El presidente de la Cámara Paraguaya de Comercio Electrónico (Capace), Andrés Veirano, anunció que se encuentran trabajando entre el sector público y privado para fomentar un mejor ecosistema local para las compras online, a fin de lograr que las personas prefieran adquirir servicios y productos de empresas nacionales.
Según datos de la cámara, en el 2023 hubo un movimiento comercial de compras en línea de poco más de USD 3.000 millones; de los cuales, el 60 % se realizó en el extranjero, especialmente en tiendas como Amazon, Ebay y Alibaba. “Estas son tiendas muy fuertes y nosotros vemos la torta entera y por la cantidad de plata que se está fugando, el objetivo es tratar de hacer que el ecosistema local doméstico de e-commerce sea suficiente, para reemplazar esa compra de fuera”, expresó Veirano a Mega TV.
Respecto a la seguridad que se debe garantizar a la hora de realizar compras online, dijo que datos del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) refieren que el 99 % de denuncias por robo o estafa proviene de compras en social commerce, sea por WhatsApp o Facebook Marketplace, el 100 % de ellas no tiene solución.
Leé también: Destacan liderazgo de Paraguay en la provisión de chía
Mientras tanto, denuncias realizadas por compras online formales y estructuras de empresas que son socias de la Capace, hoy son mínimas, pero de ese total, el 100 % es solucionable. Al respecto, contó que están trabajando con el gremio y sus 180 miembros para diferenciarse en el rubro, a fin de dar más garantía a los consumidores.
“Nosotros estamos trabajando ahora en un sello de calidad de la capace. Todavía no está terminado. Va a ser un sello que van a tener las tiendas online, socias del gremio. Todo lo que son socios hoy, son empresas mapeadas, bien monitoreadas, serias y grandes. Son las que están haciendo el gran ecosistema de e-commerce”, remarcó.
Finalmente, aclaró que se debe tener cuidado con las ventas de social commerce, ya que las personas venden todo tipo de productos a un precio bajo, donde hay mucha publicidad engañosa y se generan transacciones por canales no seguros. “Son personas vendiendo a personas y no empresas viniendo a personas”, reiteró.
Te puede interesar: Intervención del BCP al mercado es para frenar especulaciones, explica analista
Dejanos tu comentario
Coronel Bogado, cuna de la chipa y emergente destino turístico del Sur
Ubicada a 311 kilómetros de Asunción, Coronel José Félix Bogado, conocida simplemente como Coronel Bogado, es una de las ciudades que se está destacando en el departamento de Itapúa por el auge del turismo y la generación de movimiento económico.
Según datos que proveyó el municipio a La Nación/Nación Media, en Coronel Bogado una de las actividades comerciales es la elaboración de la chipa, ya que justamente es conocida como la capital nacional de la chipa. Junto a ella, también la producción agrícola (mandioca, soja, maíz y fabricación de embutidos caseros) dinamizan la economía local.
Sobre el sistema hidrográfico de este distrito, hay que recordar que importantes arroyos desembocan en el río Paraná y constituyen factores de mucha importancia para la producción agrícola y ganadera en la región.
Leé también: Puente de la Bioceánica supera el 67 % de avance en su construcción
Turismo
Entre sus atractivos turísticos más relevantes se encuentra la estación cultural Ka’i Puente, que solía ser una estación de ferrocarril y ahora es un espacio cultural. También la Fiesta Nacional del Inmigrantes, el Festival Nacional de la Chipa, el torneo local Liga Tacuary, la iglesia Santa Cruz (Patrono de la ciudad) y la reserva natural Chopi Sa’yju.
El intendente de Coronel Bogado, Héctor Céspedes, mencionó a La Nación que el turismo local genera ingresos significativos, especialmente durante eventos como la Fiesta Nacional del Inmigrante y la de la chipa.
“No disponemos de datos específicos sobre el impacto económico en la ciudad, pero abarca mucho movimiento de personas en la realización de estos atractivos”, señaló y agregó que existen varios comercios en el centro de la ciudad y 4 sedes de bancos importantes.
Alojamientos
Respecto a alojamientos, el jefe comunal expuso que la ciudad cuenta con una variedad de hoteles y posadas, existe diversidad de lugares que pueden adecuarse al interés y la necesidad de cada persona. Según datos de una conocida página de alojamiento online, los precios por habitación doble van desde los G. 260.000 (hostal) hasta G. 600.000.
Como la ciudad limita al norte con San Cosme y Damián y General Artigas, y al sur con Carmen del Paraná y el río Paraná, da pie a que quienes visitan Coronel Bogado también tengan la oportunidad de recorrer estas ciudades con playas y otros atractivos que generan gran interés en Itapúa, tal como lo son las dunas de San Cosme y la reducciones de las Misiones Jesuíticas de Trinidad.
Población
Acerca de la población, el intendente precisó que Coronel Bogado registra aproximadamente 24.200 habitantes, con una mezcla de jóvenes y adultos, con un gran crecimiento poblacional en los últimos años.
“Coronel Bogado está creciendo como un destino turístico importante gracias a su rica cultura y eventos anuales. Para explotar aún más su potencial turístico, se podrían mejorar las infraestructuras de alojamiento y promover más actividades culturales y naturales. La promoción de la ciudad a nivel nacional e internacional también podría atraer a más visitantes y generar mayores ingresos para la comunidad”, dijo Céspedes a LN.
Historia
La ciudad fue fundada el 2 de mayo de 1913 por decreto del entonces presidente de la República, Eduardo Schaerer. El nombre del distrito se vincula con el héroe de la gesta independentista americana coronel José Félix Bogado, modesto e ilustre soldado paraguayo que por órdenes del general San Martín cruzó los Andes, luchó heroicamente y triunfante llegó hasta Ayacucho (Perú).
Por reconocimiento a sus méritos, fue ascendido a coronel por un decreto firmado por el general Simón Bolívar y en homenaje es que este distrito lleva su nombre.
Dejanos tu comentario
Seguridad y logística, desafíos que enfrenta el e-commerce en Paraguay
Paraguay sigue avanzando en su proceso de digitalización, lo que ha generado grandes beneficios para emprendedores que logran vender sus productos a través de plataformas digitales. Sin embargo, este crecimiento también presenta desafíos.
Wilmer Rivillas, gerente general de la Cámara Paraguaya de Comercio Electrónico (Capace), señaló que la seguridad y la logística son los principales retos que enfrenta el e-commerce en el país para continuar su expansión.
Las proyecciones del 2024 para el sector de servicios digitales alcanzaban aproximadamente USD 4.000 millones. Sin embargo, para este año se espera superar esa cifra y llegar a USD 6.000 millones. Para lograrlo, Paraguay deberá superar varios desafíos.
Uno de los principales aspectos a mejorar es la seguridad en las transacciones. “Es fundamental aumentar la seguridad y la confianza del comprador en línea. Aunque el país ha experimentado un aumento en los casos de fraude, esto responde en parte al crecimiento del comercio digital, que no solo abarca el e-commerce tradicional, sino también las ventas a través de redes sociales y plataformas como WhatsApp”, explicó Rivillas.
Logística, el desafío de la entrega eficiente. Otro reto crucial es la optimización de la logística para atender la creciente demanda de compras en línea. “Si bien hay muchas empresas de logística que cumplen con estas necesidades, tanto para envíos nacionales como internacionales, el desafío sigue siendo la gestión de los tiempos de entrega. Los consumidores están acostumbrados a la inmediatez de las tiendas físicas, donde pueden llevarse el producto al momento. En el comercio digital, en cambio, los tiempos varían según la cantidad de pedidos y la disponibilidad del producto”, agregó Rivillas.
Adelantó que el sector público también está impulsando medidas para potenciar el comercio digital. Dentro del Plan Nacional de Transformación Digital, se relanzará la plataforma TiendasPy con el objetivo de fortalecer y modernizar el ecosistema de ventas en línea para las mipymes. “Esta iniciativa del Ministerio de Industria y Comercio, en conjunto con el Viceministerio de Mipymes, la empresa DROPI y la Capace, permitirá a los emprendedores acceder a herramientas avanzadas de gestión para sus tiendas online”, detalló Rivillas.
Exportaciones digitales. El comercio digital no solo se trata de compras locales, sino también de exportaciones. Entre los productos paraguayos más vendidos al exterior destacan: Artesanía, textiles y decoración para el hogar, filigrana, productos orgánicos y cosméticos.
De hecho, un informe anual realizado por la consultora CCR en conjunto con la Capace revela que la compra online se ha convertido en una práctica frecuente en Paraguay, tanto en tiendas locales como extranjeras.
LOS DATOS
Medios de pago más utilizados en compras online en tiendas y apps locales:
- Tarjetas de crédito/débito y transferencias bancarias: 26 %
- Pago en efectivo: 23 %
- Pago con POS: 12 %
- Pago con QR: 8 %
- Otros: 6 %
Medios de pago más utilizados en compras en sitios y apps extranjeras:
- Tarjetas de crédito: 72 %
- Tarjetas de débito: 14 %
- PayPal u otros métodos similares: 10 %
- Transferencias bancarias: 4 %
¿Qué compran los paraguayos del extranjero?
- Suscripciones (Netflix, YouTube, Spotify, etc.) – 51 %
- Indumentaria (no deportiva) – 39 %
- Cosméticos, perfumería y artículos de peluquería – 31 %
- Electrónica, audio, video y TV – 28 %
- Indumentaria deportiva – 28 %
Compras en tiendas online nacionales
- Alimentos y bebidas – 82 %
- Medicamentos – 63 %
- Indumentaria (no deportiva) – 52 %
- Electrodomésticos y aires acondicionados – 48 %
- Indumentaria deportiva – 41 %
- Entradas a espectáculos y eventos – 38 %
- Cosméticos, perfumería y artículos de peluquería – 34 %
Ventajas de comprar en tiendas online nacionales
Rivillas destacó varias razones por las que los paraguayos prefieren comprar en plataformas locales: 1)Tiempo de entrega más rápido: “Las tiendas nacionales pueden ofrecer tiempos de entrega de 24 a 48 horas, dependiendo de la ubicación del cliente, mientras que las compras internacionales pueden demorar semanas”, explicó.
2) Variedad de métodos de pago: “Las empresas locales pueden ofrecer más opciones de pago, como tarjetas de crédito, débito, transferencias, pago contra entrega y billeteras electrónicas”, añadió.
El comercio digital en Paraguay está en plena expansión y representa una gran oportunidad tanto para emprendedores como para consumidores. Con la mejora de la seguridad y la logística, el sector podrá consolidarse y seguir creciendo.
Dejanos tu comentario
E-commerce: seguridad y logística, desafíos en 2025
Wilmer Rivillas, gerente general de la Cámara Paraguaya de Comercio Electrónico (Capace), manifestó que el comercio electrónico en el Paraguay apunta a seguir creciendo en este 2025, pero que enfrenta dos desafíos: seguridad y logística. Es necesario mejorar la confianza del consumidor y la eficiencia en las entregas.
En 2024, las proyecciones de facturación para servicios digitales fueron de USD 4.000 millones, pero en 2025 la meta es alcanzar USD 6.000 millones. Sin embargo, el aumento de fraudes en compras online genera desconfianza. Para alcanzar esa cifra, hay algunos desafíos que se deben enfrentar y superar.
En primer lugar, se necesita mejorar la seguridad para que los clientes confíen en el e-commerce. “Uno es aumentar la seguridad y la confianza del comprador en línea. Si bien el país ha estado, digamos, experimentando algunos temas de fraude con más frecuencia, esto no es en vano, porque finalmente el comercio digital crece, no estamos hablando solamente de comercio electrónico, sino también de ventas que se hacen por redes sociales, WhatsApp y otras plataformas”, explicó Rivillas a La Nación/Nación Media.
Por otra parte, en el país se necesita mejorar la logística para responder a la demanda de las transacciones online. “Si bien nosotros tenemos en este momento muchos jugadores en logística que cumplen y satisfacen con estas necesidades, tanto del exterior a Paraguay como de Paraguay a todo el territorio nacional y al exterior, es complejo manejar también el tema de los tiempos y la promesa de entrega. Los usuarios se quedan con la idea de la tienda física que compras y te puedes llevar al momento o te lo llevan al otro día también. Esto en el comercio digital difiere un poco, no es tan exacto como si se hiciera la compra digital, porque también hay que entender la cola del producto, cuántos productos, cuántos pedidos hay adelante”, mencionó.
HÁBITOS DE CONSUMO
El e-commerce no solo impulsa el consumo local, sino también la exportación de productos nacionales. Entre los más vendidos al exterior destacan artesanías, textiles, decoración del hogar, filigrana y cosméticos orgánicos, según el gerente de Capace.
Un informe de la consultora CCR y Capace refiere que la compra online es un hábito que se está consolidando en nuestro país.
En plataformas locales, los métodos de pago más utilizados son tarjetas de crédito/débito y transferencias bancarias (26 %), seguidos del efectivo (23 %) y el POS (12 %). Para compras en sitios extranjeros, el 72 % se paga con tarjeta de crédito.
Dejanos tu comentario
E-commerce: seguridad y logística son los principales desafíos para este 2025
Wilmer Rivillas, gerente general de la Cámara Paraguaya de Comercio Electrónico (Capace), manifestó que el comercio electrónico en el Paraguay apunta a seguir creciendo en este 2025, pero que enfrenta dos desafíos: seguridad y logística. Es necesario mejorar la confianza del consumidor y la eficiencia en las entregas.
En 2024, las proyecciones de facturación para servicios digitales fueron de USD 4.000 millones, pero en 2025 la meta es alcanzar USD 6.000 millones. Sin embargo, el aumento de fraudes en compras online genera desconfianza. Para alcanzar esa cifra, hay algunos desafíos que se deben enfrentar y superar.
En primer lugar, se necesita mejorar la seguridad para que los clientes confíen en el E-commerce. “Uno es aumentar la seguridad y la confianza del comprador en línea. Si bien el país ha estado, digamos, experimentando algunos temas de fraude con más frecuencia, esto no es en vano, porque finalmente el comercio digital crece, no estamos hablando solamente de comercio electrónico, sino también de ventas que se hacen por redes sociales, WhatsApp y otras plataformas”, explicó Rivillas a La Nación/Nación Media.
Nota relacionada: E-Commerce en Paraguay: el 60 % de las compras sigue realizándose en el extranjero
Por otra parte, en el país se necesita mejorar la logística para responder a la demanda de las transacciones online. “Si bien nosotros tenemos en este momento muchos jugadores en logística que cumplen y satisfacen con estas necesidades, tanto del exterior a Paraguay como de Paraguay a todo el territorio nacional y al exterior, es complejo manejar también el tema de los tiempos y la promesa de entrega. Los usuarios se quedan con la idea de la tienda física que compras y te puedes llevar al momento o te lo llevan al otro día también. Esto en el comercio digital difiere un poco, no es tan exacto como si se hiciera la compra digital, porque también hay que entender la cola del producto, cuántos productos, cuántos pedidos hay adelante”, mencionó.
Exportaciones y hábitos de consumo
El e-commerce no solo impulsa el consumo local, sino también la exportación de productos nacionales. Entre los más vendidos al exterior destacan artesanías, textiles, decoración del hogar, filigrana y cosméticos orgánicos, según el gerente de Capace.
Un informe de la consultora CCR y Capace refiere que la compra online es un hábito que se está consolidando en nuestro país. En plataformas locales, los métodos de pago más utilizados son tarjetas de crédito/débito y transferencias bancarias (26 %), seguidos del efectivo (23 %) y el POS (12 %). Para compras en sitios extranjeros, el 72 % se paga con tarjeta de crédito.
Principalmente, la compra se centra en las suscripciones digitales (51 %), indumentaria (39 %) y cosméticos (31 %), mientras que en tiendas nacionales lideran alimentos y bebidas (82 %), medicamentos (63 %) e indumentaria (52 %).
Leé también: Gastronómicos encarnacenos reportan gran afluencia de clientes y buenas ventas
Ventajas de comprar en tiendas paraguayas
Rivillas resaltó que comprar localmente ofrece ventajas como la mayor variedad de métodos de pago. “En el territorio nacional, las empresas locales, como beneficio, tienen que poder ofrecer al usuario, al cliente, diferentes medios de pago. Tarjeta de crédito, tarjeta débito, transferencia, pago contra entrega, pago con QR, billetera”, dijo. Por otro lado, está el ahorro de tiempo para los compradores.
Te puede interesar: Terminal de Cargas de la ANNP alcanza 95 % de construcción