De enero a octubre, las exportaciones de las industrias maquiladoras llegaron a USD 114 millones en materia de ingreso de divisas para el país, registrando un incremento del 16 % en comparación con el mismo periodo del año anterior, informó el Consejo Nacional de Industrias Maquiladoras de Exportación (CNIME).
De acuerdo al boletín, los sectores en los que se concentraron principalmente las exportaciones fueron las autopartes con 28 %, confecciones y textiles con 19 %, productos alimenticios 15 % y productos de aluminio y sus manufacturas 13 %.
El 76 % de las exportaciones tuvo como destino los países del Mercado Común del Sur (Mercosur) con Brasil en primer lugar con el 64 %, seguido de Argentina con un 10 %. Otros destinos incluyeron Países Bajos con el 6 %, Estados Unidos con el 4 %, Chile 3 %, Uruguay y Bolivia con un 2 % cada uno.
Lea también: ueno bank y Mastercard se alían para la bancarización en Paraguay
El informe resaltó que el 90 % de las empresas con programa de maquila aprobado y se concentraron en los departamentos de Alto Paraná 47 %, Central 28 %, Capital 9 %, y Amambay con 6 %.
En tanto, la balanza comercial de las industrias maquiladoras fue positiva dado que las exportaciones superaron en un 93 % a las importaciones del sector, lo que demostró que los productos fabricados bajo este régimen fueron exportados con un importante valor agregado nacional, según destacó el CNIME.
Con relación a la generación de empleos, se tuvieron 28.771 puestos de trabajo vinculados al rubro al cierre del décimo mes de este 2024. Solo en el mes de octubre, se registraron 257 nuevos empleos, en tanto que en los últimos 12 meses se observó un incremento de 4.391 empleos, siendo el 44 % de estos ocupados por mujeres.
Leé también: “En 10 años podremos transformar San Pedro, no tengo dudas”, dice Peña en Expoferia
Dejanos tu comentario
Paraguay ofrece a firmas brasileñas oportunidades de expansión, según agregado comercial
Empresas brasileñas, especialmente del rubro textil, encuentran en Paraguay un buen clima de negocios gracias al régimen de maquila, exoneraciones tributarias y también leyes que propician la inversión extranjera en nuestro país, según destacan desde la Agregaduría Comercial en Brasil. La empresa Leporis SA., conocida como Lupo en Brasil, proyecta establecer un planta industrial en Alto Paraná y contratar a 500 personas.
Sebastián Bogado, anteriormente agregado comercial en Brasil entre 2011 y 2025, ahora cumpliendo funciones en la Agregaduría Comercial en Argentina y Uruguay, explicó a La Nación/Nación Media que existe un creciente interés del sector textil de Brasil en instalarse en Paraguay, atendiendo los distintos beneficios que ofrece nuestro país para la inversión extranjera.
“Se ha notado un interés cada vez mayor del sector textil. La cadena de valor se va extendiendo y ahora tenemos, no solamente confección de ropa, sino cada vez más fábricas de hilos y tejidos de todo tipo”, explicó. Señaló que también otros sectores están adoptando estrategias de inversión en Paraguay, tales como las industrias de alimentos, la agroindustria, el sector eléctrico y electrónico, servicios, entre otros.
Leé también: Presidente del BM se reunirá con Santiago Peña mañana en Palacio
Sobre los beneficios que ofrece nuestro país a los inversionistas y que resultan atractivos a las empresas brasileñas, Bogado explicó que el principal incentivo es el régimen de maquila, seguido de exoneraciones tributarias y la Ley 60/90 que otorga beneficios fiscales a las empresas extranjeras que instalan sus industrias en nuestro país.
“Cuando muchas veces se destaca el índice de facilidad para hacer negocios de la Fundación Getúlio Vargas, que nos clasifica en primer lugar, se trata en la práctica que las empresas extranjeras pueden en Paraguay hacer sus proyecciones de crecimiento y desarrollo a largo plazo, lo que significa también un impacto positivo muy importante”, señaló a LN.
Insistió en que el régimen de maquila es la principal herramienta que adoptó Paraguay para el desarrollo de la industria nacional, tanto de capital nacional y extranjero, que, combinado con el acceso a los mercados de los países miembros del Mercosur, representa una herramienta de crecimiento.
“Los brasileños han empezado a darse cuenta que pueden venir a Paraguay a hacer y desarrollar sus negocios en un marco de estabilidad y crecimiento”, destacó Bogado, señalando también que más empresas de otros rubros del Brasil, como el logístico, ven un terreno fértil para los negocios en Paraguay con el Corredor Biocéanico, que crea oportunidades de inversión y desarrollo para toda la región.
También citó al sector metalúrgico y metalmecánico, este último ligado a la industria de autopartes en función del Acuerdo de Complementación Económica entre Paraguay y Brasil, que busca el desarrollo industrial de ese sector.
Lupo en Paraguay
La empresa Leporis S.A. busca desarrollar indumentarias deportivas en nuestro país bajo el formato maquila. Anunciaron en marzo su intención de instalarse en Alto Paraná y emplear a 500 personas que ya están siendo capacitadas en una cooperación entre la firma y el Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP).
El agregado comercial explicó que en abril de 2024 los representantes de la empresa se acercaron al Consulado General de Paraguay en San Pablo, donde funciona la oficina de la Agregaduría Comercial, frente a la creciente competencia en Brasil. Destacó que la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) acompañó al directorio en todas las etapas del proceso y en diciembre la empresa confirmó su decisión de instalarse en Alto Paraná y la socializó en marzo.
La firma desembolsará unos USD 5.000.000 para instalarse en Alto Paraná y producir 20 millones de pares de medias al año. También proyectan abrir otras líneas de producción en el futuro. “El hecho que hayan elegido Paraguay para iniciar su plan de expansión, habla de lo bien que está posicionado también el Paraguay y nuestra propia Marca País”, dijo Bogado a LN.
Te puede interesar: Titular de la ARP apunta a recuperar previsibilidad en el sector ganadero
Dejanos tu comentario
Presiones sobre el dólar deberían moderarse a medida que ingresen más divisas, afirma BCP
El mercado financiero atraviesa actualmente con un mayor flujo de entrada de divisas en concepto de las exportaciones de soja, por lo que las presiones sobre el tipo de cambio deberían ir moderándose, manifestaron técnicos del Banco Central del Paraguay (BCP) a La Nación/Nación Media. El dólar que hoy se encuentra en G. 7.980 en Paraguay, está a 20 puntos de llegar nuevamente a los G. 8.000.
Varios son los factores influyentes para esta cotización, pero principalmente por la estacionalidad de las exportaciones, muy ligada a la producción agrícola, que por lo general en los primeros meses del año presentan un nivel relativamente bajo de exportaciones, principalmente de la soja. En los primeros dos meses del año el precio internacional de la soja experimentó una reducción interanual promedio de 13,8 %, sumado a una menor cosecha de soja, cuya producción fue afectada por las condiciones climáticas adversas.
Leé también: Proyección de crecimiento económico se mantiene pese a riesgos de la sequía
Por otro lado, desde la banca indicaron que la entidad puede intervenir en el mercado cambiario con el objetivo de atenuar las volatilidades bruscas del tipo de cambio que no sean coherentes con los fundamentos genuinos del mercado.
Es decir, que a través de las operaciones compensatorias o complementarias “siempre que el tipo de cambio experimente variaciones inconsistentes con sus fundamentos, el Banco Central intervendrá para atenuar dichos movimientos”, indicaron a LN.
Intervenciones
Al 14 de marzo de 2025 la banca matriz vendió USD 232 millones al sistema financiero y compró al sector público, en términos netos, USD 84 millones, lo que quiere decir que las ventas netas al mercado fueron cerca de USD 148 millones. Actualmente las reservas internacionales netas ascienden a USD 10.342,9 millones. Esto representa cerca del 23 % del PIB.
“Es importante señalar que el Banco Central del Paraguay no tiene un objetivo para el nivel del tipo de cambio. En ese sentido, su nivel dependerá de la oferta y de la demanda en cada momento del tiempo”, aclararon desde la banca matriz.
Te puede interesar: Masiva descarga de sedimentos del Bermejo complica el abastecimiento industrial
Dejanos tu comentario
Conocida marca textil brasileña generará 500 empleos en Alto Paraná
La firma Leporis S.A., en Brasil conocida como Lupo, es un grupo textil que desarrolla indumentarias deportivas y busca instalarse en nuestro país ante los beneficios del régimen de maquila y otras facilidades fiscales. La empresa pretende comenzar a producir en 2026 y emplear a 500 personas, de las cuales 40 ya completaron su capacitación de la mano del Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP).
Atraída por los incentivos fiscales, la Ley de Maquila y menores costos de energía, empresarios de la firma Leporis S.A. se encuentran en proceso de instalarse en Alto Paraná para producir productos textiles deportivos y así sumarse a otros capitales brasileños que también se instalaron en nuestro país y se destacan en el ámbito de la maquila.
Con una inversión de 30 millones de reales (más de 40.000 millones de guaraníes), la empresa busca producir en nuestro país 20 millones de calcetines deportivos al año a partir del segundo semestre de 2026, donde estiman que su planta operará a plena capacidad, según explicaron sus directivos a un medio brasileño. Para este objetivo, necesitarán una mano de obra de 500 personas, que están cumpliendo capacitación a través del SNPP.
Leé más: Fervor por la Albirroja dinamiza el comercio en los shoppings
El director del SNPP, José Cogliolo, explicó a La Nación/Nación Media, que las conversaciones con Leporis S.A. comenzaron en octubre de 2024, donde identificaron la necesidad de capacitar a las 500 personas que proyectan contratar. En ese sentido, en noviembre del año pasado enviaron un grupo de instructores para ser capacitados en la planta de Lupo en San Pablo, para luego instruir a los futuros empleados en Paraguay.
Las capacitaciones ya tuvieron sus primeros 40 egresados que serán contratados por la firma. Se prevé que más grupos de 40 personas sean capacitadas cada dos meses hasta llegar a las 500 planteadas por la firma. Con esta iniciativa, la empresa brasileña tendrá en Paraguay su primera planta industrial fuera de su país y busca expandir sus ventas a otros países de la región.
Te puede interesar: BCP celebra 73 años de vida institucional
Dejanos tu comentario
Maquila proyecta superar récord de exportaciones de 2024
El Consejo Nacional de Industrias Maquiladoras de Exportación proyecta un nuevo récord para este año debido a que los primeros dos meses reportaron cifras superiores al mismo periodo de 2024. También destacan que solo en febrero se generaron más de 1.500 nuevos empleos dentro del régimen de maquila.
La maquila experimenta está de parabienes con un primer bimestre en el que exportaron USD 200 millones, cifra superior en USD 37 millones al mismo periodo de 2024. Así lo informó Natalia Cáceres, encargada de despacho de la Secretaría Ejecutiva del Consejo Nacional de Industrias Maquiladoras de Exportaciones.
Cáceres explicó que en 2024 obtuvieron un récord absoluto al cerrar ese año con USD 1.119 millones y la expectativa es que, basados en el rendimiento del primer bimestre, se supere esa cifra. “En 2024 logramos el récord absoluto de exportación bajo el régimen de maquila. Estos números son alentadores, podemos llegar a batir un nuevo récord en este 2025″, destacó a la 1000 AM.
Leé también: Petropar anuncia baja G. 300 en todos sus combustibles
Las autopartes siguen siendo el principal rubro de la industria maquiladora, seguida de las confecciones y textiles, productos alimenticios, plásticos y sus manufacturas, cuyos destinos actualmente son 45 mercados internacionales. “La maquila tiene dos aristas principales: permitir traer empresas internacionales, impulsar que empresas nacionales puedan internacionalizarse desde el régimen de maquila y exportar, lograr la apertura de nuevos mercados”, explicó Cáceres.
En cuanto a los empleos, la encargada de despacho explicó que en febrero notaron un importante incremento, ya que solo en febrero se generaron 1.542 nuevos puestos de trabajo dentro del régimen de maquila. Actualmente, ese sector brinda más de 32.000 empleos directos, que se concentran principalmente en el rubro de autopartes, confecciones y otros.
Te puede interesar: Bolsa de Valores de Asunción ya fija la mirada en la IA