La Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco) informó que los precios internacionales de la soja ocasionaron que las importaciones de maquinarias agrícolas hasta octubre cayeran, esto debido a la menor rentabilidad asociada al cultivo.
“Este comportamiento puede atribuirse principalmente a la reducción en los precios internacionales de la soja, un factor que afecta de manera directa los márgenes operativos de los productores agropecuarios”, mencionaron, lo cual impactó negativamente en las decisiones de inversión en bienes de capital.
Es que al cierre del mes de octubre, las importaciones de maquinarias agrícolas totalizaron en 3.470 unidades valuadas en USD 338,35 millones en comparación al mismo periodo del año anterior, cuando se importaron 3.973 unidades por un valor de USD 402,75 millones. Otro factor que se vio afectado fue el precio promedio de importación de las maquinarias que alcanzó los USD 97.507, lo que reflejó una disminución de 3,8 % en comparación con el valor promedio del año anterior.
En cuanto al análisis por tipo de maquinaria, el gremio informó que las importaciones de cosechadoras registraron la retracción más pronunciada, con 359 unidades adquiridas frente a las 483 del año anterior, siendo esto una caída del 30 % en valor, unos USD 73,64 millones contra USD 105,65 millones.
Leé también: FAO destaca 42 proyectos y varias acciones desarrolladas en Paraguay
“La depreciación del guaraní frente al dólar estadounidense también es un factor que influye en las importaciones de maquinarias agrícolas, puesto que son productos cotizados en dicha moneda”, según explicaron.
Por otro lado, las importaciones de sembradoras presentaron caídas del 12,8 % y 22,5 % en términos de volumen y valor, respectivamente. De igual manera, las compras de tractores y pulverizadores se redujeron respecto al mismo periodo del año anterior.
Lea también: Firman convenio para fortalecer sistema de producción ganadera
Dejanos tu comentario
Gremios definen la próxima semana el futuro de la exportación de soja paraguaya a Europa
Técnicos de gremios de la producción de soja realizarán la próxima semana una misión a Europa, para conversar con representantes del Comité Europeo en Bruselas. La intención es mostrar una plataforma que se creó para garantizar la trazabilidad de la producción y así poder seguir exportando al viejo continente, una vez que entre a regir las nuevas exigencias.
Este fin de semana viajará a Bruselas un equipo de técnicos de primer nivel para definir el futuro de la relación comercial con Europa. Desde el lunes comenzarán las reuniones. “A nuestro regreso, evaluaremos la recepción que tuvo la herramienta y si cumple con las expectativas del mercado. Esto nos permitirá avanzar en las siguientes etapas del proceso”, dijo a La Nación/Nación Media el presidente de la Unión de Gremios de la Producción, Héctor Cristaldo.
Los encuentros estarán enfocados en presentar una nueva plataforma que busca asegurar la trazabilidad de la soja paraguaya y cumplir con las exigencias ambientales de la Unión Europea (UE). “La idea es demostrar la confiabilidad del sistema que hemos desarrollado, que permite certificar el origen de la soja y garantizar que no proviene de zonas deforestadas”, explicó.
Actualmente, la exportación de soja a Europa representa apenas el 4 % de las exportaciones totales de Paraguay, pero los productores consideran estratégico mantener y fortalecer ese mercado. “Aunque el volumen no sea grande, es importante para quienes operan en ese nicho. Queremos asegurarnos de que siga abierto y en condiciones de operar”, manifestó a LN/NM Cristaldo.
Leé también: Últimas lluvias impactan positivamente en la ganadería en el Chaco
El 99,9 % cumple con los requisitos ambientales
Hugo Pastore, director ejecutivo de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), confirmó a La Nación/Nación Media que, según la Informa, el 99,9 % de la soja producida en Paraguay cumple con los requisitos ambientales establecidos por la Unión Europea (UE), específicamente en lo que respecta a la prohibición de deforestación posterior al 31 de diciembre de 2020.
El análisis se basó en imágenes satelitales y datos georreferenciados de las parcelas productivas registradas en el país. De acuerdo con la evaluación del Infona, la gran mayoría de los productores paraguayos mantuvieron sus cultivos en áreas que no han sufrido deforestación reciente.
Esto se plantea en el marco de la implementación de la Resolución 1115 de la UE, que está fijada para el 1 de enero del 2026, que exige a los países exportadores garantizar la trazabilidad de sus productos agrícolas para evitar la comercialización de cultivos provenientes de zonas deforestadas ilegalmente.
Te puede interesar: Exporta Fácil: una herramienta para la internacionalización de mipymes
Plataforma de adhesión voluntaria
Cuatro gremios del sector de la producción, la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), la Unión de Gremios de la Producción (UGP), la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro) y la Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod), desarrollaron en conjunto con una empresa tercerizada el Sistema de Identificación de Soja para Exportación a la Unión Europea.
Pastores explicó a LN/NM que el sistema permitirá registrar las coordenadas geográficas de las parcelas productivas de los agricultores que deseen adherirse voluntariamente, verificando mediante imágenes satelitales el cumplimiento de las normativas ambientales. Además, la plataforma documenta el proceso de comercialización, desde la producción hasta la exportación.
Dejanos tu comentario
Cotización del dólar continúa al alza
Las intervenciones diarias del Banco Central del Paraguay (BCP) comenzaron el jueves para intentar frenar la escalada del dólar, pero el tipo de cambio continúa al alza, cotizándose a G. 7.990 en casas de cambio. Emil Mendoza, presidente de la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay (ACCP), dijo que si bien las medidas de la banca matriz buscan mitigar las subas, no pueden ir en contra de la tendencia natural del dólar en nuestro mercado.
El dólar cotiza actualmente en G. 7.990, solo a diez puntos de llegar a los G. 8.000, pese a que el jueves comenzaron las intervenciones diarias de USD 15 millones de parte del BCP.
El tipo de cambio tuvo un aumento de G. 590 en los últimos 12 meses. El 30 de abril de 2024, el dólar cerró con una cotización de G. 7.400, lo que implica un aumento de casi el 7 % en comparación a la actualidad y un promedio de suba mensual del 0,72 %. La moneda estadounidense habría arrancado el 2024 con una cotización de G. 7.230 y cerró ese año con G. 7.750, lo que arroja un 7 % de incremento.
Al respecto, Mendoza dijo a La Nación/Nación Media que la presión en el tipo de cambio continúa a pesar de estas medidas y que la demanda de dólares se mantiene firme en el mercado. “Lo que se logró es contener un poco los picos de suba, que afectan al mercado cambiario cuando se dan de forma muy rápida, como ocurrió esta semana”, explicó el presidente de la ACCP. Agregó que la banca matriz no puede ir en contra de la tendencia natural alcista del dólar debido a que obedece a las particularidades del mercado nacional, que dependen de las operaciones de comercio exterior.
Acerca del comportamiento especulativo, señaló que es natural en toda economía cuando el tipo de cambio aumenta, ya que las empresas, comercios y personas buscan resguardar su capital en dólares aprovechando la tendencia alcista. Agregó que la apreciación del dólar también responde a factores externos como la incertidumbre en los mercados internacionales y la política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos.
“Cuando el dólar no tiene perspectiva a la baja en corto plazo, muchas empresas convierten sus reservas en dólares para obtener mayor rentabilidad, lo que genera una mayor presión sobre la cotización”, comentó Mendoza a LN.
Dejanos tu comentario
Suba del dólar mantiene en alerta a importadores
La escalada del dólar en nuestro país está generando creciente preocupación para el sector importador, que teme una pérdida de competitividad e importantes impactos en los costos de las importaciones. Sin embargo, economistas consideran que el impacto para el consumidor final no se observará en el corto plazo.
Iván Dumot, presidente del Centro de Importadores del Paraguay, expresó a La Nación/Nación Media la preocupación del sector ante este fenómeno que les resta competitividad por el tipo de cambio alto, afectado principalmente por la situación de la navegabilidad del río Paraguay y la baja en las exportaciones de soja por la sequía.
Agregó que, en condiciones normales, esta época del año se caracteriza por un tipo de cambio a la baja debido a las liquidaciones de exportaciones, pero que actualmente la falta de oferta de divisas empuja a la moneda estadounidense al alza.
Te puede interesar: Mipymes ven positiva la reducción de comisiones de tarjetas
“Ya venimos de un 2024 en el que el dólar subió un 9%, lo que, sumado a problemas logísticos y sobrecostos en los fletes, ha llevado a incrementos de precios de entre el 10% y el 15% en diversas categorías. Ahora, con los problemas en la navegabilidad del río y un dólar en ascenso, podríamos ver un primer semestre con un tipo de cambio más alto de lo esperado”, explicó.
Según Dumot, el problema se agrava porque el segundo semestre del año es el periodo en el que normalmente el dólar sube debido al ciclo económico del país. Si la divisa se mantiene alta en estos primeros meses, los costos podrían aumentar de manera considerable a lo largo del año, limitando la capacidad de compra del sector y encareciendo los productos para los consumidores finales.
“El sector importador va a tener que asumir nuevas subas de precio tan temprano en el año, lo que claramente nos deja con muy poca competitividad y complica los pronósticos económicos”, dijo a LN.
¿Por qué subió el tipo de cambio?
El economista Jorge Garicoche señaló a LN que la volatilidad del dólar responde en gran medida a cuestiones de balanza comercial. “Las importaciones han tenido mayor dinamismo en los últimos meses en comparación con las exportaciones, lo que está afectando la entrada y salida de divisas en el país”, indicó.
Además, apuntó a factores externos como la creciente demanda global del dólar debido a conflictos internacionales y tensiones geopolíticas también contribuyeron a la suba del tipo de cambio. “Las decisiones que se toman en el mundo, en el sentido de que esta situación de volatilidad, de tensiones, de conflictos bélicos, hace que el mundo quiera refugiarse en monedas más seguras, una de ellas el dólar”, explicó.
No se esperan efectos inmediatos para el consumidor final
En cuanto al impacto en los precios al consumidor, Garicoche explicó que el efecto traspaso no es inmediato ni uniforme y que las empresas importadoras pueden optar por reducir márgenes de ganancia para evitar perder competitividad.
“En mercados con alta competencia, las empresas pueden optar por sacrificar sus márgenes para evitar perder clientes, mientras que en otros segmentos con menos competencia el ajuste de precios es más rápido”, dijo a LN.
No obstante, puntualizó que las firmas que no contaban con reservas en moneda extranjera enfrentarán mayores costos, lo que podría afectar sus estructuras de precios en el corto y mediano plazo.
Fondos mutuos en dólares para mitigar impacto
El economista refirió que los importadores podrían recurrir a estrategias financieras como la creación de fondos en moneda extranjera para mitigar el impacto del tipo de cambio. Sugirió que los importadores y productores consideren instrumentos financieros como fondos mutuos en dólares, que pueden ofrecer liquidez rápida y cierta estabilidad en momentos de volatilidad cambiaria.
“Sería interesante empezar a tener también algún tipo de fondos mutuos en moneda extranjera, dependiendo del ciclo de negocio, incluso tener algún otro tipo de instrumento que te genere el movimiento en esa moneda extranjera, de modo que quizás una devaluación de algún tipo se vea compensado por las ganancias del capital”, concluyó.
Leé también: Paraguay, entre los países más dinámicos para emprender en Iberoamérica
Dejanos tu comentario
Alta demanda presiona al dólar en Paraguay y cerró ayer en G. 7.950
La cotización del dólar subió a G. 7.950 en algunas casas de cambio, mientras que en bancos ya supera los G. 8.000. Desde la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay explican que la moneda estadounidense sigue una tendencia al alza a nivel internacional; además, la baja de los precios en commodities, la reducción de las exportaciones por la sequía y una alta demanda de importadores presionan al dólar en Paraguay, que hoy roza los G. 8.000.
Emil Mendoza, presidente de la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay (ACCP), explicó a La Nación/Nación Media que la subida del dólar en nuestro país tiene tanto factores internos como externos, relacionados con la caída de la cosecha de soja y la baja de su precio a nivel internacional. Estos factores presionan el tipo de cambio, que actualmente está a punto de alcanzar los G. 8.000.
En cuanto a la demanda de dólares a nivel local, Mendoza señaló que existe un aumento que influye también en la cotización. Ejemplificó que las exportaciones bajaron 1,3 %, mientras que las importaciones crecieron 1,2 %, lo que sugiere, según el presidente de la ACCP, que los importadores están comprando más dólares que en 2024.
Consultado sobre las intervenciones del Banco Central del Paraguay (BCP), explicó que la banca matriz sigue la tendencia natural del mercado, pero que no puede ampliar su intervención sin que eso implique una reducción significativa de las reservas del país. “Los tipos de productos que nosotros exportamos y los tipos de productos que importamos, todo eso hace que en nuestro mercado la tendencia natural del dólar sea al alza”, consideró.
FUTURO DEL DÓLAR
Mendoza explicó que es complejo hacer previsiones sobre el comportamiento futuro del dólar debido a la política económica exterior de Estados Unidos, que impone aranceles a las importaciones de bienes provenientes de Canadá, México, China, Brasil e incluso de la Unión Europea, lo que, señaló, se constituye como una “guerra económica y arancelaria”.
“Paraguay comercializa commodities relacionados con la soja, el maíz y el trigo. ¿Qué pasa con estos commodities? Mucha gente en el exterior, empresas y personas que invierten en ellos, venden sus acciones y bonos para refugiarse en activos más fuertes, como el oro y la plata, porque no pueden predecir qué pasará con estas barreras arancelarias. Al vender sus acciones y bonos, estas empresas pierden liquidez para comprar estos activos agropecuarios y bajan los precios”, explicó a LN.