Este 23 de noviembre se disputará la final de la Copa Sudamericana 2024 en el estadio de Cerro Porteño, La Nueva Olla (LNO), entre el equipo argentino Racing y el brasileño, Cruzeiro. Al respecto, Josefina Otero, presidenta de la Asociación Industrial Hotelera del Paraguay (Aihpy), dijo que la ocupación en hoteles para las fechas 21, 22, 23 y 24 de noviembre, están al 100 %.
La Nueva Olla tiene una capacidad para albergar a 40.000 personas. De acuerdo con el reporte de las cadenas hoteleras de Asunción, hay 8.000 camas disponibles en 4.000 habitaciones. Sin dar números oficiales, Josefina Otero expuso que la mayoría de las reservas hasta el momento la hicieron los hinchas argentinos.
“Hay hoteles que en fechas así, sí toman reservas prepagadas, sin devolución, como para asegurar una fecha de alta demanda y no perder noches por tener cancelación aquí a último minuto”, explicó la presidenta de la asociación hotelera a GEN/Nación Media.
Leé también: Aprocons aguarda mayor respaldo al sector privado con reforma de la Ley APP
Al margen de la capital, mencionó que otras ciudades del departamento Central como Luque, San Lorenzo y Fernando de la Mora, también están recibiendo mucha demanda de los hoteles que tienen disponibles. También hay posadas que están siendo reservas en San Bernardino, departamento de Cordillera.
“Está bien que se llenen los lugares, porque después tenemos el derrame de alojamientos para los lugares vecinos. Eso es algo que pasa en todas partes del mundo. Y está bueno porque así también empieza a haber una inversión hotelera más grande en los alrededores, no solamente en la capital. Me parece que es hora de invertir más para crecer en el interior del país”, señaló Otero a GEN.
Por último, comentó que Paraguay se está preparando para cerrar un año con muchas actividades, como la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban) (2024) y un 2025 con el Mundial de Rally, el Congreso de la FIFA y otros eventos de gran magnitud que requerirán de mayor inversión este sector.
“Pero el turismo de reuniones es lo que mueve el turismo en Paraguay, ya que también genera movimiento en otras industrias, porque moviliza todo lo que es la cadena logística, el sector gastronómico y de compras. Hay que entender también todo el derrame económico que se genera en un montón de industrias”, enfatizó.
Dejanos tu comentario
Sector hotelero crece a pasos agigantados con la consolidación de Paraguay como destino de reuniones
El sector hotelero sigue creciendo a grandes pasos, ya que Paraguay se está posicionando como un destino relevante en la región en el segmento del turismo de reuniones. A nivel nacional hasta el mes de diciembre se contabilizaron unos 70 establecimientos hoteleros en capital y 347 en el interior, según el Registro Nacional del Turismo (Registur).
Josefina Otero, presidenta de la Asociación Industrial Hotelera del Paraguay (Aihpy), indicó a La Nación/Nación Media que existe un creciente interés en la inversión hotelera. Asimismo, para este año se esperan varias aperturas tanto para la capital como para el interior del país.
Por el lado de la ocupación, esta sigue en aumento, y en este 2025 nuestro país albergará eventos de gran relevancia como el Rally Mundial, el congreso FIFA, los Panamericanos Junior, entre otros.
Actualmente Paraguay posee 6.622 camas en capital y 18.474 en el interior del país, de acuerdo al registro elaborado por la Secretaría Nacional del Turismo (Senatur). En tanto, el segmento del turismo de reuniones (principal motor para la hotelería) representa más del 30 % del turismo total del país.
Otero destacó que los atractivos del sector para quienes deciden venir a alojarse a los establecimientos son la macroeconomía nacional que es bastante estable con una moneda fuerte y que no presenta cambios significativos, así también el clima social es bastante estable y tranquilo.
Si bien no se tienen los datos actuales del movimiento económico de la hotelería, la AIPHY espera que exista más movimiento este 2025 con los eventos ya calendarizados que generarán las reservas. “Se espera un buen movimiento”, apuntó.
Temporadas
La temporada de verano es de baja afluencia para el sector hotelero de la capital, mientras que el interior como es un destino de ocio y vacaciones se caracteriza por entrar en temporada alta. “Asunción es de un segmento principalmente corporativo y de reuniones, por eso enero es temporada baja y se retoma el movimiento a mediados de febrero”, dijo.
No obstante, los destinos vacacionales como San Bernardino presentan mayor preferencia de alojamiento en casas o posadas. “A veces hay turistas, pero no generan noches de alojamiento si se hospedan en casas porque eso al sector hotelero no le impacta”, añadió.
Lea también: Abrirán un centro de apoyo en Tobatí para formalizar a oleros
La conectividad y la infraestructura aeroportuaria es una materia pendiente para el sector de la capital del país, puesto que se precisa de un aeropuerto de mayor tamaño y tecnología, teniendo en cuenta el movimiento en vuelos que se está empezando a tener. Pese a que existan nuevas rutas, todavía falta más infraestructura, además de desarrollo urbano, desagües pluviales y señaléticas.
Por otro lado, el rubro apunta a que los alojamientos como Airbnb tengan más regulaciones alineadas al trabajo hotelero, puesto que el trabajo es sumamente similar. “A los hoteles nos regulan muchas más cosas: registros municipales, leyes laborales, registros de personas. Al hotel incluso se le mide el PH del agua de la piscina y tasas inmobiliarias”, subrayó.
Sector hotelero en números
De acuerdo al Registur, a diciembre del 2024 en capital se registraron en la categoría de hoteles 63 establecimientos, 3.374 habitaciones y 6.216 camas. En el interior, 322 establecimientos, 8.793 habitaciones y 16.721 camas.
En el segmento de hoteles boutique tenemos 3 establecimientos, 112 habitaciones y 241 camas. En el interior del país 4 establecimientos, 133 habitaciones y 279 camas. En cuanto a aparts hoteles, en capital tenemos 3 establecimientos, 72 habitaciones y 111 camas, mientras que en el interior 13 locales, 208 habitaciones y 448 camas.
Así también tenemos 1 resort en capital con 8 habitaciones, y se contabilizan 54 camas. En el interior del país 8 resorts, 456 habitaciones y 1026 camas.
Lea también: Estas son las trece mipymes que recibieron el “Sello Integridad”
Dejanos tu comentario
Boom hotelero, en consonancia con el avance del turismo de reuniones
El sector hotelero sigue creciendo a grandes pasos, ya que Paraguay se está posicionando como un destino relevante en la región en el segmento del turismo de reuniones. A nivel nacional hasta el mes de diciembre se contabilizaron unos 70 establecimientos hoteleros en capital y 347 en el interior, según el Registro Nacional del Turismo (Registur).
Josefina Otero, presidenta de la Asociación Industrial Hotelera del Paraguay (Aihpy), indicó a La Nación/ Nación Media que existe un creciente interés en la inversión hotelera. Asimismo, para este año se esperan varias aperturas tanto para la capital como para el interior del país.
Por el lado de la ocupación, esta sigue en aumento, y en este 2025 nuestro país albergará eventos de gran relevancia como el Rally Mundial, el congreso FIFA, los Panamericanos Junior, entre otros.
Actualmente Paraguay posee 6.622 camas en capital y 18.474 en el interior del país, de acuerdo al registro elaborado por la Secretaría Nacional del Turismo (Senatur). En tanto, el segmento del turismo de reuniones (principal motor para la hotelería) representa más del 30 % del turismo total del país.
Otero destacó que los atractivos del sector para quienes deciden venir a alojarse a los establecimientos son la macroeconomía nacional que es bastante estable con una moneda fuerte y que no presenta cambios significativos, así también el clima social es bastante estable y tranquilo.
Si bien no se tienen los datos actuales del movimiento económico de la hotelería, la Aihpy espera que exista más movimiento este 2025 con los eventos ya calendarizados que generarán las reservas. “Se espera un buen movimiento”, apuntó.
TEMPORADAS
La temporada de verano es de baja afluencia para el sector hotelero de la capital, mientras que el interior como es un destino de ocio y vacaciones se caracteriza por entrar en temporada alta. “Asunción es de un segmento principalmente corporativo y de reuniones, por eso enero es temporada baja y se retoma el movimiento a mediados de febrero”, dijo.
No obstante, los destinos vacacionales como San Bernardino presentan mayor preferencia de alojamiento en casas o posadas. “A veces hay turistas, pero no generan noches de alojamiento si se hospedan en casas porque eso al sector hotelero no le impacta”, añadió.
La conectividad y la infraestructura aeroportuaria es una materia pendiente para el sector de la capital del país, puesto que se precisa de un aeropuerto de mayor tamaño y tecnología, teniendo en cuenta el movimiento en vuelos que se está empezando a tener. Pese a que existan nuevas rutas, todavía falta más infraestructura, además de desarrollo urbano, desagües pluviales y señaléticas.
Por otro lado, el rubro apunta a que los alojamientos como Airbnb tengan más regulaciones alineadas al trabajo hotelero, puesto que el trabajo es sumamente similar. “A los hoteles nos regulan muchas más cosas: registros municipales, leyes laborales, registros de personas. Al hotel incluso se le mide el PH del agua de la piscina y tasas inmobiliarias”, subrayó.
SECTOR HOTELERO EN NÚMEROS
De acuerdo al Registur, a diciembre de 2024 en capital se registraron en la categoría de hoteles 63 establecimientos, 3.374 habitaciones y 6.216 camas. En el interior, 322 establecimientos, 8.793 habitaciones y 16.721 camas.
En el segmento de hoteles boutique tenemos 3 establecimientos, 112 habitaciones y 241 camas. En el interior del país 4 establecimientos, 133 habitaciones y 279 camas. En cuanto a aparts hoteles, en capital tenemos 3 establecimientos, 72 habitaciones y 111 camas, mientras que en el interior 13 locales, 208 habitaciones y 448 camas.
Así también tenemos 1 resort en capital con 8 habitaciones, y se contabilizan 54 camas. En el interior del país 8 resorts, 456 habitaciones y 1026 camas.
Dejanos tu comentario
Asociación hotelera busca regulación de plataformas de alojamiento, ante irregularidades
La presidenta de la Asociación Industrial Hotelera del Paraguay (Aihpy), Josefina Otero, se refirió acerca de las plataformas en las cuales las personas pueden conseguir alojamiento, indicando la necesidad de apuntar a una necesaria regulación de las aplicaciones, atendiendo diversas irregularidades.
“Este es un tema que está creciendo. Además, solamente en Asunción hay cerca de 1.500 propiedades trabajando de esta manera y sigue aumentando el número; hasta hoy no se está regulando esto de forma eficiente”, señaló para la 650 AM.
Otero explicó que no está registrada la personería jurídica ni fiscal de las plataforma en Paraguay, por lo cual no emiten factura y las propiedades que están registradas en la aplicación no están habilitadas como hoteles. Tampoco tienen código de conducta que previene la trata y explotación de menores de edad y adolescentes.
“Los costos fijos de trabajar de forma correcta vs. los costos de estas propiedades son muy diferentes. Hay una competencia desleal porque las tarifas de los alojamientos en plataformas no requieren un montón de regulaciones que nosotros sí”, sentenció la hotelera.
Lea más: Dólar sube 20 puntos, pero no esperan mayores sobresaltos
Sobre las plataformas de alojamiento
Otero recordó que hace tres años, desde la Aihpy vienen planteando la medida regulatoria sobre las plataformas en las cuales se puede acceder a los alojamientos. Así, detalló que, a diferencia de Paraguay, hay países como Uruguay, España y EE. UU., que han empezado con las regulaciones sobre las aplicaciones.
“Tampoco cumplen con todas las normativas municipales. Las municipalidades nos controlan incluso el ph del agua de las piscinas de los hoteles; es decir, estamos sujetos a un montón de regulaciones, para que se trabaje de forma segura, higiénica y también con medidas de prevención contra incendios”, remarcó.
La presidenta de la Aihpy explicó que se apunta a una regulación minuciosa sobre las plataformas de alojamiento porque, ante tanto crecimiento de este tipo de lugares, se termina afectando de manera directa a las comunidades locales para el acceso a una vivienda.
Lea también: Comportamiento del dólar se torna tranquilo a la espera de la asunción de Trump
Dejanos tu comentario
Copa Sudamericana permitió el ingreso de divisas directas para proveedores de productos
La final de la Conmebol Sudamericana no solamente fue una gran fiesta deportiva, sino también benefició a diversos sectores, pues el país recibió casi 41.000 visitantes. Esto dejó un impacto económico, porque los miles de visitantes trajeron divisas frescas y directas para proveedores de servicios y productos en Asunción y los alrededores de la capital, destacó el director de Turismo de Reuniones de la Secretaría Nacional del Turismo (Senatur), Víctor Chamorro.
Así lo indicó Chamorro para La Nación/Nación Media, quien agregó que el derrame se dio en todos los aspectos, además del turístico que abarca la hotelería y gastronomía, sino también en los servicios generales como el transporte, el comercio, la artesanía, y más segmentos que se vieron involucrados.
Aseguró que todos los extranjeros que nos visitaron resaltaron la calidez y cordialidad del paraguayo. Uno de los grandes aciertos de la Senatur fue realizar la iniciativa del buen anfitrión como protocolo de entrada al país para que los que arriben sean recibidos con música folclórica y danza, degustación de chipas y agua. Esto se hizo en el aeropuerto Silvio Petirossi, Falcón, el puente de la Amistad, y el Chaco.
“Se estima que el impacto económico que dejó jueves, viernes, sábado, e incluso hoy domingo alcanza los USD 50 millones. Este cálculo lo hizo la Conmebol, atendiendo a los costos generales que tuvo Paraguay para este evento”, expresó a LN/NM. A su vez, añadió que se demostró que el país está preparado para enfrentar este tipo de grandes masas de aficionados.
Mundial de Rally
Recordó que se tiene previsto para el año que viene que sean desarrollados otros eventos deportivos como el Mundial de Rally, que traerá 250.000 personas y será otro gran desafío para las instituciones que desde hace meses están trabajando en una mesa interinstitucional para ajustar los detalles técnicos, haciendo relevamientos integrales en alojamientos de Itapúa y hasta dos horas de distancia de Encarnación.
“Estamos haciendo ese relevamiento que se hace propiedad por propiedad, actualizando y formalizando a muchos lugares que no estaban formalizados, por lo tanto no se incluía en la lista de lugares para ofertar”, dijo. Esto, porque se necesitarán por lo menos 2.600 habitaciones en ese departamento y no se descarta el apoyo de Posadas.
Los números
Según el reporte dado por la Dirección Nacional de Migraciones, Paraguay recibió a más de 40.863 turistas provenientes de Brasil y Argentina, quienes llegaron para el encuentro deportivo que se desarrolló en Asunción. Se reportó que fueron los ciudadanos argentinos quienes más ingresaron al país (33.506 personas), los brasileños sumaron 6.708, y otros 649.
Los principales puntos de ingreso fueron Puerto Falcón con 23.499, aeropuerto Silvio Pettirossi un total de 6.352, Puente de la Amistad reportó 6.249 ingresos, Puente de Encarnación 2.529, en el paso Yacyretá llegaron 881 personas y por Itá Enramada pasaron 749.
Así también se dio el arribo de turistas con el fin de ver la Copa Sudamericana por Nanawa con un total 250 de ingresos, en zona de Salto del Guairá se tuvo 209 pases, en Pedro Juan Caballero reportaron 109 ingresos, Infante Rivarola recibió un total de 26 y por Alberdi hubo 10 turistas.
Datos clave
- Los miles de visitantes trajeron divisas frescas y directas para proveedores de servicios y productos en Asunción y los alrededores de la capital.
- El principal punto de ingreso fue Puerto Falcón.
- Los extranjeros que nos visitaron resaltaron la calidez y cordialidad del paraguayo.
Lea más: Ganaderos reafirman sostenibilidad tras suspensión francesa de compra de carne del Mercosur