Asamblea de la Unesco en Paraguay generó más de USD 2,6 millones
Compartir en redes
La ministra de Turismo, Angie Duarte, presentó los resultados preliminares del Observatorio Turístico sobre el impacto económico directo de lo que dejó la 45.ª Asamblea del Comité de Patrimonio Mundial de la Unesco, celebrada en Paraguay. El evento habría generado unos USD 2.630.426, reafirmando el potencial del país como sede de eventos internacionales.
“La Asamblea de la Unesco no solo generó un impacto económico directo, ya que también nos permitiómostrar al mundo la calidez y hospitalidad de nuestro país. Además, la declaración de la Guarania es un orgullo nacional que proyecta nuestra cultura hacia el futuro”, expresó la titular de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur).
Además del derrame económico que significó este encuentro internacional, Paraguay celebra una gran conquista cultural, respecto a la declaración de la Guarania como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la institución de Naciones Unidas, un logro que enaltece la identidad nacional y posiciona al país en el centro del reconocimiento cultural global.
Paraguay se consolida como un hub regional para eventos internacionales y como destino. Foto: Gentileza
Gasto diario estimativo
Conforme a los datos preliminares, se evidencia la magnitud del evento que reunió a 1.144 participantes entre el 26 de noviembre y el 4 de diciembre, de los cuales el 96,5 % fueron extranjeros o 1.104. Los visitantes tuvieron una estadía promedio de 6,6 días, con un gasto diario estimado de 354 USD para extranjeros y 178 USD en nacionales.
Según esta estimación, los participantes locales habrían gastado USD 47.088 USD, mientras que los participantes extranjeros un total de USD 2.583.338. “Paraguay se consolida como un hub regional para eventos internacionales y como destino, que combina excelencia organizativa con un profundo respeto por sus raíces culturales”, resaltó Duarte.
La titular de la Senatur comentó que el mayor flujo de llegadas se registró entre el 30 de noviembre y el 4 de diciembre, reafirmando la capacidad del país para albergar eventos de talla mundial. Agregó que el número de participantes se sigue actualizando, por lo que podría incrementarse aún más los beneficios reportados.
Sapucai: belleza en medio de antiguas locomotoras e imponentes serranías
Compartir en redes
A 87 kilómetros de Asunción, en el departamento de Paraguarí, se encuentra la ciudad de Sapucai, un rincón donde el tiempo parece haberse detenido entre rieles, antiguas locomotoras e imponentes serranías. Con su emblemática estación de tren y su taller ofrece a una generación que no conoció de locomotoras los vestigios del pasado ferroviario del Paraguay y busca potenciar su economía con el turismo histórico y natural.
Además de sus atractivos históricos, esta pintoresca ciudad, con una población de 5.218 habitantes, ofrece su riqueza natural con imponentes cerros y cristalinos arroyos que nutren su portafolio turístico, compitiendo con sus vecinos como Paraguarí, Acahay, Ybycuí, entre otras ciudades con turismo pujante.
El gobierno de los López intentó mejorar la educación y la alfabetización para desarrollar un proyecto de industrialización del país.FOTO: ARCHIVO
Sapucai no solo resguarda la memoria industrial del Paraguay, sino también custodia la historia del país, sus tradiciones y sabores, ofreciendo a los visitantes una experiencia única donde el pasado y el presente conviven en armonía.
RELIQUIA DE LA INGENIERÍA FERROVIARIA
“El principal atractivo y la niña bonita de Sapucai es la estación del tren, que en su interior alberga un museo”, explicó a La Nación/Nación Media Deysi Varela, directora de Prestaciones Turísticas de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur). Destacó que la localidad forma parte de los Pueblos Pintorescos, catalogación que hace la cartera de turismo a aquellas ciudades con peculiaridades como leyendas, historia, hechos trascendentes, cultura y costumbres en cada una de sus manifestaciones socioculturales, además de contar con bienes patrimoniales como su estación de tren y el taller ferroviario.
Los visitantes pueden disfrutar de un café o un té al estilo inglés frente al taller.FOTO: GENTILEZA
Rosa Pesoa, encargada del Museo Histórico del Ferrocarril de Sapucai, afirmó a La Nación que el taller es el primer punto al que llegan los visitantes para luego visitar los otros atractivos de la ciudad. El taller data de 1894 y fue construido por técnicos ingleses que vinieron al país para trabajar en el mantenimiento y reparación de las locomotoras.
El museo conserva maquinarias y herramientas de origen británico que eran utilizadas para el funcionamiento de los ferrocarriles que recorrían desde Asunción hasta Encarnación. Además de las maquinarias, alberga una rica colección de documentos, planos, fotografías, muebles y otros objetos históricos que muestran el quehacer diario en su época de apogeo. Los funcionarios también ofrecen a los visitantes un corto, pero emocionante viaje en un autotrén llamado “El trencito”, que brinda a una generación que no conoció de ferrocarriles una experiencia por poco más de un kilómetro para imaginar cómo eran en el siglo pasado los viajes en tren.
UN TÉ EN LA VILLA INGLESA
El patrimonio arquitectónico es parte de los atractivos de Sapucai, precisamente con las casonas de la Villa Inglesa, donde habitaban los técnicos ingleses que trabajaron en el taller ferroviario. En la zona opera actualmente un café que ofrece a los visitantes la posibilidad de disfrutar de refrigerios mientras contemplan la fachada del taller, bien con un café o con un té, emulando las costumbres de sus anteriores ocupantes británicos. Otro punto gastronómico concurrido, según explicó Pesoa a LN, es el local conocido como Parador La Estación, en el que ofrecen una variedad de opciones, tanto de almuerzo como de minutas. Cuentan con parrillas unidas en serie que imitan los trenes de la ciudad y sus vagones. “Tiene mucha variedad gastronómica, con comidas tradicionales, parrilladas. Es una parada obligatoria para la gente”, afirmó.
Con su emblemática estación de tren y su taller, ofrece a una generación que no conoció de locomotoras los vestigios del pasado ferroviario del país.FOTO: GENTILEZA
CERROS, SALTOS E HISTORIA
Entre las serranías que rodean Sapucai, el cerro Rokê es el más simbólico por su conexión con las historia bélica del país, ya que prisioneros bolivianos de la Guerra del Chaco (1932-1935) fueron empleados para construir el conocido como “Tape bolí”, que inicialmente fue un empedrado de alrededor de 2 kilómetros, de los que hoy se conservan 500 metros.
La encargada del Museo Histórico del Ferrocarril de Sapucai explicó que entre los atractivos naturales también se destaca el Salto Inglés, una pequeña cascada que hace un curso de agua que desciende por el cerro y fue utilizada en el pasado por los técnicos ingleses para abastecer el taller con el líquido que transportaban a través de tuberías metálicas que hasta hoy siguen en pie. No obstante, aclaró que para llegar a este salto se recorre un importante trecho de alrededor de 4 kilómetros a pie y que por la sequía actualmente su caudal es bajo.
Paraguay avanza hacia la creación de su Cámara Nacional de Turismo
Compartir en redes
La titular de la Secretaría Nacional del Turimo (Senatur), Angie Duarte, afirmó que Paraguay está avanzando hacia la creación de su Cámara Nacional de Turismo (Canatur), la cual será un paso clave para fortalecer la presencia en el escenario global.
“Desde la Senatur, apoyamos este proceso. Junto al sector privado y las instituciones del Gobierno, buscamos recuperar los puestos significativos que Paraguay fue conquistando en el ámbito turístico”, indicó Duarte, resaltando la transversalidad del turismo como motor clave para el progreso de las comunidades.
Esto, tras una jornada de intercambio que mantuvieron Senatur y la Federación Sudamericana de Turismo (Fedesud) que llevaron a cabo el taller sobre “Experiencias exitosas de integración gremial en la región”. Allí se presentaron experiencias gremiales y modelos exitosos de cooperación que permitan promover a la región como un destino turístico relevante, a nivel regional y global con circuitos turísticos integrados.
Duarte remarcó la necesidad de impulsar acciones alineadas a un mismo propósito para alcanzar la integración regional, en lo que será clave la colaboración público-privada, la cual es un pilar fundamental de cualquier estrategia turística exitosa.
Desde el gremio indicaron que se apuntala a posicionar a Sudamérica como un destino turístico competitivo, además de promover proyectos regionales sostenibles e inteligentes. Asimismo, la necesidad de fortalecer el asociativismo regional con más impacto.
Según expusieron, se deberá tener como bases: la unión, que multiplique la capacidad de influencia y que otorgue una mayor representación y participación en espacios relevantes; más oportunidades con financiamiento, networking y visibilidad; a fin de tener un turismo sudamericano más fuerte con un posicionamiento global.
Ecuatorianos visitan el país para fortalecer seguridad en el sector turístico
Compartir en redes
Técnicos ecuatorianos visitan varias instituciones de Paraguay a fin de fortalecer la seguridad turística y llevar adelante proyectos de asistencia en ese ámbito, informó la Secretaría Nacional del Turismo (Senatur). El proceso involucra la transferencia de intercambio, recorriendo destinos y lugares turísticos emblemáticos.
Los visitantes desarrollarán una fase de capacitación o sensibilización al sector turístico en los actores de la seguridad pública, vial y naval, como la Policía Nacional, Patrulla Caminera, Prefectura Naval y la Policía Municipal de Tránsito. Las actividades están lideradas por los técnicos Paul León Peñafiel y Jorge Díaz, quienes estarán en el país hasta el viernes 28.
La apertura oficial de la agenda se inició el lunes con una reunión con los directivos de la Senatur. Hablaron de nuevas metas de cooperación y el compromiso de seguir avanzando y fortaleciendo las acciones que se enmarcan dentro del Plan Maestro de Desarrollo Sostenible del sector turístico pensando en la creación y elaboración de un Plan Nacional de Seguridad Turística.
Según indicó Peñafiel, vieron la posibilidad de generar un proceso de intercambios entre lo que está haciendo la Senatur en cuanto a seguridad turística y vial y la experiencia que tiene Paraguay con la frontera tripartita. “Nos puede ayudar mucho porque queremos trabajar en función de nuestro Plan de Seguridad Turística que se lanza esta semana”, explicó León.
Los ecuatorianos se trasladaron al departamento de seguridad turística de la Policía Nacional, a eventos especiales y deportivos de la Policía Nacional para conocer el trabajo operativo y estratégico en el marco del resguardo de los visitantes extranjeros. Asimismo, se dirigirán al departamento de Alto Paraná donde conocerán el trabajo que se realiza en la zona de la Triple Frontera.
Fase B de la Costanera de Pilar avanza con una inversión de más de G. 422.500 millones
Compartir en redes
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), a través de la unidad de Proyectos Defensa Costera y Puentes, socializó cómo se está trabajando en la segunda etapa de la construcción de la Costanera de Pilar, con una inversión total de G. 422.586 millones. Durante la exposición, explicaron la metodología de trabajo y se respondieron consultas sobre la futura infraestructura.
Al respecto, el director de Defensa Costera y Puentes, Víctor Olmedo, habló con La Nación/Nación Media y precisó que de momento ya se pagó un anticipo del 10 % a la empresa contratista (en base al monto total) para avanzar con la etapa de fiscalización. Esta etapa consta de la implementación de un sistema de desagüe pluvial y cloacal para toda la ciudad, incluyendo la construcción de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR).
“Todos los trabajos, de al menos los últimos 3 meses, estaban en revisión para hacer ajustes. Ya se hicieron los levantamientos correspondientes al levantamiento topográfico completo de la ciudad y la muestra del tipo de suelo”, señaló Olmedo a LN.
Olmedo recordó que, al tratarse de un proyecto multifase, que consta de tres etapas, la principal, el proceso de obras/construcción, ya finalizó. La actual tiene un periodo máximo de ejecución de 24 meses, y la etapa de mantenimiento (fase C) estaría terminada entre marzo y abril de 2027.
Economía
Respecto al impacto económico que esto trae tanto en la zona como en el departamento, el jefe de Puentes dijo que durante la fase B se generarán aproximadamente 600 empleos directos, beneficiando a los pobladores de Pilar y dinamizando sectores como el comercio y los servicios.
Además, con estas mejoras se logrará encauzar y tratar adecuadamente las aguas servidas antes de su disposición final en el río Paraguay, además de prevenir inundaciones y mejorar las condiciones sanitarias de aproximadamente 34.000 habitantes.
Contratista
La segunda etapa del proyecto del MOPC fue adjudicada al Consorcio Sanitario Ñeembucú, compuesto por las empresas Benito Roggio e Hijos S.A., Constructora Heisecke S.A. y LT S.A.