaciones totales de Paraguay a Panamá en el 2023 registraron un crecimiento de 5,3 % con respecto al año anterior, totalizando un valor exportado de USD 5,9 millones. Los principales productos comercializados a ese destino a Panamá en el 2023 fueron medicamentos para uso terapéutico, calzados de cuero natural y relojes de pulsera, bolsillo y similares.
Las importaciones totales provenientes de Panamá en el 2023 presentaron un aumento, siendo este de un 21,3 % con respecto al 2022. Los principales productos importados fueron baúles, maletas, maletines, compuestos con funciones nitrogenadas y aparatos receptores de televisión. En total las importaciones de ese año fueron de USD 11,3 millones.
Te puede interesar: Turismo rural: cómo emprender y aprovechar la expansión del sector
Dejanos tu comentario
Turismo rural: cómo emprender y aprovechar la expansión del sector
Por Melissa Palacios (melissa.palacios@nacionmedia.com)
El turismo rural es una modalidad en tendencia en el país, puesto que hoy las posadas o bien las granjas y estancias abren sus puertas para recibir a nacionales y extranjeros aprovechando la búsqueda de experiencias en un ambiente de naturaleza para disfrutar no solo del lugar de alojamiento sino de todo el entorno.
En una nueva edición de Ellos saben, La Nación/Nación Media conversó con Ana Caballero de Silvero, presidenta de la Asociación Paraguaya de Turismo Rural (Apatur) -primer gremio del rubro fundado en 1997- sobre cómo emprender en turismo rural y cómo manejan el negocio actualmente quienes están en este segmento.
1- Rubro que ofrece mucho
Caballero mencionó que el turismo rural es un segmento que se ofrece mucho en el país al no contar playas o montañas. “Paraguay tiene mucha naturaleza para ofrecer y en tal contexto los emprendedores del turismo rural tratan de aprovechar la infraestructura existente para recibir a visitantes”, sostuvo.
La clave es entender que para ofrecer turismo rural no solo hay que ocuparse del dormitorio, de la piscina, etcétera, sino hacer vivir al visitante una experiencia única, irrepetible. A veces no hace falta invertir demasiado, sino cuidar lo que tenemos para poner a consideración del visitante, dijo.
2- Pasos a seguir
El primer paso es que el emprendedor tiene que conocer a cabalidad qué va ofrecer, a quiénes va dirigir su oferta y en función a ello tomar las decisiones necesarias, cumpliendo también con la parte legal pertinente, lo cual es incuestionable.
La ventaja es que un establecimiento en el ámbito rural no tiene todas las exigencias de un hospedaje hotelero, pero las grandes debilidades son las escasas estructuras públicas en el interior del país. “Las posadas, granjas o estancias tienen problemas de caminos de acceso, falta de recolección de basuras, energía eléctrica inconstante”, mencionó.
3- Planificar la inversión
Toda inversión y muy especialmente si se apunta a un emprendimiento de buen nivel en el ambiente rural debe ser planificada y estructurada con serios análisis desde lo financiero, el mercado al cual apuntamos, target de clientes, estrategia de marketing, análisis de costos y precios ofertados.
“Sin duda alguna una recomendación para nuevos o antiguos emprendedores es seguir invirtiendo en la formación permanente de los talentos (recursos humanos)”, puntualizó. Además, la formación y la mejora continua debe darse en todos los niveles de la organización, así se trate de una pequeña posada atendida por la propia dueña o un complejo turístico de mayor envergadura.
Te puede interesar: Mayor nivel de faenamiento no tendrá impacto en el hato ganadero
4- Saber venderse
“El principal reto es saber venderse y posicionar su producto para intentar tener ingreso todo el año”, acotó. También perseverar es otro punto y con esto viene de la mano “poder aguantar”, para ello se debe conocer bien el producto y resaltar todo aquello que lo diferencie de los demás, buscar alternativas varias para las temporadas bajas.
Cada establecimiento o emprendimiento (también gastronómico) tiene su encanto propio. “Saber destacar aquello que te diferencia, que te hace único, desde la hospitalidad al recibir a los visitantes, los sabores y colores de la comida que se ofrece; detalles que pueden parecer pequeños, pero que al visitante lo hace sentir especial”, manifestó la titular de Apatur.
5- Nichos en todo el país
Caballero aseguró que en todo el país se ofrecen establecimientos extra hoteleros y cada uno de los 17 departamentos tiene sus fortalezas, pero el Chaco paraguayo con la ruta Bioceánica ofrecerá nuevas y muchas posibilidades para este tipo de iniciativas.
“Ciertamente tanto en la región Oriental como Occidental hay emprendimientos de muy buen nivel, que ofrecen no solo el pernocte, sino servicios completos. El visitante generalmente elige de acuerdo a la distancia (tema no menor), costos, etc.”, remarcó.
6- Diseñar la oferta turística rural
La presidenta de Apatur resaltó que es importante tener un punto de llegada como lo tienen otros países que cuentan con íconos turísticos emblemáticos que se venden por su nombre. “Claro que han trabajado mucho para llegar a eso, y no escatimaron inversiones públicas y privadas. Entonces, necesitamos diseñar la oferta turística rural como complemento importante para eventos deportivos, culturales o científicos”, dijo.
Los organizadores de eventos, incluso los hoteles deberán tener conocimiento de lo que ofrece el sector turístico rural para que estén disponibles a los participantes o acompañantes de tales eventos.
Leé más: Industria maderera: claves para adentrarse a un rubro que apunta a ser un pilar económico