Desde la Organización Latinoamericana de Energía (Olade), dieron a conocer la finalización del proyecto “Elaboración de Balance de Energía Nacional en Términos de Energía Útil del Sector Comercial de Paraguay”. Los resultados se destacan como un insumo clave que proporciona información detallada sobre los usos finales de la energía en los diferentes sectores del país.
“Esto nos permite identificar con precisión cómo se utiliza la energía en los diferentes sectores, ya sea residencial, comercial, industrial o para servicios públicos como el transporte”, explicó el viceministro de Minas y Energías, Mauricio Bejarano, a través de las redes sociales.
El viceministro recordó que la herramienta es esencial para la planificación energética y la toma de decisiones estratégicas hacia un futuro sostenible, por lo cual contar con el aporte del balance será clave para apuntalar el potencial energético nacional.
“Gracias a los datos aportados, podremos detectar ineficiencias y, sobre todo, dirigir acciones concretas para mejorar la eficiencia energética”, detalló Bejarano. El balance fue financiado por el programa de la Unión Europea para América Latina, Euroclima, y el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid)
Aportes del balance
Para el viceministro, un ejemplo claro del aporte a ser aprovechado se puede ver en la posibilidad de priorizar inversiones y la oportunidad de enfocar mejor los recursos en áreas con mayor potencial de mejora, asegurando el cumplimiento de la política energética 2050.
Con respecto a las áreas de desarrollo, indicó que en el sector residencial se podrá fomentar de mejor manera el uso de electrodomésticos eficientes, mientras que el sector público pasará a modernizarse en términos de infraestructura, reduciendo además el consumo en los edificios.
“En cuanto al sector comercial, se podrá mejorar la eficiencia en el sistema de iluminación y climatización. En el transporte, la información obtenida nos servirá para promover la movilidad sustentable”, remarcó el titular del Viceministerio de Minas y Energías.
Lea también: Che Róga Porã: inician 50 obras del Proyecto Arasy II
Dejanos tu comentario
Paraguay ratificó las ventajas del Chaco para el gasoducto entre Argentina y Brasil
Paraguay presentó los beneficios del Chaco paraguayo como una ruta óptima para el gasoducto que pretende transportar gas natural desde Argentina hasta Brasil. Desde el Viceministerio de Minas y Energía del Ministerio de Obras Públicas (MOPC) destacan que la propuesta técnica paraguaya no recibió objeciones de los vecinos países durante la quinta reunión del Comité Técnico sobre integración gasífera.
El viceministro de Minas y Energía, Mauricio Bejarano, explicó a La Nación/Nación Media que la durante la quinta reunión del Comité Técnico para la integración gasífera Argentina-Brasil, Paraguay promovió su territorio chaqueño como opción más eficiente y competitiva para el transporte de gas natural desde la ciudad argentina de Vaca Muerta hasta Campo Grande, ciudad del estado de Mato Grosso.
La ventaja radica en que el trazado aprovecharía el Corredor Biocéanico, además de las bondades del territorio chaqueño como ser sus llanuras y un derecho de paso ya asignado, lo que garantizaría para los países vecinos una implementación más económica para el traslado del energético en cuestión.
Leé más: Ministro destaca estabilidad económica y facilidad para negocios en reunión del BID
Según Bejarano, la presentación técnica de Paraguay no recibió objeciones, lo que ratifica la viabilidad de la propuesta paraguaya, que compite con Bolivia y con la ciudad brasileña de Uruguayana. “No tuvimos ningún tipo de observación, al contrario, todos quedaron muy satisfechos, lo que nos muestra claramente que la mejor opción posible es el trazado a través de la Ruta Biocéanica del Paraguay”, comentó a LN.
No obstante, el viceministro señaló que los beneficios de esta integración energética no se limitarían a Brasil y Argentina, sino que podrían repercutir de forma significativa en el desarrollo económico de Paraguay, en especial de la región Occidental, además de posicionar al país como un hub energético estratégico en Sudamérica.
“Con el potencial de generación que tenemos y teniendo la experiencia de exportación de energía que tenemos, la idea a futuro es fortalecernos, introducir este energético (gas natural) para generación de energía eléctrica y para la mayor de inserción de energía renovable como la solar fotovoltaica con la cual tenemos mucho potencial. Por nuestra posición geográfica podríamos convertidos en un hub de comercialización de energía eléctrica y también de gas natural”, vaticinó Bejarano.
Dejanos tu comentario
MOPC avanza en el plan de inserción de energía solar fotovoltaica
A través del viceministerio de Minas y Energía, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), se encuentra trabajando en la planificación que permitirá la inserción de fuentes de generación de energía solar fotovoltaica en la matriz energética local.
El viceministro de Minas, Mauricio Bejarano, explicó que todo esto se está trabajando en el marco del Plan Nacional de Eficiencia Energética. También precisó que ya tienen georeferenciadas las necesidades energéticas en todos los puntos del país.
“Parte del trabajo incluye insertar un pequeño parque solar fotovoltaico on grid y off grid, fuera del sistema interconectado para el desarrollo de ciertos sectores, especialmente en el Chaco”, expresó Bejarano en la 920 AM.
Leé también: Pronostican precipitaciones deficitarias para la mayor parte de las zonas agrícolas
Los on y off grid son formas de generar energía solar por medio de proyectos fotovoltaicos. Los sistemas off grid son instalaciones completamente independientes, mientras que los on grid se respaldan por la red eléctrica. Generalmente se recurre a este tipo de instalaciones cuando se desea generar un ahorro en materia energética, o cuando no se tiene acceso directo a la red pública, es en estos casos donde la mejor solución a corto y mediano plazo es generar energía de forma autónoma para el autoconsumo.
Para dar celeridad al plan de inserción, Bejarano contó que se revisó la última reforma a la legislación vigente respecto a la energía solar, con el objetivo de viabilizar licitaciones públicas internacionales para el desarrollo de proyectos solares fotovoltaicos. También reiteró que esta iniciativa busca diversificar la generación de energía en el país, optimizando el aprovechamiento de recursos renovables y fortaleciendo la seguridad energética.
Al margen de esto, se está analizando el estado actual del gasoducto que conectará Argentina y Brasil y la exploración de hidrocarburos, así como los avances en estudios sobre oferta-demanda en el consumo de energía proveniente de biomasa dentro de la matriz energética nacional. A su vez, se avanzó en la definición de una próxima mesa energética para analizar de manera integral la bioenergía y su impacto en el sistema de abastecimiento.
Te puede interesar: Paraguay escala posiciones en el Índice de Libertad Económica 2025
Dejanos tu comentario
Ya está en marcha el Gasoducto Bioceánico
Por: Adelaida Alcaraz
Con una inversión aproximada de cuatro veces más que el Corredor Bioceánico Vial, Paraguay, Argentina y Brasil desarrollan una megaobra denominada Gasoducto Bioceánico, que proveerá de gas natural a nuestro país y que llegará hasta Mato Grosso do Sul.
Oficialmente, el 19 de febrero de 2025 ya forma parte de la historia grande del Paraguay en cuanto a la integración energética sudamericana, luego de que se procediera a la rúbrica con representantes de Brasil del primer Memorando de Entendimiento (MOU) para el desarrollo del gigantesco proyecto conocido por Gasoducto Bioceánico.
“La inversión estimada hasta el día de hoy es de 2 billones de dólares, o sea, 2 mil millones de dólares en los 1.050 kilómetros y eso realizaría el sector privado, seguramente financiando con la banca multilateral y además la banca privada. Existen muchísimos interesados en llevar adelante esta inversión”, explicó para Revista FOCO el viceministro de Minas y Energía, Mauricio Bejarano.
El gasoducto, que provee de gas natural a la Argentina, tiene su fuente en el yacimiento petrolífero Vaca Muerta, una formación geológica que se encuentra en la cuenca neuquina, en las provincias de Neuquén, Río Negro, La Pampa y Mendoza.
Considerada como la segunda reserva de gas natural más grande del mundo, la estructura de traslado de este producto energético se orienta hacia el norte del país vecino, lo que facilitaría la provisión del gas a Paraguay ya que sólo sería necesaria la construcción de 110 km de tubería en territorio argentino, que llegaría hasta Pozo Hondo, Paraguay. El trazado incluye 530 km por Paraguay en paralelo con el Corredor Bioceánico Vial (de ahí el nombre del gasoducto), llegando a Carmelo Peralta. El puente sobre el río Paraguay serviría para vadear la frontera e incursionar 410 km en Brasil, consolidando un corredor energético estratégico para la región.
“La participación del estado brasileño de Mato Grosso do Sul, bajo el liderazgo del gobernador Eduardo Riedel, resulta fundamental, ya que su demanda consolidada de gas natural es clave para la viabilidad económica del proyecto”, apunta el viceministro Mauricio, quien agrega que se prevé que el gasoducto tenga una capacidad de transporte de más de 30 millones de metros cúbicos por día.
Según ilustró, Paraguay no solo busca satisfacer la demanda brasileña de gas, sino que también proyecta un aumento en la demanda interna, especialmente para generación eléctrica y abastecimiento industrial, en un contexto donde se vislumbra un renacimiento en la demanda de energía en la región.
Este ambicioso proyecto es impulsado desde el Viceministerio de Minas y Energía del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) en conjunto con el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) de nuestro país.
“Inicialmente el gasoducto está planteado para que el sector privado lo desarrolle con una inversión del sector privado a partir de concesiones. Esto es inicialmente y donde va a obtener su repago es con el peaje por el tránsito del energético. Todavía no está definido todo esto porque podría también ser una asociación público-privada, una ley especial, pero todavía no tiene una definición”, indicó.
El gas natural, a diferencia del GLP utilizado para cocinar alimentos, sería para generar energía eléctrica, para soportar el crecimiento que tiene el país en cuanto a la demanda energética y para acelerar la industrialización tan deseada en Paraguay.
“En principio, el gas natural no llegaría a las ciudades de Paraguay, lo que pretendemos inicialmente es generar energía eléctrica e industrias derivadas del gas natural como los fertilizantes que tienen un gran mercado”, aclaró Mauricio. También reveló que la idea, principalmente, es que esto sea el inicio, ya que luego existe la posibilidad de incentivar la exploración en Paraguay y así poder utilizar el gas natural extraído localmente.
Controles. Como es natural, para el correcto flujo del gas será necesario implementar un sistema de control erigido desde el Viceministerio de Minas y Energía con su reglamentación sobre todo lo referente al transporte de ese hidrocarburo. No necesariamente habría que construir casetas de control, sino realizar verificaciones con técnicos calificados para el efecto.
“El control del mixtring y del flujo estará a cargo de esta cartera de Estado y categóricamente debemos capacitar a nuestros recursos humanos para que puedan tener las facultades suficientes para poder llevar adelante esta tarea”, reflexionó Mauricio.
En cuanto a la tecnología que se utilizará en el gasoducto, dijo que ese aspecto dependería de quién sea el ganador de la licitación pública internacional. Reconoció que Argentina tiene muy buenas condiciones para hacer redeductos, pero también las tienen Estados Unidos y otros varios países.
“Muchos tienen condiciones excepcionales para desarrollar el rededucto, pero eso dependerá de quién gane la licitación pública internacional”, reiteró.
Hasta ahora, el Viceministerio está consciente de que debe capacitar a su personal, sin embargo, la cantidad de obreros, ingenieros y funcionarios que se encargarán de erigir la estructura no fue contabilizada. Solo una vez concluida la obra se sabrá cuánta gente trabajó y cuánta se encargará del control. Hay muchos detalles que aún están por confirmarse, como el diámetro que tendrá, dónde estarán las estaciones de bombeo y de rebombeo, etc.
“El diámetro inicialmente pactado es de 32 pulgadas y el volumen final establecido sería de 30 millones de metros cúbicos por día. Se podría viabilizar con 10 millones de metros cúbicos diarios iniciales y tendría que terminar un estudio más fino de factibilidad de ingeniería si se puede hacer en un diámetro menor al que había situado”, indicó el viceministro.
La importancia de esta iniciativa es tal, que representa un avance gigantesco en cuanto a la integración energética. Según explicaron, el gasoducto se complementará con la infraestructura vial, ferroviaria y portuaria del Corredor Bioceánico, lo que representará que Sudamérica se consolide como un bloque estratégico en el comercio energético global.
Dejanos tu comentario
Paraguay inicia su planificación energética integrada con apoyo del BID
El viceministro de Minas y Energía del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Mauricio Bejarano, participó en el “Taller de Inicio de la Planificación Energética Integrada del Sector Energético de Paraguay”, evento respaldado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El proyecto busca consolidar una matriz energética sostenible que optimice el uso de los recursos naturales del país.
Bejarano destacó que esta iniciativa representa la materialización de la política energética nacional. “Es el siguiente paso en un proceso que ya está en marcha. Contamos con una Política Energética vigente hasta el año 2050, y este plan es la estrategia que nos permitirá ejecutar y concretar los objetivos a corto plazo”, comentó, de acuerdo a un informo de la cartera de Obras.
Te puede interesar: Comercio en Nanawa renace gracias a compradores argentinos
La iniciativa está coordinada por el Viceministerio de Minas y Energía, y es ejecutada por el Grupo de Investigación en Tecnologías Verdes de la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), en colaboración con la consultora internacional PSR Soluções e Consultoria em Energia. Además, recibe apoyo técnico del BID.
El taller se realizó el 25 de febrero en las instalaciones del BID y contó con la presencia del viceministro Bejarano y Verónica Prado, especialista en Energía del BID. También asistieron el ingeniero Gustavo Cazal, director de Energías Alternativas; el ingeniero Fabio Lucantonio, director de Recursos Energéticos Primarios; y el ingeniero Julio Albertini, director de Hidrocarburos, junto a miembros del Grupo de Investigación en Tecnologías Verdes y consultores nacionales e internacionales.