En línea con el desempeño favorable de la economía, el sistema financiero se viene expandiendo y registra importantes resultados, sobre todo en términos de utilidades (ganancias), que al cierre de setiembre mostraron un crecimiento en torno al 25 %, según los datos de la Superintendencia de Bancos, del Banco Central del Paraguay (BCP). Se espera que esta tendencia continúe a lo largo del año, reflejando la actual dinámica económica.
De acuerdo con los datos oficiales, las entidades bancarias alcanzaron G. 3,83 billones a setiembre, que suman USD 490 millones al cambio actual e implica un incremento de prácticamente 25 % frente a los resultados del mismo periodo del año anterior, cuando los registros alcanzaron G. 3,08 billones.
La buena dinámica de las ganancias del sistema bancario se observó a lo largo del año. Solo en agosto pasado, el segmento en su conjunto acumuló utilidades por valor de G. 3,3 billones (aproximadamente USD 434 millones), también con un incremento de 25 % respecto a un año atrás.
Lea también: Reconocida cadena gastronómica taiwanesa muestra interés en carne bovina paraguaya
Agentes del sector analizaron que la expansión de las utilidades del sistema financiero se registra en línea con el dinamismo de la actividad económica, que se proyecta cierre este año con un crecimiento del 4 %.
Otros factores como la diversificación de productos financieros y la gestión más eficiente de los gastos también inciden en la tendencia de incremento de las utilidades del sistema. Esta misma dinámica en las ganancias se observa desde el año anterior, en línea con la mejora económica. En el 2023, el acumulado de las utilidades a distribuir de los bancos fue de un monto de USD 525 millones.
Dejanos tu comentario
Casas de cambio triplican utilidades al cierre de febrero
El Banco Central del Paraguay (BCP) dio a conocer que al cierre del segundo mes del año, las casas de cambio reportaron utilidades a distribuir por un total de G. 22,8 mil millones, unos USD 2,8 millones, monto tres veces mayor que lo registrado en el mismo periodo de 2024.
Según refiere la consultora Mentu, el análisis por tipo de margen revela que el incremento de las utilidades es explicado principalmente por la mejora registrada de la mayor parte de las fuentes de ingresos. En particular, destacan el repunte del margen por valuación, que más que duplicó su valor en términos interanuales.
“No obstante, esta evolución fue atenuada por una pérdida en el margen por operaciones de cambio y arbitraje, cuyo resultado mostró una caída mayor al doble respecto al 2024″, expresan desde Mentu. Dicen que pese a eso, el crecimiento de los márgenes más relevantes permitió la mejora del resultado y por ende, la de los indicadores de rentabilidad del sistema.
Leé también: La economía se mantiene estable pese a volatilidad del dólar, afirma titular del BCP
Los ratios de retorno sobre activos (ROA) y sobre patrimonio (ROE) tuvieron aumentos de casi 16 y 17 puntos porcentuales, respectivamente, ubicándose en 22,9 % y 24,8 %, respectivamente. Los gastos administrativos y margen operativo registraron una variación interanual negativa de 24,6 %.
Enero
En enero, las utilidades de las casas de cambio se ubicaron en G. 16,8 mil millones, cerca de USD 2,1 millones; este monto fue cinco veces superior a lo registrado en enero de 2024. Lo que demuestra que el 2025 marca un avance en la recuperación de las casas de cambio.
En ese mes, este resultado favorable se dio pese al deterioro del margen por operaciones de cambio y arbitraje, dado que su incidencia negativa fue mitigada por el aumento de los demás tipos de márgenes, en particular de los márgenes por valuación y por servicios, que alcanzaron niveles 32 % y 1,6 veces superiores a los registrados en enero de 2024, indica también la consulta Mentu.
En su análisis mencionaron que factores como la estabilidad en la política monetaria y la demanda sostenida de divisas, contribuyeron al desempeño favorable, pero que la volatilidad en los mercados internacionales como efecto de las políticas de Estados Unidos podría incidir en la evolución de los resultados del sistema.
Dejanos tu comentario
BCP garantiza estabilidad del sistema financiero ante rumores en redes sociales
Desde el Banco Central del Paraguay (BCP) afirman que el sistema financiero opera con total normalidad y que las entidades bancarias mantienen sus niveles de solvencia y liquidez por encima de los mínimos requeridos regulatoriamente. Desmienten versiones difundidas en redes sociales sobre posibles riesgos para ahorristas debido a la disputa entre itti y Banco Atlas.
El superintendente de Bancos del BCP, Holger Insfrán, explicó a la 1080 AM que la Superintendencia de Bancos realiza un monitoreo constante y mantiene comunicación permanente con todas las entidades financieras y que no hay reportes de afectaciones en el sistema. La preocupación surgió en el contexto de una disputa contractual entre el Banco Altas y la firma itti, su proveedor de software.
“Tanto la entidad bancaria como el proveedor comunicaron al BCP que iniciaron el proceso de mediación ante el Centro de Arbitraje y Mediación del Paraguay. La empresa proveedora de software informó que mientras dure la mediación y un eventual arbitraje, el uso de software por parte de la entidad bancaria no será interrumpido”, explicó.
Leé más: Rally del Paraguay generará gran impacto económico y será el inicio de inversiones
Si bien mencionó que la resolución de esta disputa no corresponde a la banca matriz, enfatizó que la Superintendencia de Bancos sigue atenta para garantizar la estabilidad del sistema y el correcto funcionamiento de la cadena de pagos.
Sobre rumores de posibles afectaciones a ahorristas en el marco de esta disputa, Insfrán explicó que desde la banca matriz observan que las operaciones del sistema financiero se desarrollan con total normalidad y que no hay alteraciones que despierten preocupación.
“Reiteramos y confirmamos que todas las entidades del sistema, incluyendo la entidad consultada (Banco Atlas), están obrando normalmente. Cuentan con los índices de solvencia y liquidez por encima de los mínimos requeridos regulatoriamente. Por lo tanto, independientemente de los rumores que sucedan en redes, nosotros estamos muy tranquilos con respecto a todas las entidades del sistema financiero”, aseguró.
Gremio del software aboga por acuerdo
La Cámara Paraguaya de la Industria del Software (Cisoft) emitió un comunicado por el que insta a las partes a canalizar las controversias de manera ética, transparente y dentro del marco legal vigente y manifiesta que se debe respetar la dimensión técnica y estratégica de la industria para evitar incertidumbres que puedan afectar la confianza de la ciudadanía o poner en riesgo infraestructuras clave sostenidas por el software nacional.
Te puede interesar: Cisoft aboga por acuerdo entre itti y Atlas para dar tranquilidad financiera
Dejanos tu comentario
Reducción de comisiones por tarjetas beneficiará a pequeños comerciantes, según el BCP
La reducción de las comisiones por pagos con tarjetas de crédito y débito busca beneficiar principalmente a los pequeños comercios, de acuerdo con el superintendente de Bancos del Banco Central del Paraguay (BCP), Holger Insfrán. Desde el 1 de julio de 2025, las tasas serán del 4 % y 3 % para las tarjetas de crédito y débito, respectivamente.
Insfrán explicó a la 650 AM que esta reducción de comisiones busca beneficiar especialmente a los pequeños comerciantes, ya que, pese al poco volumen de operaciones que suelen tener, igualmente deben pagar las tasas máximas, actualmente del 5 % para tarjetas de crédito y del 3 % para débito.
La reducción, que comenzará a regir desde el 1 de julio de 2025, dejará las tasas en 4 % para tarjetas de crédito y 3 % para débito; pero a partir del 1 de julio de 2026, bajarán a 3 % y 2 %, respectivamente. “Esperamos que esta reducción beneficie especialmente a los comercios más pequeños, en el sentido de que muchos, como tienen poco poder de negociación y poco volumen de operaciones, tienen que pagar las tasas máximas”, dijo Insfrán.
Leé también: ¿Cuáles son los ejes para iniciar proceso de industrialización en Paraguay?
Con esta iniciativa, la banca matriz busca estimular el uso eficiente de las tarjetas de crédito y débito, entendiendo que sustituyen al efectivo como medio de pago, fomentan el uso de medios electrónicos de pago, impulsan la inclusión financiera, la formalización y una mayor competitividad. “Pensamos que habrá una mayor demanda por parte de estos comercios pequeños; estarán más predispuestos a demandar el servicio, a cobrar con tarjetas de crédito o débito”, afirmó Insfrán.
Operaciones digitales experimentan un crecimiento meteórico
Los datos del BCP señalan que, desde 2022 hasta 2025, el crecimiento del uso de las tarjetas de crédito fue del 1419 %, mientras que el de las tarjetas de débito aumentó un 6000 % en el último año. No obstante, este crecimiento no se compara con el aumento del uso de transferencias debido a su nula comisión.
Un efecto de estas modalidades de pago se observa en la reducción significativa del uso de cajeros automáticos, lo que el banco central considera un indicador de la sustitución progresiva del efectivo como medio de pago por las modalidades digitales.
Te puede interesar: Destacan avances del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050
Dejanos tu comentario
Reducción de comisiones por tarjetas beneficiará a comercios y clientes, afirman
Tanto los comercios como sus clientes se verán beneficiados con la reducción de los porcentajes máximos de las comisiones por la intermediación en pagos con tarjetas de crédito y débito, ya que se limitarán cada vez más las transacciones en efectivo. Así expresó el superintendente de Bancos, dependiente del Banco Central del Paraguay (BCP), Holger Insfrán.
El BCP anunció que los nuevos porcentajes serán implementados en un esquema de reducción gradual que permita a las entidades disponer del tiempo necesario.
Actualmente, los porcentajes están establecidos de la siguiente manera: 5 % para las tarjetas de crédito y 3 % para las tarjetas de débito. A partir del 1 de julio de 2025, las tasas bajarán al 4 % para las tarjetas de crédito, y se mantendrán al 3 % para las tarjetas de débito. A partir del 1 de julio de 2026, el porcentaje se reducirá al 3 % para las tarjetas de crédito y al 2 % para las tarjetas de débito.
Estas medidas ayudarán a que más comercios implementen estas modalidades de pago, reduciendo así la modalidad de las transferencias y las transacciones en efectivo. “Consideramos que va a haber un impacto importante con respecto a la utilización por parte de los comercios de estas de estas formas de pago, es decir, ofrecer a los clientes con mayor predisposición estos instrumentos de pago”, dijo Holger Insfrán en entrevista con la radio Universo 970 AM.
¿Por qué se cobran comisiones?
Las operaciones mediante tarjetas de crédito y tarjetas de débito, que son realizadas a través de medios tecnológicos, implican el pago de una comisión para los comercios a la operadora que presta el servicio. “Esta comisión lo que tiene como objetivo es justamente cubrir todos los costos que implica para la operadora hacer llegar al comercio y que el cliente pueda hacer su pago sin necesidad de tener que utilizar efectivos. Es decir, existe un servicio que realiza la operadora de tarjetas de crédito y débito para que el comercio tenga un mayor abanico de posibilidades de cobro”, refirió.
Además, este servicio permite al comerciante evitar trasladar el dinero hasta una entidad bancaria o ser víctima de un hecho de inseguridad. En el caso del cliente, también se evita tener dinero a mano, pudiendo correr el riesgo de ser víctima de un asalto o robo.
Aumentaron operaciones digitales
Las operaciones digitales han aumentado notablemente, según los datos que maneja el BCP. Desde el 2022 hasta enero del 2025, el crecimiento del uso de las tarjetas de crédito fue de 1.419 %, pero en el caso de las tarjetas de débito aumentó 6.000 % en el último año. Si bien hay un importante crecimiento de este tipo de transacciones, no se comparan con el crecimiento de las transferencias, una modalidad apetecible por la nula comisión.
En contrapartida, los movimientos en los cajeros automáticos, es decir las extracciones de dinero en efectivo, han disminuido considerablemente. “La cantidad de veces que uno va a quitar dinero en los cajero se redujo en los últimos años y eso un indicador de que se va a estar sustituyendo el medio del efectivo por otros medios de pago”, señaló.
Te puede interesar: Sin acceso a China, Paraguay busca mercados alternativos en Asia para su carne