La Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco) informó que los precios internacionales de la soja ocasionaron que las importaciones de maquinarias agrícolas hasta octubre cayeran, esto debido a la menor rentabilidad asociada al cultivo.
“Este comportamiento puede atribuirse principalmente a la reducción en los precios internacionales de la soja, un factor que afecta de manera directa los márgenes operativos de los productores agropecuarios”, mencionaron, lo cual impactó negativamente en las decisiones de inversión en bienes de capital.
Es que al cierre del mes de octubre, las importaciones de maquinarias agrícolas totalizaron en 3.470 unidades valuadas en USD 338,35 millones en comparación al mismo periodo del año anterior, cuando se importaron 3.973 unidades por un valor de USD 402,75 millones. Otro factor que se vio afectado fue el precio promedio de importación de las maquinarias que alcanzó los USD 97.507, lo que reflejó una disminución de 3,8 % en comparación con el valor promedio del año anterior.
En cuanto al análisis por tipo de maquinaria, el gremio informó que las importaciones de cosechadoras registraron la retracción más pronunciada, con 359 unidades adquiridas frente a las 483 del año anterior, siendo esto una caída del 30 % en valor, unos USD 73,64 millones contra USD 105,65 millones.
Leé también: FAO destaca 42 proyectos y varias acciones desarrolladas en Paraguay
“La depreciación del guaraní frente al dólar estadounidense también es un factor que influye en las importaciones de maquinarias agrícolas, puesto que son productos cotizados en dicha moneda”, según explicaron.
Por otro lado, las importaciones de sembradoras presentaron caídas del 12,8 % y 22,5 % en términos de volumen y valor, respectivamente. De igual manera, las compras de tractores y pulverizadores se redujeron respecto al mismo periodo del año anterior.
Lea también: Firman convenio para fortalecer sistema de producción ganadera
Dejanos tu comentario
El 2024, año excelente para producir cultivos de verano
El 2024 fue un año excelente en cuanto a la producción de los cultivos de verano, con más de 3.300.000 hectáreas sembradas con soja y una producción récord que superó los 10,7 millones de toneladas, incluida la zafriña, indicaron desde la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco).
Esto lo revelaron durante su evaluación de fin de año, donde puntualizaron que hubo un promedio muy bueno por hectárea, con precios razonables, pese a la baja en la ecuación costos versus venta. No obstante, los productores y demás miembros de la cadena pudieron honrar sus obligaciones y seguir amortizando las deudas viejas que todavía el sector arrastra de zafras anteriores.
“La excepción y la preocupación siguen siendo el departamento de San Pedro y el oeste de Canindeyú, que no tuvieron buenas cosechas una vez más por los efectos climáticos”, aseguraron. En ese sentido, deberán ponerse todos los mecanismos financieros en marcha para poder refinanciar a estos productores.
En cuanto a los rubros de invierno, el maíz zafriña solo tuvo un año regular, ya que no sobrepasó las 3.500.000 toneladas. En cambio, en el trigo se tuvo una muy buena cosecha, aunque si bien el área no superó las 450.000 hectáreas, el rendimiento y la calidad fueron excelentes, con 1.300.000 toneladas de producción estimadas.
En cuanto al área de comercio exterior, se hizo énfasis al récord en la producción de soja que, sumado a la mejora en la producción de trigo, se tradujo en un mayor volumen de exportación, permitiendo un ingreso de divisas que impactó positivamente en toda la economía nacional. Si bien aún no finalizó la exportación de la soja zafra 2023/24, se estima que el volumen final de producción estaría cerca de 11 millones de toneladas (sujeto a confirmación a finales de diciembre).
EXPORTACIONES
La exportación de soja y sus derivados industriales generaron un ingreso de divisas de más de USD 4.000 millones, lo que sumado a los ingresos de divisas por las exportaciones de maíz, trigo, arroz y sus derivados industriales, que están cercanos a los USD 800 millones, se puede afirmar que la participación del sector ascendió a casi el 50 % en los ingresos totales de divisas en concepto de exportaciones del país. En cuanto a los mercados de la soja, Argentina se siguió posicionando como el principal destino con el 83 % de participación, seguido por Brasil, Rusia y otros destinos. Los cereales tuvieron comportamientos dispares. Por un lado, hubo mejoras en los envíos de trigo, pero en contrapartida, una merma en los de maíz.
Lluvias aliviaron cultivos y dan respiro
Precipitaciones generalizadas ayudan al norte del país, destacaron desde Capeco.
Hugo Pastore, director ejecutivo de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), destacó el impacto positivo que significaron las precipitaciones registradas el fin de semana en casi todos los puntos del país. Enfatizó en el beneficio directo observado para los cultivos. “Hace tiempo que no teníamos una lluvia generalizada. Teníamos lluvias que abarcaban parcialmente algunos departamentos o regiones, por ello tomamos como muy buena noticia las precipitaciones; en algunos sitios hay daños que la lluvia no podrá frenar, pero de todos modos resulta positivo esto”, señaló a la 920 AM.
Detalló que en el sur del país la situación era bastante equilibrada y sostenida, siendo el norte del país la zona con mayores carencias por la sequía. Los territorios incluirían las regiones de Alto Paraná, Canindeyú, parte de Caaguazú, así como también San Pedro, Amambay, Concepción, entre otros. “Con la zafra pasada, se observó que al sur tuvimos una muy buena campaña y hacia el norte tuvimos regiones muy afectadas. A pesar de eso, en los números macro vemos que estaremos cerca de 10.7 millones de toneladas, según nuestras estimaciones, lo cual es un número muy interesante”, expresó Pastore.
En cuanto a lo que deparará la presente campaña, el director ejecutivo de Capeco reconoció el nivel de optimismo mantenido, pero sin dejar de lado la cautela ante cualquier probabilidad de cambio en el clima. Indicó que las expectativas se enmarcan en superar las 10 toneladas. “Luego veremos lo que deparará el clima y eso va dictando las pautas, lo cual se está observando ahora. El sur, en general, con un buen nivel de lluvias no ha tenido prácticamente falta, pero sí la región norte”, señaló. Agregó que se seguirá analizando el nivel de afectación en dicho territorio.
Dejanos tu comentario
Según Capeco, el 2024 fue un año excelente para la producción de cultivos de verano
El 2024 fue un año excelente en cuanto a la producción de los cultivos de verano, con más de 3.300.000 hectáreas sembradas con soja y una producción récord que superó los 10,7 millones de toneladas, incluida la zafriña, indicaron desde la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco).
Esto lo revelaron durante su evaluación de fin de año, donde puntualizaron que hubo un promedio muy bueno por hectárea, con precios razonables, pese a la baja en la ecuación costos versus venta. No obstante, los productores y demás miembros de la cadena pudieron honrar sus obligaciones y seguir amortizando las deudas viejas que todavía el sector arrastra de zafras anteriores.
“La excepción y la preocupación siguen siendo el departamento de San Pedro y el oeste de Canindeyú, que no tuvieron buenas cosechas una vez más por los efectos climáticos”, aseguraron. En ese sentido, deberán ponerse todos los mecanismos financieros en marcha para poder refinanciar a estos productores.
En cuanto a los rubros de invierno, el maíz zafriña solo tuvo un año regular, ya que no sobrepasó las 3.500.000 toneladas. En cambio, en el trigo se tuvo una muy buena cosecha, aunque si bien el área no superó las 450.000 hectáreas, el rendimiento y la calidad fueron excelentes, con 1.300.000 toneladas de producción estimadas.
En cuanto al área de comercio exterior, se hizo énfasis al récord en la producción de soja que, sumado a la mejora en la producción de trigo, se tradujo en un mayor volumen de exportación, permitiendo un ingreso de divisas que impactó positivamente en toda la economía nacional. Si bien aún no finalizó la exportación de la soja zafra 2023/24, se estima que el volumen final de producción estaría cerca de 11 millones de toneladas (sujeto a confirmación a finales de diciembre).
Lea además: Feprinco pide más colaboración entre Gobierno y sector privado para promover desarrollo
Exportaciones
La exportación de soja y sus derivados industriales generaron un ingreso de divisas de más de USD 4.000 millones, lo que sumado a los ingresos de divisas por las exportaciones de maíz, trigo, arroz y sus derivados industriales, que están cercanos a los USD 800 millones, se puede afirmar que la participación del sector ascendió a casi el 50 % en los ingresos totales de divisas en concepto de exportaciones del país.
En cuanto a los mercados de la soja, Argentina se siguió posicionando como el principal destino con el 83 % de participación, seguido por Brasil, Rusia y otros destinos. Los cereales, tuvieron comportamientos dispares. Por un lado, hubo mejoras en los envíos de trigo, pero en contrapartida, una merma en los de maíz.
“Es importante seguir con los trabajos para demostrar al mundo que nuestros sistemas productivos son sustentables y reforzar la institucionalidad de las entidades gubernamentales a través de la actualización de las bases de datos e informatización, con el objeto de contar con documentos oficiales, con base científica, que reflejen la realidad nacional”, agregaron.
Dejanos tu comentario
Lluvias aliviaron cultivos y dieron respiro al norte del país, destacaron desde Capeco
Hugo Pastore, director ejecutivo de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), destacó el impacto positivo que significaron las precipitaciones registradas el fin de semana en casi todos los puntos del país. Enfatizó en el beneficio directo observado para los cultivos.
“Hace tiempo que no teníamos una lluvia generalizada. Teníamos lluvias que abarcaban parcialmente algunos departamentos o regiones, por ello tomamos como muy buena noticia las precipitaciones; en algunos sitios hay daños que la lluvia no podrá frenar, pero de todos modos resulta positivo esto”, señaló a la 920 AM.
Detalló que en el sur del país, la situación era bastante equilibrada y sostenida, siendo el norte del país la zona con mayores carencias por la sequía. Los territorios incluirían las regiones de Alto Paraná, Canindeyú, parte de Caaguazú, así como también San Pedro, Amambay, Concepción, entre otros.
“Con la zafra pasada, se observó que al sur tuvimos una muy buena campaña y hacia el norte tuvimos regiones muy afectadas. A pesar de eso, en los números macro vemos que estaremos cerca de 10.7 millones de toneladas, según nuestras estimaciones, lo cual es un número muy interesante”, expresó Pastore.
Lea más: Familias rurales fortalecen la comercialización de productos con las ferias, destaca el MAG
Sobre la actual campaña
En cuanto a lo que deparará la presente campaña, el director ejecutivo de Capeco reconoció el nivel de optimismo mantenido, pero sin dejar de lado la cautela ante cualquier probabilidad de cambio en el clima. Indicó que las expectativas se enmarcan en superar las 10 toneladas.
“Luego veremos lo que deparará el clima y eso va dictando las pautas, lo cual se está observando ahora. El sur, en general, con un buen nivel de lluvias no ha tenido prácticamente falta, pero sí la región norte”, señaló, agregando que se seguirá analizando el nivel de afectación en dicho territorio.
Por otra parte, con respecto a la durabilidad de los efectos positivos de las lluvias registradas, Pastore subrayó que tendrá relación directa con las temperaturas a registrarse. “Si tenemos muy altas temperaturas, se pierde más rápido la humedad del suelo”, explicó.
Lea también: Carga paraguaya aumentó 129 % en la Terminal de Contenedores de Paranaguá
Dejanos tu comentario
Maíz paraguayo: crece consumo interno y se apunta a varios mercados
Por Melissa Palacios (melissa.palacios@nacionmedia.com)
El maíz nacional es sembrado tras la cosecha de la soja entre los meses de enero y febrero, y culmina su ciclo entre los meses de julio y agosto. En la última zafra 2023/2024 el sector llegó a las 850.000 hectáreas de superficie de siembra, pero este cultivo ya llegó a producirse en ocasiones en 1.000.000 de hectáreas.
Así lo indicó Hugo Pastore, director ejecutivo de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), quien destacó que el grano posee mucho riesgo ya que si llegan heladas muy fuertes en el invierno pueden ser afectadas las plantaciones, por eso se planta en zonas como el norte de Alto Paraná, Canindeyú, San Pedro, el norte de Itapúa, el sur de Alto Paraná y parte de Caaguazú.
“Muchas veces los cultivos que están más hacia el norte y donde es menos probable que vengan las heladas tienen más aceptación entre los productores”, dijo el representante del gremio a La Nación/Nación Media.
En un año normal, el cereal tiene un promedio de rendimiento que ronda entre los 4.500 kilos y 5.000 kilos por hectárea. Hoy en día el consumo interno del país creció gracias a la producción de etanol a partir del grano y ronda las 2.500.000 a 2.700.000 toneladas. En tanto, solo para etanol se industrializan unas 2.000.000 de toneladas anuales.
A diferencia de la soja, el rubro tiene un costo de producción importante, además de que debe hacerse una inversión en semillas y tener en cuenta el componente de riego, ya que las heladas pueden perjudicar al maíz. Hoy día el costo solo en los insumos se sitúa por arriba de los USD 600 por hectárea.
“En el caso de la soja o el trigo el productor puede reservar parte de su producción para usarla como semilla, estando permitido por la ley de semillas. En el caso del maíz es más complicado, porque es más efectivo usar híbridos de maíz”, expuso Pastore.
Zafra
Con relación a las proyecciones para este año, el director ejecutivo de la Capeco dijo que la producción de la nueva zafra llegaría a los 3,1 millones de toneladas aproximadamente, un número bajo en comparación al año pasado que había registrado 5,1 millones.
“Una vez que se realice la cosecha de la campaña sojera la decisión quedará en manos del productor. También hay un componente agronómico que al cosecharse deja mucha paja y es muy útil para la siembra directa”, expuso.
Exportaciones
Al quinto mes de iniciadas las exportaciones de maíz de la zafra 2024 que va de junio a octubre, se llevan exportadas 966.256 toneladas, mientras que en el mismo periodo de la campaña anterior ya se habían embarcado 1.803.064 toneladas, según el Informe de Comercio Exterior de la Capeco.
En materia de ingresos de divisas, Pastore resaltó que se depende de la relación de precios y la producción. Es así que por año calendario (enero a octubre) se generó hasta octubre USD 230.410.749 en exportaciones. Este número no resultó alentador para los productores, pues significó USD 341.241.187 menos que los USD 571.651.936 del año pasado.
La zafra nueva fue exportada en su totalidad vía terrestre a tres destinos: Brasil 92 % y el 8 % restante a Chile y Uruguay. Igualmente se tienen varios mercados en la mira. “Tenemos varios mercados abiertos, ya se exportó al norte de África, al Oriente, pero los más interesante son los mercados de la región donde lidera Brasil”, concluyó.
Leé también: Che Róga Porã: inician 50 obras del Proyecto Arasy II