Club de Ejecutivos anhela ser plataforma segura para inversionistas que llegan al país
Compartir en redes
El Club de Ejecutivos del Paraguay cumplió 25 años de fundación y de marcar presencia en el mundo empresarial paraguayo. En contacto con La Nación/Nación Media, Jorge Bernardes, presidente de la asociación, manifestó que hoy el club es de los gremios más importantes del país porque aglutina a más de 700 socios de diversos sectores económicos.
Dijo que el foco que tienen hoy para lo que resta del año y el que viene (2025) es fortalecer el desarrollo de los socios con actividades que puedan mejorar la modernización de las empresas, tanto en lo intelectual, en lo técnico, que incluye la tecnología, Inteligencia Artificial (IA), entre otras tendencias.
“Lo que buscamos es que el Club de Ejecutivos sea como una plataforma segura para la llegada de estos inversionistas internacionales para encontrar empresarios de nuestro país. También buscamos enfocarnos en incidir positivamente en el clima de negocios local”, dijo Bernardes a LN.
Remarcó que esta incidencia tiene que ver con las autoridades, quienes toman las decisiones en el país. Dijo que ellos están siempre abiertos a mantener un diálogo con los ministros, el presidente de la República, legisladores y autoridades claves, con el fin de dar forma y vender el mejor rostro posible de Paraguay a inversores extranjeros interesados en instalarse aquí.
“Nosotros buscamos proponer cuestiones que son importantes para el país. Como somos la punta de lanza, los que generamos la mano de obra, contratamos gente, la visión de los empresarios para el gobierno debe ser muy importante”, aseguró Bernardes.
Paraguay en el mundo
El empresario enfatizó en que es importante llevar todo lo que nuestro país está haciendo, afuera. Sostuvo que es vital abrirnos al mundo y no solo enfocarnos en crecer localmente, sino encaminarnos hacia lo que marca hoy la nueva era, y aprovechar el grado de inversión que obtuvo el país para que esos fondos internacionales apuesten por nosotros.
“El gobierno está haciendo demasiado bien al salir y vender a Paraguay. Pero el gran desafío es dar respuestas a los inversionistas sobre: ¿Qué tiene para ofrecerme Paraguay?, ¿Cómo me tratan?, ¿Con qué velocidad voy a abrir mi empresa?, ¿En cuánto tiempo me dan las documentaciones que necesito?. Ahí comienzan las trabas”, cuestionó.
Otro factor que mencionó, y que les preocupa, es la mentalidad del empresario paraguayo. Así dijo que se debe empezar a pensar en grande y apuntar a las grandes ligas. Aseveró que la misión del Club de Ejecutivos es abrir la cabeza del sector privado. “Tenemos que empezar a pensar en grande. No podemos seguir mirando como objetivo comercial a Paraguay, sino que tenemos que abrirlo al mundo”, expresó.
Jorge Bernardes, presidente del Club de Ejecutivos, no tiene dudas del potencial de Paraguay y afirma que el país crecerá en la medida de que los emprendedores cambien de mentalidad. Foto: Jorge Jara
Jorge Bernardes: “Debemos creer que podemos competir y crecer a nivel global”
Compartir en redes
Por Rodolfo Sosa
Pasión por el mundo del emprendedurismo y de los negocios. Eso transmitió Jorge Bernardes, presidente de Club de Ejecutivos, quien combina su liderazgo gremial con la gestión de múltiples empresas y su compromiso familiar. Si bien hoy encabeza un gremio que nuclea a directivos de importantes empresas del país, aún se visualiza a sí mismo como un emprendedor con fe en lo que el Paraguay tiene para ofrecer tanto a sus habitantes como a empresarios del exterior.
Sueña con ver un futuro en el que el emprendedor paraguayo esté altamente formado y sea consciente de que puede conquistar el mundo a través del trabajo honrado y que el país ocupe el sitial que se merece. Apasionado por su familia, Bernardes trabaja no solo por el desarrollo del clima de negocios del país, sino en busca de un Paraguay mejor para sus hijas.
Bernardes, quien ahora forma parte de los Hacedores LN, recibió a La Nación/Nación Media en la sede del Club de Ejecutivos ubicada sobre la avenida España. En la sala de la institución, donde destaca una placa que afirma que la misión del gremio es que sus socios sean protagonistas del mejoramiento del mundo empresarial, Bernardes contó cómo logra encontrar el equilibrio entre la gestión gremial y su vida personal, además de insistir en un cambio de mentalidad del emprendedor paraguayo y de la ciudadanía en general.
Jorge Bernardes es presidente del Club de Ejecutivos desde setiembre de 2024. Foto: Jorge Jara
- ¿Cómo se describe Jorge Bernardes?
Yo soy un empresario, un ejecutivo, pero más bien soy un emprendedor, un soñador. Soy una persona muy apasionada, le pongo mucha pasión a todo lo que hago. Me encanta estar en el desarrollo, en las inversiones, en los emprendimientos.
Me encanta pensar en grande y ver más allá de los límites aparentes. Soy muy familiero, disfruto del tiempo con mis hijas, mi esposa, mis padres. Me gusta mucho la perfección, me enfoco mucho en los detalles, en que las cosas salgan bien, busco tener un estándar muy alto en lo que hago aunque no siempre sea posible, pero lo intento y hago todo el esfuerzo.
- ¿Cómo inicia su jornada?
Arranco temprano con meditación y ejercicio, seguido de frases positivas. Luego, leo noticias, desayuno y voy a la oficina. Mi motivación principal es dar lo mejor a mi familia y desde el Club de Ejecutivos contribuir a la construcción de un mejor entorno para el empresariado.
Estoy aprendiendo de este trabajo gremial, siempre en contacto con muchas personas, buscando soluciones y realmente me motiva mucho porque nunca pensé estar en este cargo, tampoco lo busqué.
- ¿Cómo define la misión del Club de Ejecutivos?
Somos una asociación con más de 700 socios empresarios de distintos sectores. Buscamos crear oportunidades de negocio, generar networking y ofrecer formación empresarial de alto nivel. También trabajamos en atraer inversiones internacionales y velamos por un clima de negocios estable, porque el sector privado es el motor de la economía.
Somos una asociación transversal, no es que solamente defendemos algún gremio específico, sino que pensamos desde una amplia perspectiva sobre el país. Es apasionante, interesante, impulsar el desarrollo del país.
"Soy un emprendedor, un soñador", confesó el titular del Club de Ejecutivos. Foto: JJ
- ¿Cuáles son los mayores desafíos para el empresario paraguayo?
Necesitamos mayor profesionalización y formalización. Aún hay empresas que operan de manera casera, sin una gobernanza clara. Pero el mayor reto es el mindset: debemos creer que podemos competir y crecer a nivel global. Paraguay tiene todas las condiciones para lograrlo.
Estamos al lado de monstruos como Brasil y Argentina, países gigantes, pero nosotros tenemos que saber que también podemos conquistar el mundo. Entonces, ese pensamiento de grandeza, ese pensamiento disruptivo de que nosotros también podemos conquistar, es el mayor desafío para nosotros los paraguayos, el creer que sí podemos.
Creo que el haber logrado el grado de inversión debe hacernos sentir orgullosos de que nuestra economía esté estable, de que somos un país que se está queriendo desarrollar, todo eso juega un rol importante para que nosotros podamos proyectarnos como país.
- Con el logro del grado de inversión, ¿qué oportunidades emergen para los empresarios?
Nos abre las puertas al mundo, pero hay que hacer bien las cosas. Debemos capacitarnos, enfocarnos en la tecnología, la industrialización de materias primas y la innovación. Además, la ruta Bioceánica, la hidrovía y el gasoducto pueden potenciar nuestra competitividad.
Pienso en la inteligencia artificial, el desarrollo de software, las exportaciones, el poder también industrializar las materias primas. Estamos en el medio de América Latina, eso también tiene sus ventajas, entonces nosotros tenemos que ser capaces de ver esa ventaja y salir a conquistar.
- ¿Cómo influye el entorno político y regulatorio en el sector privado?
"Sueño con un Paraguay educado", aseguró Bernardes. Foto: JJ
Las instituciones deben estar blindadas de la política. Un país crece con reglas claras y seguridad jurídica. El Banco Central del Paraguay y el Ministerio de Economía y Finanzas, por ejemplo, funcionan bien porque no están politizados. Si queremos atraer inversiones, debemos fortalecer nuestras instituciones y reducir la burocracia.
A veces la política no está bien manejada y hay muchos intereses personales. De repente nos pasamos hablando de cuestiones políticas, siendo que tenemos que hablar de cuestiones económicas, sobre la exportación, sobre cómo vamos a atraer más inversiones, cómo vamos a manejar este grado de inversión para aprovecharlo.
- ¿Cómo visualiza al sector empresarial paraguayo en 10 años?
Sueño con un Paraguay educado, que los jóvenes puedan hablar inglés y portugués, con cultura cívica y un empresariado comprometido con la innovación. Si logramos ser más competitivos y colaborativos, podemos convertirnos en un referente económico en la región y atraer empresas internacionales.
Perfil
Presidente del Club de Ejecutivos desde 2024
Miembro de la Cámara Paraguaya de la Primera Vivienda (Caprivi)
Miembro de Horizonte Positivo
Miembro de la Cámara Paraguaya de Desarrolladores Inmobiliarios (Capadei)
CEO y fundador de la firma Miaterra, del sector inmobiliario
Licenciado en Administración de Empresas por la Universidad Católica de Asunción
Para el ministro Carlos Fernández Valdovinos, la macroeconomía ordenada y las políticas públicas focalizadas dieron como resultado la reducción de los índices de pobreza. Foto: Archivo
Macroeconomía ordenada y políticas públicas explican la reducción de la pobreza, destacan
Compartir en redes
El titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, aseguró que la reducción en los niveles de pobreza que experimentó el país desde el inicio del actual Gobierno se debe a una macroeconomía ordenada y a políticas públicas bien focalizadas. Unas 270.000 personas salieron de la pobreza y más de 91.000 superaron la pobreza extrema, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
“Si la macro está ordenada y con políticas públicas bien localizadas, los hogares son los beneficiados. Estas políticas no son buenas si no llegan a la gente, en especial a los más vulnerables. Seguiremos impulsando medidas que mejoren la calidad de vida de los paraguayos”, escribió en redes sociales el ministro, mostrando los últimos resultados obtenidos por el INE.
De acuerdo con el informe, la pobreza extrema se pasó del 5,8 % en 2022 a nivel país, al 4,1 % en 2024. La pobreza total, que fue del 25 % en 2022, se redujo al 20,1 % en 2024. El presidente de la República, Santiago Peña, se refirió a estas estadísticas y afirmó que 270.000 paraguayos salieron de la pobreza y unos 91.000 superaron la pobreza extrema. Señaló que se trata del resultado de “políticas firmes y del compromiso de poner siempre a las personas en el centro”.
Macroeconomía y grado de inversión
Recientemente, el ministro Fernández Valdovinos se reunió con representantes de la calificadora de riesgo Moody’s, con quienes compartió los avances económicos y financieros del país, así como el compromiso del Gobierno con la estabilidad fiscal y las reformas estructurales.
También subrayó la resiliencia de la economía paraguaya que mantiene desempeños positivos en el Indicador Mensual de Actividad Económica del Paraguay (Imaep) a pesar del impacto adverso de la sequía en sectores como la energía y la agricultura. Destacó la competitividad del país en materia de negocios con las condiciones favorables que ofrece Paraguay para la inversión, tales como políticas de apertura y estabilidad macro que convierten al país en un destino atractivo para los capitales extranjeros.
El éxito de Paraguay radica en baja carga impositiva, mercados abiertos y poca interferencia del gobierno, según el portal especializado FEE. Foto: Jorge Jara
Portal internacional destaca que Paraguay está “en el camino correcto hacia el éxito” económico
Compartir en redes
Un portal especializado en economía a nivel internacional puso su foco en Paraguay, destacando su notable crecimiento económico y los factores que explican su impulso a nivel regional y global. “Su crecimiento se debe a mercados, no a milagros”, enfatiza el artículo.
El portal de la Fundación para la Educación Económica (FEE) resaltó en su artículo titulado “Paraguay: más de lo que se espera de él” que el crecimiento del país no se explica desde el azar sino a través de políticas orientadas a mercados abiertos y una baja carga impositiva.
Paraguay, de acuerdo con el reporte, inició el 2024 con el mayor crecimiento del producto interno bruto (PIB) en América Latina, gracias a su modelo fiscal atractivo y una política activa de atracción de inversiones. El artículo insiste que el régimen impositivo conocido como “10-10-10″, es decir impuestos del 10 % para sociedades, renta y sobre el valor agregado (IVA), es clave en el fenómeno paraguayo.
Asimismo, apuntan al sistema fiscal territorial que exime de tributos a los ingresos generados en el extranjero como otro factor que consolidó al país como destino atractivo para la inversión en toda la región. También señalan el hecho de que los impuestos solo representen el 14 % del PIB, hizo que Paraguay obtenga una puntuación de 96 sobre 100 en el índice de Libertad Económica del Heritage Foundation.
Mercados abiertos
El informe también resalta el impacto positivo de los mercados abiertos en la diversificación económica nacional, ya que con un arancel medio del 6,4 % y sin restricciones para la inversión extranjera, Paraguay experimentó una notable expansión en sectores como infraestructura, energías renovables, transporte y tecnología.
Tomando datos de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), apunta el informe que en los primeros cinco meses de 2024 ingresaron al país 370 nuevas empresas, lo que representa un aumento del 130 % respecto al mismo periodo del año anterior.
Otro punto mencionado por el reporte de la FEE es que Fitch Ratings también se hizo eco de este crecimiento, destacando que las inversiones recientes fortalecen la diversificación económica y ayudan a mitigar la vulnerabilidad climática del país, además del hecho de que la calificadora reafirmó la calificación BB+ de Paraguay con perspectiva estable.
En el camino correcto hacia el éxito
Aunque el informe reconoce desafíos institucionales pendientes, como el fortalecimiento del estado de derecho y la mejora en la calidad regulatoria, concluye que Paraguay está “en el camino correcto hacia el éxito”, con mercados relativamente abiertos, baja intervención y mínima regulación. “Si Paraguay mantiene el rumbo y refuerza su compromiso con la libertad económica, el milagro paraguayo no será solo una posibilidad, sino algo inevitable”, concluye el artículo de la FEE.
Carlos Fernández Valdovinos, acompañados del viceministro de Economía y el presidente del BCP participaron en el evento “Desayuno con el Ministro de Economía y Finanzas de Paraguay” en São Paulo. Foto: Gentileza
Fernández Valdovinos presenta oportunidades de inversión a empresarios brasileños en São Paulo
Compartir en redes
El ministro Carlos Fernández Valdovinos presentó las fortalezas macroeconómicas y las oportunidades de inversión en Paraguay ante empresarios brasileños en São Paulo, Brasil, en el marco del evento “Desayuno con el Ministro de Economía y Finanzas de Paraguay”.
El titular de la cartera económica de Paraguay destacó la obtención del Grado de Inversión otorgado por la prestigiosa calificadora Moody’s, en julio del año pasado. Esto supone que la economía paraguaya está en el camino correcto, según señaló Fernández, al tiempo de agregar que se están haciendo los ajustes necesarios para fortalecer la gestión de la Administración Pública, mejorar el gasto e impulsar las reformas estructurales.
Asimismo recordó la exitosa colocación de Bonos Globales en Guaraníes y el interés de los inversionistas extranjeros. El ministro dejó en claro que esto evidencia la confianza que va ganando Paraguay en el mercado internacional.
El evento fue organizado por Itaú BBA y participaron sus principales clientes, con quienes mantuvo un interesante intercambio sobre la economía paraguaya. Acompañaron al ministro el viceministro de Economía y Planificación del MEF, Javier Charotti, y el presidente del Banco Central del Paraguay (BCP), Carlos Carvallo.
Vale recordar que en febrero pasado, Paraguay logró la exitosa colocación de bonos globales en guaraníes a un plazo de 10 años, por valor equivalente a USD 600 millones, a una tasa de interés del 8,50 %. Esta operación refleja la “fuerte confianza en nuestra moneda” y consolida la reputación de la economía paraguaya en los mercados internacionales, había destacado Fernández Valdovinos.