En la cuenta regresiva para el inicio de la 58 Asamblea Anual de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban), que tendrá como sede a Paraguay, la Asociación de Bancos del Paraguay se refirió al gran momento que atraviesa el sistema financiero local, con importantes índices de crecimiento tanto desde el punto de vista de los créditos como los depósitos, que además son signos de salud y solvencia financiera.
Liz Cramer, presidenta ejecutiva de Asoban, mencionó que la asamblea de la Felaban encuentra a Paraguay con sólidos números macroeconómicos, que impactan positivamente en el sistema financiero. “En particular, nuestro sector presenta índices de crecimiento muy buenos tanto por el crédito como por los depósitos. Tenemos una mora controlada e índices de solvencia por encima de lo requerido por el Banco Central y la media de la región. Todos son argumentos sólidos de la salud del sistema”, explicó al programa “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Lea también: Paraguay se destaca como caso exitoso de ganadería sostenible en conferencia regional
De hecho, según datos del Banco Central del Paraguay, solo los depósitos a nivel local representan actualmente el 53 % del producto interno bruto (PIB). El índice de profundización financiera de Paraguay por el lado de los depósitos es ya levemente superior al promedio de la región, que se encuentra actualmente en 51,8 %, según cálculos de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban).
“La banca local tiene elementos para mostrar y, al ser anfitriona de la asamblea de la Felaban, tiene la oportunidad de abarcar mucho”, recalcó Cramer. Precisó además que la reciente obtención del grado de inversión por una de las calificadoras internacionales (Moody’s) llama aún más la atención de inversores extranjeros sobre el Paraguay.
Te puede interesar: Peña busca impulsar trabajos con Alianza para la Inclusión Financiera
Grandes oportunidades
En el evento en Asunción, se reunirán más de 1.400 líderes de 600 entidades bancarias de 60 países. Serán cuatro días (del 9 al 12 de noviembre) de ruedas de negocios, conferencias, espacios de networking, eventos sociales y propuestas turísticas que generarán importantes oportunidades de alianzas y negocios para fortalecer las relaciones comerciales entre los países de América Latina y el resto del mundo.
“Le da una visibilidad enorme a Paraguay en el mundo de las finanzas. Además, será una gran oportunidad para la banca local: el poder estar en el ojo del mundo financiero nos posiciona”, agregó.
Lea también: El BID apoyará a la DNIT para fortalecer la administración tributaria y aduanera
Dejanos tu comentario
Asamblea de Felaban realizada en Paraguay, reconocida globalmente
La 58ª Asamblea Anual de la Federación Latinoamericana de Bancos- FELABAN, realizado en noviembre de 2024 en Paraguay, fue reconocida a nivel internacional por alcanzar la certificación de estándares de eventos sostenibles.
El Events Industry Council o Consejo de la Industria de Eventos (EIC), brindó un reconocimiento al evento anual de la Felaban organizado conjuntamente con su miembro activo, la Asociación de Bancos del Paraguay (ASOBAN), otorgando la certificación en nivel bronce por su responsabilidad ambiental y social.
Así lo anunció recientemente el organismo internacional de eventos que promueve la excelencia y los estándares de la industria de eventos empresariales, que fueron creados mediante un proceso de colaboración global, con la participación de expertos de todas las áreas del sector.
“La certificación de nivel bronce a la 58ª Asamblea Felaban Paraguay 2024 en los Estándares de Eventos Sostenibles de EIC, subraya nuestro compromiso constante e inquebrantable con la gestión ambiental y la responsabilidad social”, afirmó Giorgio Trettenero, secretario general de la federación.
Estos estándares proporcionan un marco de colaboración y se centran en la orientación y métricas necesarias para que los profesionales de eventos, sin importar en qué etapa de su camino hacia la sostenibilidad se encuentren, reciban el apoyo necesario para implementar y medir prácticas sostenibles.
Las guías señaladas establecen criterios de desempeño en áreas como gestión organizativa, mercadeo, comunicación y participación, acción climática, gestión del agua, materiales y circularidad, gestión de la cadena de suministro, diversidad, equidad e inclusión, accesibilidad e impacto social.
“El logro de Felaban es un poderoso ejemplo de cómo las organizaciones pueden integrar la sostenibilidad en sus eventos de manera significativa y medible. Felicitamos su compromiso con prácticas sostenibles y su dedicación a generar un impacto positivo duradero”, expresó Amy Calvert, CEO del Events Industry Council.
“Al obtener la certificación de los Estándares de Eventos Sostenibles de EIC, Felaban demuestra liderazgo en responsabilidad ambiental y social, estableciendo un punto de referencia para otros sectores en la industria”, agregó.
La certificación fue encarada de manera independiente por la Alliance for Audited Media, una organización sin fines de lucro dedicada a la auditoría, encargada de verificar el cumplimiento de la organización de la 58ª Asamblea Felaban Paraguay 2024, con el estándar de organizador de eventos.
“Certificar el evento de Felaban 2024 en nivel bronce destaca su compromiso continuo con la transparencia y las prácticas de eventos sostenibles, y felicitamos a todo el equipo por este logro”, mencionó a su vez Richard Murphy, CEO, presidente y director general de la Alliance for Audited Media.
Dejanos tu comentario
Casi el 80 % de los paraguayos accede a servicios financieros, destacan
La Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban) destacó que los servicios financieros llegan actualmente a casi el 80 % de la población adulta, lo que afirman que es consecuencia de los esfuerzos en la promoción de una mayor inclusión financiera en el país. Particularmente, señalan que el 2024 cerró con 658.000 clientes más que en 2023, y representa el ritmo más elevado de crecimiento desde que se tienen registros.
En el marco de la Semana Nacional de la Inclusión Financiera, la Asoban resaltó que la inclusión financiera creció a ritmo acelerado y al cierre de 2024 unos 3.700.000 paraguayos cuentan con al menos un servicio financiero. Teniendo en cuenta que la población mayor de 15 años es de alrededor de 4.700.000, la cantidad de personas con acceso a servicios financieros es del 79 %.
La asociación explica que estos datos del Banco Central del Paraguay (BCP) reflejan los esfuerzos hechos en materia de inclusión financiera. Señalan que apenas dos años atrás la proporción entre clientes financieros y la población adulta era del 59 %, con 2.700.000 clientes sobre una población de 4.500.000 mayores de 15 años.
Leé más: Comercio exterior cerró febrero con superávit de USD 14 millones
El 2024 fue especialmente fructífero según Asoban, ya que se observó un total de 658.730 clientes más que en 2023, cuando el promedio de aumento anual entre el 2016 y 2023 era de casi 200.000. Destacaron también que en 2024 el BCP registró que la variación interanual fue del 21 %, el ritmo más elevado desde 2015, año que la banca matriz comenzó a monitorear el indicador.
La titular del gremio, Liz Crámer, explicó en el informe que el 2024 estuvo marcado por importantes avances de inclusión financiera y adopción de tecnologías, lo que a su criterio se evidencia con la ampliación del alcance de las cuentas básicas y en el creciente uso de transferencias digitales, comercio electrónico y pagos electrónicos.
Acerca de las cuentas de depósitos, resaltan que en 2024 cerraron en un número 36 % superior al 2023, con un total de casi 10 millones de unidades. Las cuentas básicas crecieron 19 %, con 2.200.000 unidades al cierre de diciembre. Señalan que la cantidad de cuentas de depósito en comparación al 2015 es cinco veces superior, ya que en aquel entonces eran 1.800.000 y las cuentas básicas apenas superaban las 2.000.
Dejanos tu comentario
Mujeres, protagonistas del sistema financiero paraguayo
Melissa Palacios
En el marco del Día de la Mujer Paraguaya, que se celebra cada 24 de febrero, destacamos a cinco “mujeres, protagonistas del sistema financiero paraguayo”, que inspiran y contribuyen a acortar brechas en un entorno altamente competitivo.
Se trata de Liz Cramer, Silvia Bracho, María Irene Gavilán, Sol Mendieta y María Fernanda Carrón, cuyos roles son esenciales en la consolidación del sistema financiero paraguayo, muy ponderado a nivel nacional e internacional.
Estas mujeres, que a diario enfrentan desafíos y se fijan ambiciosas metas, conversaron con La Nación/Nación Media sobre cómo compaginan su vida profesional y personal, el liderazgo femenino en el sector y dejaron un mensaje a todas las paraguayas en su día.
Liz Cramer: “Estamos llamadas a construir”
Hoy el sistema bancario tiene una participación casi igualitaria en términos de empleo en general, puestos de jefaturas hasta alta dirección, además las mujeres aportan intuición y otra mirada a los desafíos, señala la presidenta ejecutiva de la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban), Liz Cramer. Pero, aclara que aún hay pocas mujeres como presidentes de instituciones.
“No creo que sea porque haya un impedimento o rechazo, claro que cada institución tiene su propia cultura”, expresa y agrega que la mujer paraguaya, históricamente, siempre ha tenido un rol relevante.
“Creo que la historia del Paraguay es tan impactante en cuanto al rol que ha desempeñado la mujer, al ser paraguayas somos herederas de esa historia, estamos llamadas a construir, a cuidar, a impulsar aquello que sea para el bien de nuestras familias y de nuestra sociedad”, remarca a La Nación.
Para Liz, tanto la vida familiar como la salud tienen que ser un eje tan importante como la vida laboral; en este sentido, asegura que si bien existen posiciones y situaciones unas más desafiantes que otras siempre es importante armar equipos y apoyarse en ellos, aprender a delegar y a ser disciplinada.
“Son actitudes y acciones que aprendí después de sacrificar mucho. Los hijos, por ejemplo, no te esperan para crecer y para mí eso, de por sí, me obliga a buscar ese equilibrio”, reseña.
Sobre el empoderamiento económico de las mujeres, dice que es muy relevante ya que implica una afectación directa a la calidad de vida de la familia y agrega que afortunadamente hoy existen varios programas crediticios con énfasis especial para emprendedoras.
Liz cuenta que su experiencia en los sectores público y privado la llevó a tener contacto con el sistema financiero local, y fue en la pandemia cuando se le presentó la oportunidad de aportar al sistema bancario. “Acepté gustosa porque las venas de la economía pasan por el sistema financiero y bancario en particular”, refiere. Hoy, es una de las referentes del sector.
Silvia Bracho: “Construyan su propio camino”
La directora de upay, wepa y de Experiencia en ueno bank, Sivia Bracho, cuenta a La Nación/Nación Media que toda su carrera laboral ha sido en el sector financiero/bancario. “Arranqué a los 18 años en Financiera Rural en aquel entonces, pasando por otras grandes instituciones a las que estoy muy agradecida, para hoy día estar ocupando el cargo de directora de experiencia en ueno bank, directora de upay y wepa”, refiere.
A lo largo de su carrera, Silvia enfrentó múltiples desafíos laborales, no solo por ser mujer en un sector tradicionalmente dominado por hombres, sino también por la naturaleza altamente competitiva y exigente de la industria. “Estos retos me impulsaron a desarrollar habilidades claves para crecer, escalar y consolidarme. La resiliencia, la capacidad de adaptación y una visión estratégica han sido esenciales en mi camino”, apunta.
Para Silvia no hay dudas de que el empoderamiento económico de las mujeres paraguayas debe ser una prioridad, como grandes protagonistas de los desafíos y avances de nuestra sociedad. “Esto no solo contribuye al fortalecimiento económico, sino también construye un país más equitativo y próspero para todos”, asegura a La Nación.
Su camino para alcanzar un puesto de liderazgo estuvo marcado por la dedicación, trabajo en equipo, el compromiso y un aprendizaje continuo. “Desde mis inicios entendí que el crecimiento profesional no solo depende del esfuerzo individual, si no de formar equipos de trabajo y de la capacidad de aportar valor real a la organización”, dice.
Para ella, conciliar la vida familiar con la laboral es un desafío constante, pero la clave está en ser creativos para otorgarle a cada ámbito la importancia y el cuidado que se merece. “No se trata de elegir entre uno u otro, si no de encontrar un balance que nos permita crecer en ambos aspectos”, sostiene.
Bracho comentó que el sistema financiero paraguayo experimentó una evolución significativa, marcada por la aparición de la banca digital y la irrupción de nuevos actores apostaron por la disrupción y la accesibilidad. Su mensaje para las mujeres que desean ingresar al sector financiero o aspiran a cargos directivos es “confíen en su talento, construyan su propio camino y trabajen con convicción para alcanzar sus sueños”.
María Irene Gavilán: “Anímense y arriésguense”
Para María Irene Gavilán, gerente de división Banca de Personas y Pymes de Sudameris Bank, el principal desafío como mujer en el mundo financiero fue poder combinar la familia y el trabajo. “He sido madre muy joven y la familia para mí es muy importante, así que cumplir múltiples roles en simultáneo ha sido algo que tuve que aprender a hacerlo”, menciona.
Ella cuenta con más de 30 años de experiencia en el sector financiero y tecnológico. En este tiempo, su compañero de vida fue un soporte fundamental, así como tener la suerte de trabajar en empresas donde el valor de la familia siempre estuvo presente, asegura a La Nación.
Su llegada al sector financiero fue resultado de un camino que fue recorriendo, aprovechando las oportunidades que se presentaron, cuenta Irene y agrega que cree que su curiosidad, su pasión por los desafíos y su disposición para aprender todos los días la llevaron donde está hoy.
Irene tiene el compromiso de hacer asequible el acceso de la banca a las mujeres, reconociendo que las brechas aún persisten a pesar de los importantes progresos para disminuirlas, de acuerdo al boletín de inclusión financiera publicado por el Banco Central del Paraguay en 2024.
“Estoy convencida de que esta brecha se disminuirá con políticas públicas enfocadas con este objetivo y nosotros como actores relevantes en el sector estamos comprometidos con ello”, subraya.
Su mensaje a las mujeres es “anímense y arriésguense. Los mayores beneficios que he logrado han sido porque asumí desafíos, muchas veces sin conocer lo que tenía en frente, pero con la seguridad de que investigando, escuchando y poniendo foco en obtener el resultado se logra alcanzar el objetivo”.
En este día, rinde homenaje a todas las mujeres paraguayas, por su valentía, esfuerzo y determinación para contribuir al desarrollo de nuestro país.
Puede interesarte: Se exportaron embriones Brangus a Argentina por primera vez en 30 años
Sol Mendieta: “Crean en su potencial”
“Crean en su potencial y rodeénse de personas que las inspiren”, es el mensaje de Sol Mendieta, gerente de Marketing del Banco Basa, a quien siempre le apasionó la comunicación estratégica y el impacto que el marketing tiene en la toma de decisiones de las personas.
Sol relata que su camino estuvo marcado por el aprendizaje constante y la capacidad de escuchar a las personas: entender lo que necesitan, lo que les preocupa y cómo se les puede brindar soluciones reales. Con el tiempo fue asumiendo mayores responsabilidades, liderando estrategias que ponen a las personas en el centro y, sobre todo, formando equipos que comparten esa visión.
Uno de sus desafíos fue demostrar que el marketing en finanzas no se trata solo de vender productos, sino de construir relaciones de confianza con los clientes entendiendo realmente lo que necesitan. En cuanto a las habilidades fundamentales para liderar en este sector, sostuvo que son la empatía, comunicación efectiva, flexibilidad y adaptación, y el trabajo en equipo.
Para ella, las empresas financieras pueden promover la inclusión y el empoderamiento femenino escuchando a las mujeres. “Muchas veces se diseñan productos o estrategias sin considerar las realidades y desafíos específicos que enfrentan”, acota a La Nación y agrega que el sistema financiero avanzó mucho en términos de accesibilidad y digitalización, pero todavía hay un desafío en educación financiera.
Acerca de cómo lleva adelante la vida familiar y laboral, considera que no hay una fórmula única, porque cada persona tiene su propio equilibrio, pero la importancia radica en rodearse de un equipo de confianza, delegar y priorizar tareas estratégicamente.
Su mensaje para las mujeres que aspiran a ocupar cargos directivos es “la preparación y el conocimiento son fundamentales, pero también lo es la confianza en una misma”.
Para Sol, las mujeres paraguayas siempre han sido y son un símbolo de fuerza, trabajo y liderazgo. “Hoy, tenemos la oportunidad de seguir transformando nuestra realidad, apoyándonos unas a otras y demostrando que el éxito no se trata solo de logros individuales, sino del impacto positivo que generamos en las personas que nos rodean”, puntualiza.
María Fernanda Carrón: “Es fundamental no quedarse en la zona de confort”
Desde muy pequeña, María Fernanda Carrón tuvo muy claro su interés por los números y al año de terminar el colegio ingresó a una entidad bancaria como telefonista. “Creo que estuve en casi todos los puestos del banco. Lo que permite una institución financiera, dada su amplitud, es poder conocer diferentes áreas y crecer en base a dicho aprendizaje”, relata a La Nación.
Luego tuvo la oportunidad de explorar otros desafíos, hasta que decidió desafiarse aún más apostando por aportar desde el sector público. “Es fundamental no quedarse en la zona de confort y buscar crecer a través de cambios y asumiendo nuevos desafíos”, sostiene.
Para ella, el desafío principal es compaginar el rol profesional con el rol de madre, esposa e hija, “que siempre demanda mayor involucramiento de las mujeres”, asegura y agrega que lo enfrenta en base a la “constancia, perseverancia y esfuerzo, buscando el aprendizaje continuo”.
Insiste que para llevar adelante una vida laboral y familiar exitosa es esencial aportar calidad de tiempo; por ello, siempre busca conseguir dicha ecuación. “Busco educar con el ejemplo a mis hijos, sobre todo de esfuerzo y perseverancia, lo que creo es fundamental y hace la diferencia”, afirma.
En cuanto a la evolución del sistema financiero en las ultimas décadas, María Fernanda sostiene que está marcada por el crecimiento en nivel de activos, depósitos y créditos importantes que permitieron el financiamiento en gran parte del desarrollo del país. “Esto se dio bajo el cuidado de los parámetros regulatorios, creciendo también en términos de solvencia y confianza, con niveles prudenciales de morosidad”, explica.
“Esta confianza se demuestra en el aumento en términos de plazos en depósitos y créditos, pero es fundamental preservar las buenas prácticas, cuidar la solvencia, para preservar lo fundamental que hoy tiene nuestra economía, que es la estabilidad financiera”, enfatiza.
En este contexto, María Fernanda revela que gran parte de la población femenina económicamente activa aún está excluida financieramente, por lo que urge una Ley de Inclusión. “Un país no puede llegar a su máximo potencial sin el aporte de más de la mitad de su población, Paraguay necesita a todas sus mujeres que, desde sus roles, puedan acceder a educación, crecer personal y profesionalmente y de esa manera aportar como piedra fundamental para el desarrollo de nuestro país“, concluye.
Lea más: Habilitación de frigorífico por Taiwán da una señal positiva a inversores porcinos
Dejanos tu comentario
Asoban proyecta año positivo con tasa de morosidad controlada
Durante el 2024, el sector bancario se destacó por un aumento del 16,7 % en créditos concedidos por bancos y financieras, siendo así uno de los niveles más elevados de la última década, según el reporte de la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban). Este año, la titular del gremio, Liz Cramer, manifestó que esperan un comportamiento igual e incluso mejor.
“Este año proyectamos uno positivo, con expectativas buenas en cuanto a créditos y ahorros, una tasa de morosidad controlada”, expresó a la 1020 AM. Resaltó que esto muestra una buena imagen del buen comportamiento de la economía durante el año pasado, que desembocó en la dinámica del sector financiero, y que el control inflacionario sirvió para proyectar variables en los bancos.
Acerca de la crisis por la que atraviesa el sector agrícola por factores climáticos, dijo que desde el año pasado ya se necesitaban medidas transitorias para los productos financieros que ofrecen, que ya fueron aplicadas por el Banco Central del Paraguay (BCP) y poder refinanciar sus deudas y préstamos, que de alguna manera les da un respiro.
Leé también: Maquila generó en enero un aumento de empleo de 22 %
Sobre el impacto de la baja producción de soja que se prevé, mencionó que esto será paliado por el crecimiento económico que se ve en otros sectores. “Por eso, tenemos buenas expectativas para este año, con algunos sectores que probablemente tengan mayor estrés, como el sector productivo, pero que con estas medidas podrán ser paliadas”, reiteró.
Finalmente, refirió que también están atentos al comportamiento del mundo financiero: “Estamos muy atentos a toda la geopolítica y a todo lo que se está desenvolviendo en el mundo y cómo eso afecta a las cadenas de producción, y al fondeo que las grandes entidades hacen hacia las financieras de primer piso. Así que, es un año que lo prevemos con optimismo, pero con cautela”.