La expectativa que genera fin de año sin duda se da en todos los sectores económicos, desde las grandes industrias hasta para los pequeños comercios en general, y el cobro del aguinaldo es lo más esperado por la inyección económica que genera en esta temporada del año.
Al respecto, Eugenio Caje, representante de la Asociación de Importadores y Comerciantes del Paraguay (Asimcopar), mencionó que de hecho, la reciente actividad del Black Friday ya fue una antesala porque los clientes pudieron aprovechar grandes beneficios.
Lea también: ¿Hasta cuándo se puede pagar el aguinaldo?
“Estamos con todo realmente, el Black Friday fue muy interesante, la gran mayoría de las multitiendas ingresaron y ahora esperando que el aguinaldo ayude a elevar para arriba las ventas, hasta el límite la capacidad de cada multitienda”, expresó a la 780 AM.
Impulso importante
Con relación a los números que dejó el evento, el referente del sector manifestó que según los datos que pudieron recabar fue un impulso importante y que se habría vendido aproximadamente un 30% más con relación al año pasado.
“La gente se dio la oportunidad de encontrar precios diferenciados y hasta promociones con diferentes bancos y financieras”, agregó el titular de la Asimcopar. En cuanto a las fechas más representativas para las ventas, Caje indicó que siempre son el 25 y 31 de diciembre, además del 5 de enero víspera de reyes entre los días con más movimiento comercial para las multitiendas.
Puede interesarle: Ande lanzó la campaña consumo inteligente para ahorrar hasta 15 %
Dejanos tu comentario
Supermercadistas apuntan a aumentar ventas en Semana Santa
Los supermercados esperan aumentar sus ventas este año durante Semana Santa, ya que la celebración caerá en una fecha en la que muchas personas tendrán mayor liquidez para comprar, a diferencia del año pasado, que cayó a finales de marzo. Liz Grütter, empresaria del sector retail, señaló que las alianzas con entidades bancarias son un buen atractivo para la ciudadanía.
Grütter mencionó que el flujo de clientes y las ventas aumentaron notablemente durante el fin de semana previo a Semana Santa. Sin embargo, cabe recordar que los días de mayor afluencia suelen ser miércoles y jueves santos, fechas en las que la ciudadanía sale de compras antes de viajar o para los días posteriores.
El sector ofrece el mejor servicio y busca poner los mayores beneficios para atraer a los clientes. “Es una época donde hay un buen movimiento comercial. Teniendo en cuenta todas las restricciones que, como consumidores, tenemos, siempre tratamos de estar al día con las mejores ofertas y precios, y de realizar alianzas con empresas bancarias para ofrecer un descuento atractivo al cliente mutuo”, mencionó.
Leé también: Destacan nuevo envío de 34 toneladas de caqui nacional al mercado europeo
En esta época, aumentan las ventas de los productos para las recetas tradicionales como la chipa o la sopa paraguaya. “Lo principal siempre son los ingredientes para la chipa como queso Paraguay, huevo, manteca, leche y las masas listas hechas, ya que cada vez los paraguayos tienen menos tiempo. Entonces, a veces lo que quieren es vivir esa tradición, pero sin tener que complicarse tanto”, manifestó a la radio 1000 AM.
Con la llegada de los famosos reintegros, descuentos en caja o cuotas sin intereses mediante las alianzas entre los comercios y las entidades bancarias, la venta es mucho más dinámica en comparación con la época en la que no existían estos beneficios. “El tema del Mercado 4 es totalmente diferente, siento que ellos están remando solos. En nuestro caso, hay alianzas con entidades bancarias y es un atractivo, atrae más gente, y las ventas están más estables. De repente en el mercado no hay ese movimiento y si yo saco la alianza con los bancos lo sentiría, habría menos ventas”, mencionó.
Dejanos tu comentario
En 7 días, el dólar retrocedió 30 puntos y se ubica en G. 7.990
La apertura del mercado este miércoles ubica a la moneda norteamericana en G. 7.990 en la cotización de las pizarras cambiarias del país. El 2 de abril, el dólar superó la barrera de los G. 8.000; 7 días después se registra un retroceso de 30 puntos.
Desde que el Banco Central del Paraguay (BCP) anunció su presencia en el sistema financiero con ventas mínimas de USD 15 millones por día, la moneda fue retrocediendo y la banca evitó picos altos que pudieran afectar el comportamiento de la economía. Según datos de compra y venta del BCP, del 1 al 4 de abril, la banca vendió al mercado financiero USD 59,4 millones.
Contexto
Si bien nuestro país goza de una estabilidad macroeconómica que no deja que la volatilidad del dólar impacte con fuerza, la actividad agroprodoctura sí es uno de los factores que incide en la tendencia alcista de la divisa. La zafriña de este primer semestre no fue buena ante la crisis climática que se vivió en el verano.
Leé también: AFD realiza nueva emisión de bonos sostenibles por G. 90.000 millones
La sequía afectó la cosecha y las exportaciones disminuyeron. A esto se suma la baja en los precios de los commodities. Esto fue determinante para que el precio del dólar subiera y llegara a los G. 8.000 antes de lo previsto, debido a un menor ingreso de divisas al mercado.
EE. UU.
En el plano internacional, lo que está ocurriendo es que los grandes inversionistas están buscando proteger sus capitales ante un temor de recesión por las políticas económicas que estableció Donald Trump, presidente de Estados Unidos (EE. UU.), y está ocasionando una “guerra comercial global”.
La imposición de aranceles a países como China, el bloque de la Unión Europea (UE) y otras potencias económicas fue causante de una volatilidad global en los últimos días. Tanto que las acciones asiáticas y europeas cotizaron a la baja con niveles históricos.
También en EE. UU. se registraron pérdidas en billones de dólares en acciones desde que Trump anunció los aranceles. Mientras se devalúa el dólar, el precio del oro, que se considera un activo más seguro en tiempos de turbulencia y que ya estaba en máximos históricos los últimos meses, alcanzó un récord por onza de USD 3124.
Dejanos tu comentario
Multitiendas piden crear mecanismos para disminuir el impacto del alza del dólar
La Asociación de Importadores y Comerciantes del Paraguay (Asimcopar) pidió crear mecanismos para disminuir el impacto de la suba del dólar en los productos y que esto no se traslade al consumidor final. Siguiendo el ejemplo de los combustibles, mencionaron que podrían articularse formas para que los aranceles internos disminuyan cuando aumenta el dólar o suban cuando la moneda baje por efectos internacionales.
“La dinámica de los aranceles internos a la importación a diferentes productos, los costos aduaneros, los costos vinculados a las transacciones bancarias electrónicas, entre otras, pueden convertirse en herramientas útiles para equilibrar los precios de los productos en la góndola”, mencionaron a través de un comunicado.
En la misiva añadieron que la subida del dólar en nuestro país responde principalmente al fortalecimiento de esta moneda en todo el mundo. “Desde Asimcopar entendemos que tenemos que hacer un esfuerzo extra por disminuir el impacto en los precios. Para ello, como empresarios, conocemos que la reducción de costos es esencial y en eso estamos trabajando, pero solicitamos al Gobierno Nacional que sea también actor concreto que permita un trabajo conjunto”, agregaron.
Eugenio Caje, vocero de la entidad gremial, manifestó a La Nación/Nación Media que aún no recibieron respuestas de las autoridades acerca de este pedido. Igualmente, las multitiendas se encuentran haciendo esfuerzos por bajar costos sin disminuir puestos de trabajo o reducir horarios de atención.
”Hemos bajado costos en logísticas de importación, hemos mejorado modelos de compra tanto en el exterior como a fabricantes locales, mientras que los costos vinculados a la recaudación fiscal no han disminuido e incluso en algunos casos han aumentado como lo son los costes aduaneros”, mencionaron en el documento, remarcando que esperan poder llevar un diálogo fructífero con las autoridades que les permita aliviar el bolsillo de los consumidores para mantener una economía activa.
Este sábado 5 de abril, la cotización de la divisa norteamericana abrió en G. 8.000 en el mercado minorista, retrocediendo 10 puntos tras haber estado este viernes a G. 8.010. Al inicio del mes, la moneda llegó este valor y rápidamente escaló 20 puntos en una semana.
Leé también: Bolsa de valores cerró marzo con G. 4,6 billones en negociaciones
Dejanos tu comentario
Sabías que los supermercados mueven 120 millones de transacciones al año
El sector supermercadista es uno de los más dinámicos de la economía nacional, y desde su incursión en el país viene fortaleciéndose gracias a los conceptos que introdujo: seguridad alimentaria, calidad, variedad, cercanía, comodidad y confort, entre otros aspectos que mejoran la experiencia del cliente.
La Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), analizó el comportamiento del sector y se encontró que las empresas asociadas al gremio procesan más de 120 millones de transacciones al año, teniendo una participación del 30 % en el consumo masivo.
Todo este dinamismo contribuyó a posicionar al sector como un canal que promueve la industria paraguaya, ya que en el estudio también se encontró que el 73 % de los productos que comercializa los supermercados, son elaborados en el país por manos paraguayas.
De allí surgió la iniciativa de reconocer a estos proveedores de productos de consumo masivo, por su participación real en el mercado con los diversos rubros como alimentos, bebidas, hogar, higiene, estilo de vida y otros.
De esta manera en el 2024 se dio inicio a los premios Top Seller, el primer y único galardón del país que premia a los proveedores de productos de consumo masivo, seleccionados bajo criterios objetivos, basados en el market share de las marcas en sus diferentes categorías.
Es así que más de 45 marcas que lideran las ventas en el sector retail, serán reconocidas en la segunda edición de los premios Top Seller 2025 de Capasu, a realizarse el 27 de marzo.
El presidente de Capasu, Joaquín González, explicó que esta premiación se basa en información objetiva, que se obtiene a partir de las ventas concretadas a lo largo de un año en los supermercados asociados a la cámara.
La información es procesada por una empresa especializada en estudios de mercado, para obtener un veredicto final y develar a los top sellers de cada edición. Esto significa que la decisión final está en manos de los clientes, que con su elección reflejada en sus tickets de compras, determinan quiénes son los ganadores de cada edición.