Datos del centro de estudios económicos de la Cámara Paraguaya de la Construcción (Capaco) indican que se estima que este 2024 el sector de la construcción generará unos USD 3.409 millones, 3 % más que en 2023. Esto representa el 6,4 % del PIB total.
Sin embargo, aclaran que aunque se está registrando un leve crecimiento, todavía no se alcanzan los niveles del 2021 y 2022. Recuerdan que desde el 2009, el rubro ha experimentado 4 etapas diferentes. Entre el 2013 y 2016 tuvo un crecimiento interesante, con un promedio anual de 8,2 %, pero en el periodo más reciente (2021-2024), el crecimiento ha sido más lento, con un promedio anual de solo 1,3 %.
Por trimestres, el sector construcción se ha expandido de forma progresiva entre los años 2019 y 2021. Los años 2020 y 2021 fueron particularmente buenos, debido a las políticas fiscales expansivas e intensivas en obras públicas. Incluso en este último, el sector alcanza su tasa de crecimiento trimestral máxima (34,6 %).
Leé también: La maquila muestra el camino hacia la industrialización, dice ministro
Posterior al año 2021, el sector vino reduciendo su tamaño trimestre a trimestre. En promedio, siendo el año 2023 en el que presentó las mayores reducciones. Desde el segundo trimestre del año 2022, el sector presenta tasas de crecimiento negativas consecutivamente.
Recordaron que después de caer 2,1 % en el primer trimestre del 2024, en el segundo trimestre el sector creció a una tasa del 4,7 %, mostrando su primera tasa positiva desde el primer trimestre del 2022. El aumento interanual estuvo influenciado por el mayor ritmo de ejecución de las obras tanto privadas como públicas.
En agosto, el Indicador Mensual de Actividad Económica del Paraguay (Imaep) registró una variación interanual positiva del 1,6%. La variación acumulada en el primer semestre del año fue del 4,4%. El Banco Central del Paraguay reportó que en agosto, de manera mensual, la construcción volvió a tener una variación interanual negativa, explicada por el menor ritmo en la ejecución de las obras tanto privadas como públicas.
Dejanos tu comentario
La seguridad en construcción debe ser “prioridad ineludible”, expresa Capaco ante derrumbe de edificio
La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco), se pronunció sobre el derrumbe de un edificio en Encarnación y que dejó como saldo dos víctimas fatales. El gremio expresó su solidaridad con la familia de las víctimas a la par de expresar su preocupación por lo ocurrido. Afirmó que la seguridad de los trabajadores y de la comunidad debe ser siempre una prioridad y que este hecho debe ser un llamado de atención a las autoridades.
“La seguridad en la construcción debe ser una prioridad ineludible, y para ello es fundamental el cumplimiento estricto de normativas claras y exigentes que garanticen la integridad de todas las obras”, expresó la Capaco en un comunicado luego de la caída de un edificio en construcción en el barrio San Roque de Encarnación, departamento de Itapúa.
Agregó que la prevención de este tipo de tragedias se debe dar mediante el trabajo conjunto entre el sector público y privado, reforzando los mecanismos de fiscalización y asegurando el cumplimiento de los estándares técnicos.
La Capaco se puso a disposición de las autoridades para colaborar en el fortalecimiento de las normativas vigentes, especialmente a lo que se refiere a la presentación de planos estructurales y la intervención de profesionales en su aprobación. De esta manera se busca garantizar el margen de seguridad en los trabajos de construcción. “Creemos firmemente que este es un paso fundamental para mejorar la seguridad y la calidad en las edificaciones del país”, menciona el comunicado.
Por otra parte, el gremio instó a las autoridades a llevar a cabo una investigación exhaustiva para esclarecer las causas del derrumbe y determinar las responsabilidades.
El Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Encarnación confirmó el hallazgo de los cuerpos de Monserrat Brítez, de 15 años, y su abuela Hermelinda Báez, de 55 años. En horas de la tarde se descartó la presencia de más víctimas. El incidente ocurrió hacia las 22:19 de ayer miércoles, según el horario de la cámara de seguridad que registró el colapso de la estructura sobre la calle Capitán Molas y avenida Japón, a tres cuadras de la Costanera.
Leé también: Encarnación: descartan que haya una tercera víctima tras derrumbe
Dejanos tu comentario
Infobae destaca menor nivel de pobreza registrado en Paraguay desde 1997
Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), la tasa de pobreza monetaria en nuestro país se ubicó en el 20,1 % en 2024, siendo el nivel más bajo desde la implementación del actual método de medición en 1997/1998. En datos, son 270.000 las personas salieron de la pobreza y más de 91.000 superaron la pobreza extrema desde el inicio de la actual administración.
Al respecto, el medio de comunicación argentino, Infobae, destacó este avance y precisó algunas de las razones por la que Paraguay logró este resultado, resaltando el gobierno del presidente de la República, Santiago Peña.
“De acuerdo con el informe, cerca de 118.000 personas dejaron de estar en situación de pobreza y unas 30.000 superaron la pobreza extrema. En términos acumulados, más de 270.000 paraguayos salieron de la pobreza desde agosto de 2023, cuando asumió la presidencia Santiago Peña, y más de 91.000 dejaron de encontrarse en situación de pobreza extrema”, indicaron.
Leé también: Oficializan a Paraguay como sede de las reuniones anuales del BID y BID invest en 2026
Mencionaron que parte fundamental de esto fue dirigir la mirada en políticas públicas sociales, es decir, dirigida a sectores vulnerables, entre ellas, el programa de alimentación escolar “Hambre Cero”, que otorgó diariamente desayuno y almuerzo a 450.000 niños en 90 distritos entre agosto y noviembre de 2024.
“Esto generó ahorros económicos para las familias, contribuyó a mejorar la nutrición infantil y fomentó la permanencia en el sistema educativo. Además, impactó en el crecimiento de la demanda hacia la agricultura familiar y las micro, pequeñas y medianas empresas, favoreciendo la generación de empleo local”, señala el medio.
Finalmente, exponen que de acuerdo al contexto regional, el informe observa que Paraguay registró mejores indicadores que otros países de América Latina, donde el desempleo, la inflación y el aumento de la informalidad laboral han dificultado la recuperación post pandemia.
Según el INE, los resultados obtenidos refuerzan la tendencia de mejora sostenida en los indicadores de pobreza en el país, con impactos directos en la calidad de vida de la población más vulnerable. “Este logro no es casualidad, es el resultado de políticas firmes y del compromiso de poner siempre a las personas en el centro. Sigamos avanzando juntos hacia un Paraguay con más oportunidades para todos”, fue lo que dijo Santiago Peña, tras darse a conocer estos números.
Te puede interesar: Precio del ganado reporta mejoría y podría continuar todo el año
Dejanos tu comentario
Crecimiento del PIB debe ir acompañado de estabilidad económica, según analista
El crecimiento del 4,2 % de la economía en 2024, según el último informe del Banco Central del Paraguay (BCP), se refleja en el aumento del empleo, principalmente en servicios y construcción, según el analista económico y docente universitario Daniel Correa. Señaló que la consolidación de la estabilidad económica debe ser el pilar para proyectar mayores inversiones y crecimiento.
Correa explicó a La Nación/Nación Media que el 2024 fue relativamente positivo para el país y estuvo dentro del potencial de crecimiento de la economía nacional, con sectores con dinámica por encima de la media, como el de los servicios. Asimismo, explicó que la construcción y la manufactura tuvieron un desempeño positivo durante la primera parte de ese año. Entre ambos, la construcción protagonizó un comportamiento importante en la parte final del 2024.
“La tasa de desocupación se redujo al 4,6 %, siendo que el tercer trimestre fue de 5,3 % y el último trimestre del 2023 fue de 5,2 %. En tanto que, que el empleo asalariado ha tenido un leve crecimiento en la última parte del año pasado, esto es relevante para el mercado laboral”, dijo a LN.
Leé también: Esperan que a mediados de abril se normalice la navegabilidad en el Paso Bermejo
En cuanto a los ingresos, Correa destacó que el salario promedio registrado en el cuarto trimestre del 2024 es superior 8 % superior en términos nominales al mismo periodo del 2023. Señaló que un dato relevante sobre los ingresos promedios es que en el sector rural el crecimiento fue mayor que en el área urbana. “Los promedios en sectores agropecuarios, industria manufacturera y construcción son superiores a los crecimientos que se dieron en el sector urbano”, detalló.
Esta mejoría de los ingresos y las expectativas de un mejor clima en la economía tuvieron su repercusión en el consumo, de acuerdo con Correa, aunque aclaró que esto no necesariamente fue uniforme en todos los sectores del a población.
Aumento de inversiones
El analista económico hizo hincapié en que una estabilidad económica consolidada es la base para proyectar un incremento en las inversiones dentro de aquellos sectores donde el país tiene mayor competitividad. Agregó que una mayor diversificación del crecimiento y un clima en el que las empresas puedan instalarse y expandirse en Paraguay contribuirá al aumento del empleo formal y del consumo, ambos síntomas de un crecimiento en la clase media.
“La inversión en programas sociales que ayuden a disminuir el gasto de bolsillo en salud y educación, son claves para que esa capa de la población reduzca su nivel de vulnerabilidad”, añadió Correa.
Capital fijo
Acerca del importante crecimiento de la formación bruta de capital fijo, que fue del 13,3 % en el cuarto trimestre de 2024, el analista explicó que, más que un crecimiento fuerte, es un efecto rebote después de un mal 2023 para el sector de la construcción. Este indicador económico mide la cantidad de dinero que se invierte en activos para la producción de bienes y servicios.
“El año 2023 registró niveles bajos de inversión pública y privada en ciertos sectores, eso ha hecho que en el 2024 existiera un efecto rebote. Los niveles de inversión bruta de capital siguen siendo bajos. Los niveles deseables deberían estar cercanos al 25 % para pretender crecimientos más acelerados en los próximos años”, manifestó a LN.
También mencionó la importancia de una “agresiva inversión” en infraestructura y otros rubros para impulsar un crecimiento que pueda beneficiar a incluso más gente. “un fomento de aquellos sectores no tradicionales más sostenibles y menos dependientes del apoyo estatal ayudarán a que el crecimiento pueda beneficiar a más paraguayos”, concluyó.
Te puede interesar: Senave asistirá a agricultores de Ñeembucú en la producción de poroto
Dejanos tu comentario
Macroeconomía ordenada y políticas públicas explican merma de la pobreza
El titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, aseguró que la reducción en los niveles de pobreza que experimentó el país desde el inicio del actual gobierno se debe a una macroeconomía ordenada y a políticas públicas bien focalizadas. Unas 270.000 personas salieron de la pobreza y más de 91.000 superaron la pobreza extrema, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
“Si la macro está ordenada y con políticas públicas bien localizadas, los hogares son los beneficiados. Estas políticas no son buenas si no llegan a la gente, en especial a los más vulnerables. Seguiremos impulsando medidas que mejoren la calidad de vida de los paraguayos”, escribió en redes sociales el ministro, mostrando los últimos resultados obtenidos por el INE.
DISMINUYÓ 1,7 PUNTOS PORCENTUALES
De acuerdo con el informe, la pobreza extrema se pasó del 5,8 % en 2022 a nivel país, al 4,1 % en 2024. La pobreza total, que fue del 25 % en 2022, se redujo al 20,1 % en 2024. El presidente de la República, Santiago Peña, se refirió a estas estadísticas y afirmó que 270.000 paraguayos salieron de la pobreza y unos 91.000 superaron la pobreza extrema. Señaló que se trata del resultado de “políticas firmes y del compromiso de poner siempre a las personas en el centro”.
MACROECONOMÍA Y GRADO DE INVERSIÓN
Recientemente, el ministro Fernández Valdovinos se reunió con representantes de la calificadora de riesgo Moody’s, con quienes compartió los avances económicos y financieros del país, así como el compromiso del Gobierno con la estabilidad fiscal y las reformas estructurales.
También subrayó la resiliencia de la economía paraguaya que mantiene desempeños positivos en el Indicador Mensual de Actividad Económica del Paraguay (Imaep) a pesar del impacto adverso de la sequía en sectores como la energía y la agricultura. Destacó la competitividad del país en materia de negocios con las condiciones favorables que ofrece Paraguay para la inversión, tales como políticas de apertura y estabilidad macro que convierten al país en un destino atractivo para los capitales
“Son cifras que nos motivan”
Detrás de cada número, hay personas, historias, sueños, son familias que tienen más oportunidades, dijo el mandatario.
El presidente de la República, Santiago Peña, se hizo eco de las cifras emitidas por el Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre los resultados de pobreza monetaria correspondientes al 2024. Resaltó que cerca de 270.000 compatriotas salieron de la pobreza y más de 91.000 personas superaron la pobreza extrema desde el inicio de su Gobierno. “La pobreza en el Paraguay está bajando. Son cifras que nos motivan, pero, por sobre todo, nos comprometen a seguir trabajando con más fuerza. Detrás de cada número, hay personas, historias, sueños, son familias que tienen más oportunidades, niños que crecen con mejor alimentación y educación, jóvenes que encuentran un empleo y adultos mayores que viven con más dignidad”, indicó Peña, expresó en su mensaje a toda la ciudadanía, difundido a través de un audiovisual en las redes sociales.
El informe publicado por el INE refiere que cerca de 118 mil personas han salido de la pobreza, mientras que 30 mil lograron superar la pobreza extrema, desde agosto de 2023, momento en el que asumió el actual presidente Santiago Peña, cerca de 270 mil paraguayos han logrado salir de la pobreza y más de 91 mil dejaron de estar en situación de pobreza extrema. “Este avance no es casualidad, al iniciar el gobierno ampliamos nuestro gabinete social para dar más fuerza a las acciones y focalizamos esfuerzos en 22 distritos priorizados para enfocarnos en resultados inmediatos para aquellos compatriotas que tenían las necesidades más urgentes”, resaltó.
Agregó que, como resultado de este trabajo se diseñaron políticas públicas para cambiar vidas, como Hambre Cero en las Escuelas, que garantiza la alimentación de un millón de estudiantes en todo el país, lo que desde el 2024 permitió que 68.000 paraguayos salieran de la pobreza y 36.000 superaran la pobreza extrema, gracias al ahorro que generan en los hogares. Citó otros programas como Tekoporã Mbarete y la universalización de la Pensión de Adultos Mayores, así como del trabajo para la generación de las condiciones necesarias para la creación de más empleos dignos. Sostuvo que “aún queda mucho por hacer, pero hoy sabemos que un futuro mejor está a nuestro alcance, sigamos trabajando juntos con convicción y esperanza por un Paraguay donde cada familia pueda salir adelante”.