Este año se está registrando poco más de 2 millones de transacciones digitales por mes, cifra que anteriormente se lograba al finalizar el año. La modalidad que potenció este número es el QR, una herramienta que vienen adoptando muchos comercios en diferentes rubros desde hace 2 años.
Solo en octubre de este año se registraron 385.000 transacciones por QR en e-commerce, un aumento del 328 % respecto a los 90.000 del 2023. “Un gran diferencial que hemos logrado en los últimos dos años fue mediante el QR; más del 50 % de las transacciones presenciales se hacen con QR y esto lo volcamos al canal digital”, manifestó Andrés Reguera, de Bancard a la Radio 1000 Am.
Indicó que el crecimiento de este año es 6 veces más, en lo que va del año, respecto al mismo periodo del 2023. En ese margen, detalló que los principales rubros que tuvieron más tasa positiva en transacciones digitales son los medios de transporte, especialmente 3 marcas que operan en el área metropolitana.
Leé también: Acuerdo Mercosur-UE no debe dificultar el desarrollo, afirman desde la Capeco
Luego los marketplace, rubro de gastronomía y reventa de bienes electrónicos, las telefonías. Le siguen las estaciones de servicio y tiendas de shopping. “Siempre hubo una masa crítica acostumbrada a las compras por internet, pero el fidelizador que hizo que incrementen las transacciones fue el QR, aunque en principal canal físico (POS) es aún el medio de pago preferido”, indicó.
Online
Un dato que reiteró fue que en años prepandémicos se realizaban 300.000 transacciones en línea en un año; hoy se promedia en 2 millones por mes. Es decir, se multiplicó por 7 lo que antes se hacía en un año. “La pandemia fue un gran apalancador para lograr esto”, dijo. En 2019 las transacciones online fueron 325.000; en 2020, 795.000; en 2021, 2.335.000; en 2022, 4.725.000; en 2023, 9.210.000; en 2024, 16.980.000, según datos cerrados a octubre de 2024.
Te puede interesar: AFD y Fogapy otorgaron créditos por USD 404 millones
Dejanos tu comentario
“El trabajo en equipo es importante para lograr el desarrollo digital de los países”, sostiene titular de la UIT
Este lunes, la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) realizó una conferencia de prensa junto al director de la Oficina de Desarrollo de las Telecomunicaciones de la ONU (UIT, por sus siglas en inglés), Cosmas Zavazava, en el marco del Foro Regional de Telecomunicaciones, para conversar sobre la importancia de este evento.
Cosmas Zavazava precisó que este foro tiene como objetivo principal conectar a los socios a través de rondas de trabajos colaborativas denominadas “compañeros para conectar en la conexión digital”, buscando que todos los seres humanos estén conectados y tengan acceso a herramientas útiles en sus comunidades.
Comentó que en América se identificaron 225 socios con la posibilidad de invertir USD 25 millones en iniciativas digitales. “Voy a hacer una comparación futbolística, que es algo que le gusta a esta región. Así como en un partido, el trabajo en equipo es importante para lograr el desarrollo digital de los países”, sostuvo el director de la UIT.
Leé también: BCP superó los USD 15 millones diarios en sus primeras intervenciones
También mencionó que la UIT está compuesta por tres sectores: radiocomunicaciones, estandarización y desarrollo global. En base a eso, durante el evento, se reunirán actores claves, entre activistas, empresarios y académicos para discutir sobre la transformación digital que impulsará su desarrollo en la América.
Por su parte, el presidente de la Conatel, Juan Carlos Duarte, contó que el año pasado se renovó la licencia para la tecnología 4G, y cuando es renovada la licencia a los prestadores de servicios de telefonía, hay una serie de compromisos regulatorios que se exige, a parte del canon que deben pagar para ello.
“Dentro de los compromisos sociales, nosotros incluimos para que puedan acceder a la renovación de su licencia, la instalación de 1.200 conexiones a instituciones educativas, a centros de salud y también a comisarías. Eso lo estamos haciendo, trabajando muy cerca con varios ministerios”, indicó.
Otra prioridad que tiene la Conatel hoy es habilitar la licencia y poner en marcha la tecnología 5G este año. En ese contexto se mostró agradecido con la UIT por haber elegido Paraguay para este evento, ya que es una gran oportunidad para mostrar la calidad técnica y capacidad en infraestructura.
Te puede interesar: Ministro de Economía destacó a LatinFinance la confianza del mercado en Paraguay
Dejanos tu comentario
Paraguay, en el epicentro mundial de las telecomunicaciones, recibirá a 150 delegaciones
Más de 150 delegados de 33 países del sector de las telecomunicaciones estarán presentes en Asunción del 31 de marzo al 2 de abril, en el marco de la Conferencia Mundial de Desarrollo de las Telecomunicaciones para la Región de las Américas.
Este evento que reunirá a expertos y representantes internacionales esta la bajo la coordinación de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel). En una nueva edición de Tribuna, emitida por Paraguay TV, se abordó uno de los eventos más transcendentales en el ámbito de este sector, donde el Paraguay registra el 95 % de conexión a internet móviles, cuenta con 7 millones de usuarios de telefonía, y el país tiene un importante desarrollo en cuanto a las transacciones electrónicas
En su intervención, el ingeniero Víctor Martínez, miembro del directorio de Conatel, destacó la relevancia de Paraguay como sede de este evento de talla mundial. “La próxima semana, Asunción se convertirá en el epicentro mundial de las telecomunicaciones. Vamos a recibir delegados de más de 30 países de las Américas, además de observadores de todo el mundo”, explicó Martínez.
Los eventos programados incluyen el Foro de Desarrollo de Telecomunicaciones, así como varias reuniones preparatorias para la Conferencia Mundial de Telecomunicaciones, organizada por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones (CITEL), organismos asesores de la ONU y la OEA, respectivamente.
Conectividad y avance tecnológico en Paraguay
Uno de los temas clave que se tratarán en estos foros será el desarrollo de las nuevas tecnologías y la conectividad en las Américas. Paraguay, según el abogado Ángel González, jefe del Departamento de Relaciones Internacionales de Conatel, logró importantes avances en el acceso a internet móvil, con una cobertura cercana al 95 % de la población. Sin embargo, aún existe un desafío en cuanto al acceso a internet fijo, especialmente a través de fibra óptica.
Lea más: Entrega de mobiliarios escolares avanza sin interrumpir las clases
“Es fundamental mejorar la infraestructura alámbrica, no solo la inalámbrica. Necesitamos más cobertura en fibra óptica para garantizar una conectividad más robusta y rápida, especialmente en zonas rurales”, explicó González, quien también destacó las dificultades que enfrentan los operadores en cuanto a la instalación de infraestructuras en áreas urbanas debido a la oposición de algunos municipios.
Los avances en telecomunicaciones
El ingeniero Martínez también recordó que Paraguay es miembro del consejo de la UIT y parte activa en la CITEL, lo que permite al país influir en la agenda global de telecomunicaciones. “Estamos trabajando en temas esenciales como la gobernanza de las telecomunicaciones, el desarrollo de nuevas tecnologías y la cooperación público-privada para avanzar en conectividad en todo el continente”, agregó.
Además, en estos foros se discutirán aspectos cruciales como la implementación de la tecnología 5G, una herramienta que, según los expertos, podría transformar sectores clave como la telemedicina y la educación a distancia.
Agenda
Durante estos eventos, Paraguay será anfitrión de más de 150 delegados de 33 países de las Américas. El foro contará con la presencia de ministros del sector TIC, viceministros y presidentes de entidades reguladoras del sector de las telecomunicaciones. “Lo que el foro propicia es el debate, el diálogo sobre temas referentes a las telecomunicaciones TIC, uniendo esfuerzos entre el sector académico, el sector privado y el sector público», afirmó González.
Uno de los temas clave que se tratarán en estos foros será el desarrollo de las nuevas tecnologías y la conectividad en las Américas. Por ello, uno de los temas centrales a tratar será el auge de la economía digital. En este sentido, Paraguay se presenta como un ejemplo mundial con el desarrollo de la billetera digital, ya que facilita las transacciones electrónicas, un tema clave para la región.
“Las transacciones digitales hoy en día forman parte de nuestro día a día, por lo que Paraguay es un claro ejemplo del desarrollo tecnológico en este sector”, indicó González.
El foro también abordará la cooperación entre el sector público y privado, que contribuyó el avance en telecomunicaciones en Paraguay, particularmente en lo que respecta a la billetera digital. “La cooperación con el Banco Central del Paraguay y las operadoras móviles es fundamental para garantizar la seguridad y eficacia de las transacciones digitales”, agregó González.
En cuanto a la ciberseguridad, se destacó la participación de representantes del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Banco Central del Paraguay (BCP), quienes compartirán estrategias para asegurar las plataformas digitales y proteger a los usuarios de los riesgos cibernéticos.
Inteligencia artificial y la regulación
Otro de los grandes temas será la inteligencia artificial (IA), un campo en el que Paraguay aún está dando sus primeros pasos. A pesar de la falta de una regulación definida a nivel global, el foro discutirá cómo se puede aprovechar la IA de manera ética y responsable.
“Es un tema que está en los albores, pero la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) está impulsando la creación de un departamento dedicado al estudio y desarrollo de la inteligencia artificial, y Conatel está acompañando este proceso”, comentó González.
La ciberseguridad y la regulación de los delitos cibernéticos también serán discutidos, con la participación de diversos actores, como el Ministerio Público, que tiene una estrecha colaboración en la persecución de delitos informáticos.
A medida que Paraguay avanza en la mejora de su infraestructura y en la implementación de innovadoras soluciones digitales, se reafirma como un ejemplo a seguir para otros países de América. Sin duda, este evento será un paso más hacia la transformación digital que continuará impactando positivamente a la ciudadanía y a los sectores productivos del país.
Te puede interesar: Ingenieros paraguayos realizarán pruebas ambientales del GuaraniSat-2 en Japón
Dejanos tu comentario
Con la entrega de insumos y herramientas, renuevan esperanza de 360 familias de Central
Unas 360 familias del departamento Central podrán cumplir el sueño de una mejor cosecha y un futuro más próspero, gracias a la entrega de implementos agrícolas, insumos y semillas por parte del Gobierno del Paraguay a través del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).
Con una inversión total de G. 1.229.269.060, el MAG entregó desde semillas de tomate, locote, zanahoria y zapallo hasta motocultores y sistemas de riego. Estos insumos permitirán que familias de las ciudades de Itá, Capiatá, Itauguá, Ypacaraí, Villeta, Nueva Italia y otras localidades fortalezcan sus cultivos y mejoren su producción.
El apoyo renueva la esperanza de cientos de productores que dependen de la agricultura para su sustento. “Soy de la tercera generación de pequeños productores, mi abuelo y mi padre lo eran, entonces me queda la responsabilidad de seguir trabajando la tierra y dando lo mejor de mí. Gracias al presidente Santiago Peña y al ministro por apostar a los jóvenes con la visita de los técnicos”, señaló Jorge González, productor de la zona.
Te puede interesar: Nueva sede del MEF refleja eficiencia y modernización, resalta ministro
Por su parte, el ministro de Agricultura, Carlos Giménez, destacó que los jóvenes se puedan involucrar en la agricultura y destacó el Sistema MAG como un valioso aporte en políticas públicas para valorar la riqueza de la tierra guaraní. “Cuando los jóvenes se involucran en un plan y en proyecto, hay esperanza, por eso les felicito por involucrarse en una profesión tan noble como es la agricultura”, expresó.
La entrega se realizó en el polideportivo del club Olimpia, de la ciudad de Itá. Con esto, el Gobierno del Paraguay, a través del MAG, reafirma su compromiso con el desarrollo del sector agrícola, apostando por el trabajo de las familias rurales que día a día trabajan la tierra con esfuerzo y dedicación para alimentar al país.
Leé también: Fase B de la defensa costera de Pilar generará 600 empleos directos
Dejanos tu comentario
Reducción de comisiones por tarjetas beneficiará a comercios y clientes, afirman
Tanto los comercios como sus clientes se verán beneficiados con la reducción de los porcentajes máximos de las comisiones por la intermediación en pagos con tarjetas de crédito y débito, ya que se limitarán cada vez más las transacciones en efectivo. Así expresó el superintendente de Bancos, dependiente del Banco Central del Paraguay (BCP), Holger Insfrán.
El BCP anunció que los nuevos porcentajes serán implementados en un esquema de reducción gradual que permita a las entidades disponer del tiempo necesario.
Actualmente, los porcentajes están establecidos de la siguiente manera: 5 % para las tarjetas de crédito y 3 % para las tarjetas de débito. A partir del 1 de julio de 2025, las tasas bajarán al 4 % para las tarjetas de crédito, y se mantendrán al 3 % para las tarjetas de débito. A partir del 1 de julio de 2026, el porcentaje se reducirá al 3 % para las tarjetas de crédito y al 2 % para las tarjetas de débito.
Estas medidas ayudarán a que más comercios implementen estas modalidades de pago, reduciendo así la modalidad de las transferencias y las transacciones en efectivo. “Consideramos que va a haber un impacto importante con respecto a la utilización por parte de los comercios de estas de estas formas de pago, es decir, ofrecer a los clientes con mayor predisposición estos instrumentos de pago”, dijo Holger Insfrán en entrevista con la radio Universo 970 AM.
¿Por qué se cobran comisiones?
Las operaciones mediante tarjetas de crédito y tarjetas de débito, que son realizadas a través de medios tecnológicos, implican el pago de una comisión para los comercios a la operadora que presta el servicio. “Esta comisión lo que tiene como objetivo es justamente cubrir todos los costos que implica para la operadora hacer llegar al comercio y que el cliente pueda hacer su pago sin necesidad de tener que utilizar efectivos. Es decir, existe un servicio que realiza la operadora de tarjetas de crédito y débito para que el comercio tenga un mayor abanico de posibilidades de cobro”, refirió.
Además, este servicio permite al comerciante evitar trasladar el dinero hasta una entidad bancaria o ser víctima de un hecho de inseguridad. En el caso del cliente, también se evita tener dinero a mano, pudiendo correr el riesgo de ser víctima de un asalto o robo.
Aumentaron operaciones digitales
Las operaciones digitales han aumentado notablemente, según los datos que maneja el BCP. Desde el 2022 hasta enero del 2025, el crecimiento del uso de las tarjetas de crédito fue de 1.419 %, pero en el caso de las tarjetas de débito aumentó 6.000 % en el último año. Si bien hay un importante crecimiento de este tipo de transacciones, no se comparan con el crecimiento de las transferencias, una modalidad apetecible por la nula comisión.
En contrapartida, los movimientos en los cajeros automáticos, es decir las extracciones de dinero en efectivo, han disminuido considerablemente. “La cantidad de veces que uno va a quitar dinero en los cajero se redujo en los últimos años y eso un indicador de que se va a estar sustituyendo el medio del efectivo por otros medios de pago”, señaló.
Te puede interesar: Sin acceso a China, Paraguay busca mercados alternativos en Asia para su carne