Paraguay se convirtió en el centro de la agenda energética de América Latina y el Caribe con la realización de la LIV Reunión de Ministros y Ministras de Energía, organizada por la Organización Latinoamericana de Energía (Olade), que congregó en Asunción a representantes de 20 delegaciones ministeriales de la región para debatir los desafíos y avances del sector energético.
En el marco de la IX Semana de la Energía, del 28 de octubre al 1 de noviembre, el encuentro brindó a los países miembros un espacio para evaluar la transición energética y proponer estrategias conjuntas. Entre los acuerdos alcanzados, destaca; (1) la creación de un Consejo Regional de Planificación y (2) la adopción de una meta regional de eficiencia energética.
Lea más: Multinacional proyecta convertir a Paraguay en un centro logístico petrolero
Además, (3) se pactó detener la construcción de nuevas plantas carboeléctricas (4) se estableció un Grupo de Trabajo de Energía Nuclear para fortalecer la colaboración en ese ámbito. Por último, (5) se indicó el apoyo y solidaridad con los países que enfrentan cortes de suministro eléctrico, reafirmando el compromiso de la región con el apoyo mutuo.
La LIV Reunión de Ministros y Ministras de Energía reafirma la importancia de la unidad y la cooperación entre las naciones de América Latina y el Caribe para enfrentar los retos energéticos actuales y avanzar hacia un futuro más sostenible e inclusivo.
Lea también: Cartera de créditos bancarios continuó creciendo en setiembre
Dejanos tu comentario
Presidente del Banco Mundial destaca estabilidad macroeconómica de Paraguay
El presidente del Banco Mundial (BM), Ajay Banga, destacó la fortaleza macroeconómica del Paraguay y su potencial para el desarrollo sostenible durante un conversatorio en la sede del Banco Central del Paraguay (BCP). Durante su alocución, Banga destacó también el crecimiento del producto interno bruto (PIB), así como la importancia de la proyección de la población joven a través de la innovación para el crecimiento.
El titular del BM compartió su visión acerca del Paraguay durante un conversatorio en el que arrancó asegurando que la mejor manera de eliminar la pobreza es dando a la gente trabajo y que la estrategia para materializar ese objetivo es fortaleciendo la infraestructura, mejorar la regulación, ayudar al sector privado, incluyendo a pequeños agricultores y emprendedores.
“La mejor manera de eliminar la pobreza, para mí, es poder dar a las personas un trabajo. Si le dan a las personas trabajo, no solamente les están dando ganancias, sino también dignidad“, sostuvo, al tiempo de ejemplificar que el desafío actual es crear empleo para aproximadamente 1,2 billones de jóvenes a nivel mundial.
Creación de espacios de innovación
Sobre el punto, explicó que Paraguay debe enfocarse en lograr que la juventud se comprometa para la innovación y el desarrollo económico, por lo que sugirió la creación de espacios de innovación de la mano de los jóvenes y ejemplificó un caso en Nairobi, Kenia, en el que se generaron, con apoyo del BM, miles de empleos.
“Creo que deberíamos abrir cinco de estos centros en su país. Permitan a los jóvenes ser parte del futuro y ver si ese ecosistema les permite innovar y apoyar a la economía de su país. Pienso que los jóvenes deben tener esta energía innovadora para poder crecer en la economía formal y poder tener una generación de ingresos mejor y poder tener dinero en el banco”, mencionó Banga.
La estabilidad macroeconómica es un punto que Banga no pasó por alto y destacó que Paraguay logró equilibrio en su economía y crecimiento de su PIB pese a los desafíos globales como la pandemia, la volatilidad del escenario internacional y otros desafíos, a diferencia de otros países que tuvieron mayores problemas en cuanto amortización de deudas.
“Si invierten en Paraguay, en una tasa de cambio estable, en una situación así, es porque tienen unos buenos macro indicadores, pero no todos los países son como ustedes en ese punto”, resaltó el titular del Banco Mundial.
Sobre la energía, si bien resaltó la capacidad de Paraguay de producir energía renovable con sus hidroeléctricas, señaló que el país debe considerar diversificar su producción energética en atención a la creciente demanda. “Tienen la bendición de una hidroeléctrica, pero su consumo también está creciendo y tiene que apoyar la prosperidad y, en cierto punto, como el verano anterior ha sido un desafío, esto va a volverse un problema”, puntualizó.
Te puede interesar: “Rompiendo barreras”: el dólar ya cotiza a G. 8.000 en el mercado minorista
Dejanos tu comentario
Paraguay ratificó las ventajas del Chaco para el gasoducto entre Argentina y Brasil
Paraguay presentó los beneficios del Chaco paraguayo como una ruta óptima para el gasoducto que pretende transportar gas natural desde Argentina hasta Brasil. Desde el Viceministerio de Minas y Energía del Ministerio de Obras Públicas (MOPC) destacan que la propuesta técnica paraguaya no recibió objeciones de los vecinos países durante la quinta reunión del Comité Técnico sobre integración gasífera.
El viceministro de Minas y Energía, Mauricio Bejarano, explicó a La Nación/Nación Media que la durante la quinta reunión del Comité Técnico para la integración gasífera Argentina-Brasil, Paraguay promovió su territorio chaqueño como opción más eficiente y competitiva para el transporte de gas natural desde la ciudad argentina de Vaca Muerta hasta Campo Grande, ciudad del estado de Mato Grosso.
La ventaja radica en que el trazado aprovecharía el Corredor Biocéanico, además de las bondades del territorio chaqueño como ser sus llanuras y un derecho de paso ya asignado, lo que garantizaría para los países vecinos una implementación más económica para el traslado del energético en cuestión.
Leé más: Ministro destaca estabilidad económica y facilidad para negocios en reunión del BID
Según Bejarano, la presentación técnica de Paraguay no recibió objeciones, lo que ratifica la viabilidad de la propuesta paraguaya, que compite con Bolivia y con la ciudad brasileña de Uruguayana. “No tuvimos ningún tipo de observación, al contrario, todos quedaron muy satisfechos, lo que nos muestra claramente que la mejor opción posible es el trazado a través de la Ruta Biocéanica del Paraguay”, comentó a LN.
No obstante, el viceministro señaló que los beneficios de esta integración energética no se limitarían a Brasil y Argentina, sino que podrían repercutir de forma significativa en el desarrollo económico de Paraguay, en especial de la región Occidental, además de posicionar al país como un hub energético estratégico en Sudamérica.
“Con el potencial de generación que tenemos y teniendo la experiencia de exportación de energía que tenemos, la idea a futuro es fortalecernos, introducir este energético (gas natural) para generación de energía eléctrica y para la mayor de inserción de energía renovable como la solar fotovoltaica con la cual tenemos mucho potencial. Por nuestra posición geográfica podríamos convertidos en un hub de comercialización de energía eléctrica y también de gas natural”, vaticinó Bejarano.
Dejanos tu comentario
Debaten sobre el futuro energético
Profesionales del Grupo de Investigación en Sistemas Energéticos (GISE) de la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) llevaron a cabo el Seminario de Actualización titulado “El Paraguay y la energía: oportunidades y desafíos para el 2025″. Durante el evento se examinaron los principales desafíos que enfrenta el país en el ámbito energético, así como las oportunidades para el desarrollo y la expansión del sector.
La jornada se inició con las palabras de apertura del Prof. M. Sc. Claudio Nil Barúa, vicedecano de la FP-UNA, quien resaltó la relevancia del debate sobre la energía en Paraguay, dada su importancia estratégica para el desarrollo económico y social.
La primera ponencia, a cargo del Prof. M. Sc. Ing. Daniel Ríos, categorizado en el Sistema Nacional de Investigadores (SISNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y coordinador del GISE, abordó la “Situación actual del sector energético del Paraguay: desafíos y oportunidades”.
En su exposición, el especialista presentó un análisis detallado sobre los retos actuales del sector, así como las oportunidades de crecimiento y optimización de la matriz energética. Destacó la necesidad de políticas de planificación y diversificación para aprovechar mejor los recursos energéticos del país.
Dejanos tu comentario
Ande reportó segundo récord de consumo energético con 5.122 MW en lo que va del año
Desde la Administración Nacional de Electricidad (Ande) informaron que durante la jornada de ayer martes, reportaron un nuevo récord de consumo energético y se trata del segundo en lo que va del año. El pico más alto alcanzó un valor de 5.122 MW cuando la temperatura era de 39 grados.
Según el reporte dado desde la administración de la Ande, el récord de consumo se registró durante la siesta de ayer martes y se trató del segundo del 2025, cuando la temperatura se acercó a los 40 grados. De esta forma queda demostrado que entre las 12:00 y las 15:00, es cuando en las casas y oficinas se encienden sus acondicionadores de aire, así como también otros electrodomésticos.
“Se ha registrado nuevamente un récord de demanda de potencia instantánea del Sistema Interconectado Nacional (SIN), alcanzando un valor de 5.122 MW a las 14:11, con una temperatura de 39° C y una sensación térmica de 43 grados. Durante este periodo el Sistema Eléctrico Paraguayo ha respondido eficientemente”, apuntaron desde la central de electricidad.
Lea También: Paro total de buses internos afectó nuevamente a barrios de San Lorenzo
Los aportes de las Centrales Hidroeléctricas al Sistema Interconectado (SI) fueron: Itaipú con 3.782 MW, siendo el aportante más importante. Así también, la central Yacyretá proporcionó 1.238 MW en ese periodo y la hidroeléctrica Acaray con 121 MW en el mismo lapso.
Cabe destacar que el primer pico de demanda del año se registró el pasado 11 de febrero de 2025, donde la Administración Nacional de Electricidad reportó que se alcanzó una demanda de potencia de 5.054 MW, en aquella oportunidad también fue en horario de la siesta, precisamente a las 13:45.