El titular de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Daniel Prieto Davey, asumió la presidencia de la Federación de la Producción, Industria y Comercio (Feprinco), luego de la Asamblea General Ordinaria y Extraordinaria realizada ayer martes, en la que se rindió cuentas del ejercicio 2023, a más de designar a las nuevas autoridades del gremio y abordar otros puntos de interés gremial.
“Con profundo orgullo y compromiso asumo la responsabilidad de presidir la Federación de gremios que nuclea a todos los sectores; la producción, la industria, comercio y servicios, una entidad que representa la columna vertebral del progreso económico de nuestro Paraguay”, expresó Davey, resaltando la importancia de los gremios que conforman la Feprinco, que, gracias al esfuerzo y dedicación, lograron construir puentes entre el sector productivo y el Estado, participando activamente del desarrollo tanto económico, social y comercial del país.
Lea también: De importadores a exportadores: productores enviarán más tomates a Argentina
Incertidumbre y volatilidad
Al mismo tiempo, mencionó que inicia la presidencia en un contexto económico global complejo, marcado por muchos desafíos como la incertidumbre económica global y volatilidad en los mercados internacionales, así como la falta de infraestructura adecuada para conectar las áreas productivas con los mercados nacionales e internacionales.
“Paraguay no está ajeno a estos desafíos, pero las problemáticas las afrontaremos con un enfoque firme y estratégico”, subrayó el referente. A lo que sumó otros retos como el exceso de burocracia, las cargas impositivas que afectan tanto a las pequeñas como grandes empresas, limitando el crecimiento y la innovación.
Así también, tildó el acceso limitado a financiamiento para sectores productivos y comerciales que necesitan capital para modernizarse, expandirse y generar más empleo, Y, por otro lado, las desigualdades sociales y territoriales que impiden que muchas zonas del país puedan desarrollar todo su potencial productivo y comercial, además de los temas del cambio climático y sustentabilidad.
Puede interesarle: Fitch Ratings mantiene calificación de Paraguay
Dejanos tu comentario
Designan a agregado comercial en Curitiba con miras a fortalecer lazos con el Estado de Paraná
El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) anunció la designación de Jhonny Ojeda como agregado comercial permanente de Rediex en la ciudad de Curitiba, con sede en el Consulado General de Paraguay. El objetivo de este nombramiento es consolidar la integración económica y fortalecer las cadenas de producción entre Paraguay y el Estado de Paraná, uno de los polos productivos más importantes de Brasil.
La apertura de esta oficina comercial representa un paso estratégico para facilitar el aterrizaje de nuevos negocios e inversiones brasileñas en Paraguay, especialmente desde el sur de Brasil y los estados vecinos. Este paso refleja el avance en las relaciones comerciales con actores clave del mercado regional.
El MIC desarrolló este jueves una misión oficial encabezada por el ministro Javier Giménez. La delegación oficial también fue acompañada por el viceministro de Rediex, Javier Viveros. Las autoridades desarrollaron una intensa agenda de actividades en la sede de Fecomercio y la Casa Lide Paraná.
Leé más: La IA en el mundo financiero: ventajas, riesgos y oportunidades para Paraguay
Durante estos encuentros, representantes del sector público y del empresariado brasileño, abordaron temas como el marco legal para la radicación de empresas, los regímenes especiales de atracción de inversiones, esquemas tributarios competitivos, así como las oportunidades de desarrollo conjunto en sectores como agroindustria, manufactura, logística y energías renovables.
La comitiva paraguaya contó además con el acompañamiento del presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Enrique Duarte y del presidente de la UIP Joven, Nicolás Riquelme. Esto refleja el compromiso del sector privado con la promoción de la economía internacional, la búsqueda de alianzas estratégicas y el trabajo mancomunado con el gobierno, destacaron desde el MIC.
La delegación visitó también el Palacio Iguazú, sede del gobierno estadual, donde mantuvo una reunión con el vicegobernador Darci Piana. En este sitio culminó la misión especial de las autoridades nacionales.
Dejanos tu comentario
En agosto llegará la primera Feria Empresarial del Paraguay (FEPY)
La Unión Industrial del Paraguay (UIP) y el Jockey Club del Paraguay lanzaron ayer miércoles la Feria Empresarial del Paraguay (FEPY), evento que promete marcar un hito en el sector productivo nacional al convertirse en la primera feria multisectorial de gran escala con énfasis en la industrial, el comercio y los servicios. Se desarrollará en el Centro de Ferias y Convenciones VISTA, complejo que buscará dotar al país de una infraestructura de primer nivel para eventos empresariales y comerciales.
El sector industrial del país busca visibilizarse tanto a nivel local como a nivel internacional, por lo que decidió emprender una feria propia en donde exponer tanto su potencial como su producción ya consolidada. Para ello, lanzaron oficialmente la FEPY 2025, a la que calificaron como un “espacio de experiencias” que, si bien se desarrollará, en principio, en el mes de agosto, prometen un funcionamiento durante todo el año.
Durante el lanzamiento, el presidente de la UIP, Enrique Duarte, explicó que la separación con la Asociación Rural del Paraguay (ARP), gremio con el que trabajaron en conjunto durante décadas con la tradicional Expo de Mariano Roque Alonso, no implica una ruptura, sino más bien se trata de una cuestión de intereses gremiales. “Creímos que teníamos que trabajar no solo en una exposición sino en una experiencia para toda la población, algo que funcione todo el año, que tenga vida propia”, afirmó.
Leé más: BCP anuncia presencia diaria en el mercado cambiario con ventas de USD 15 millones
En ese marco, señaló que la feria del sector industrial se realizará en el Centro de Ferias y Convenciones VISTA, un nuevo complejo que busca dotar al país de una infraestructura de vanguardia para albergar eventos empresariales y comerciales. Este centro funcionará en el Jockey Club del Paraguay.
“Queremos brindar un centro de experiencias, donde el empresario muestre lo que hace y los niños aprendan y se formen en la cultura del trabajo, donde la gente pueda ir deleitarse con distracciones, buena oferta gastronómica y buenos conciertos. No es solo un proyecto, es la construcción de una idea, de una experiencia”, afirmó el titular de la UIP a La Nación/Nación Media.
Oportunidad para la formalización
Uno de los pilares fundamentales de esta iniciativa es el impulso a las pequeñas y medianas empresas. Según Duarte, esto forma parte de la línea de trabajo y de pensamiento de la UIP, que busca que todos los sectores económicos, grandes o pequeños, tengan un espacio en el que puedan desenvolverse y presentarse en sociedad.
“Vamos a trabajar con todos los sectores económicos y con todos los tamaños de empresas del país, ayudando especialmente a los sectores más pequeños. Trabajamos todos los días para acelerar a las mipymes e inducirlos a la formalización y trabajar por las cosas bien hechas”, dijo a LN.
Por su parte, el viceministro de Industria del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Marco Riquelme, explicó que este evento es propicio para impulsar el consumo local de productos nacionales. “Tenemos excelentes productos, competitivos a nivel regional, mundial y este tipo de plataformas son estratégicas para nosotros como para que el consumidor siga entendiendo que aquello que consume es de industria paraguaya”, manifestó.
Ruedas de negocios
La FEPY también albergará ruedas de negocios donde empresarios nacionales se conecten con los mercados globales. La UIP asegura que este evento tendrá éxito ya que el interés internacional por realizar negocios en nuestro país es alto y creciente.
“Las ruedas de negocios antes de comenzar ya tienen su éxito, la UIP tiene una estructura propia para la organización de la prueba de negocios desde hace años y a esta altura ya tenemos comprometidos a varios países, es más, viene la demanda más que la oferta, tenemos la demanda de varios países y de empresarios de varios países respecto a la rueda de negocios por los éxitos de los años anteriores”, explicó Duarte.
Por su parte, el vicepresidente del Jockey Club, Gerardo García, quien también es vicepresidente de la UIP, explicó que la alianza entre estas instituciones dio lugar a la creación de este espacio que promete cambiar el panorama de la infraestructura de negocios del país.
“La alianza entre el Jockey Club del Paraguay y la UIP ha dado lugar a la creación de un espacio único en el país, que no solo elevará el nivel de los eventos empresariales, sino que cambiará el panorama de la infraestructura de negocios en Paraguay, posicionándolo como un referente regional en innovación y conectividad empresarial”, sostuvo García.
Te puede interesar: Ministro participará de reunión del Directorio del CAF en Chile
Dejanos tu comentario
Conocida marca textil brasileña generará 500 empleos en Alto Paraná
La firma Leporis S.A., en Brasil conocida como Lupo, es un grupo textil que desarrolla indumentarias deportivas y busca instalarse en nuestro país ante los beneficios del régimen de maquila y otras facilidades fiscales. La empresa pretende comenzar a producir en 2026 y emplear a 500 personas, de las cuales 40 ya completaron su capacitación de la mano del Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP).
Atraída por los incentivos fiscales, la Ley de Maquila y menores costos de energía, empresarios de la firma Leporis S.A. se encuentran en proceso de instalarse en Alto Paraná para producir productos textiles deportivos y así sumarse a otros capitales brasileños que también se instalaron en nuestro país y se destacan en el ámbito de la maquila.
Con una inversión de 30 millones de reales (más de 40.000 millones de guaraníes), la empresa busca producir en nuestro país 20 millones de calcetines deportivos al año a partir del segundo semestre de 2026, donde estiman que su planta operará a plena capacidad, según explicaron sus directivos a un medio brasileño. Para este objetivo, necesitarán una mano de obra de 500 personas, que están cumpliendo capacitación a través del SNPP.
Leé más: Fervor por la Albirroja dinamiza el comercio en los shoppings
El director del SNPP, José Cogliolo, explicó a La Nación/Nación Media, que las conversaciones con Leporis S.A. comenzaron en octubre de 2024, donde identificaron la necesidad de capacitar a las 500 personas que proyectan contratar. En ese sentido, en noviembre del año pasado enviaron un grupo de instructores para ser capacitados en la planta de Lupo en San Pablo, para luego instruir a los futuros empleados en Paraguay.
Las capacitaciones ya tuvieron sus primeros 40 egresados que serán contratados por la firma. Se prevé que más grupos de 40 personas sean capacitadas cada dos meses hasta llegar a las 500 planteadas por la firma. Con esta iniciativa, la empresa brasileña tendrá en Paraguay su primera planta industrial fuera de su país y busca expandir sus ventas a otros países de la región.
Te puede interesar: BCP celebra 73 años de vida institucional
Dejanos tu comentario
Déficit comercial es uno de los factores que deriva en la escalada del dólar, sostienen economistas
Las casas de cambios en Paraguay abrieron la cotización de la divisa norteamericana en G. 7.960 este lunes. Cerca del mediodía, el dólar subió 10 puntos ubicándose en G. 7.970. Esta tendencia alcista responde principalmente a factores locales, como una cosecha de soja por debajo de lo esperado y a menor exportación, con precios internacionales bajos, menor ingreso de divisas.
El economista Wildo González explicó a La Nación/Nación Media que esta caída en la producción de soja, resultado del clima poco favorable, genera un menor flujo de ingresos. Y tomando en cuenta el dinamismo de la demanda agregada, con sectores de consumo e inversión con perspectivas bastante positivas, anticipa unas importaciones que no serán mayores a las esperadas.
“Esto da una perspectiva de una balanza comercial poco favorable para el 2025, lo que presiona fuertemente al tipo de cambio”, precisó González a LN. Sumado a eso, expuso que también es un factor subyacente que nuestro tipo de cambio no absorbió completamente los movimientos anteriores en los mercados financieros internacionales, lo que hace que nuestro tipo de cambio reaccione con algo de rezago a estas noticias o eventos.
Respecto a qué se espera por parte del Banco Central del Paraguay (BCP) en esta situación, dijo que es importante recordar que nuestra economía es pequeña, libre, exportadora de commodities, y goza de un tipo de cambio flexible. Por eso, el dólar en Paraguay responde más a señales del escenario internacional y local, que a las acciones que pudiera realizar la banca.
“El BCP no tiene elementos que pueda realizar que las exportaciones aumenten, nuestras exportaciones están totalmente condicionadas por los recursos naturales y estos, dada la volatilidad del clima, posiblemente sigan siendo un punto de atención para los próximos años”, dijo.
“Analizando los factores que impulsan la depreciación del guaraní/dólar, es el posible resultado negativo en la balanza comercial” reiteró. Finalmente expuso que el Banco Central posiblemente realizará intervenciones que tengan como objetivo cortar la volatilidad extrema, no para marcar una tendencia, ni desviar el curso natural de la divisa.
Déficit en cuenta corriente
Por su parte, el economista y exministro de Hacienda, César Barreto, en línea con Wildo González, comentó a LN que esta coyuntura financiera tiene como principal factor a una menor cosecha de soja, con la caída de precios internacionales, lo que implica un menor ingreso de divisas. “Esto, además del consumo y las importaciones siguen fuertes, provocando que el déficit en la cuenta corriente siga siendo alta este año”, agregó.
Barreto manifestó que esto presiona al alza de la misma manera en que lo hizo el año pasado y requiere que el BCP y el Tesoro hagan una sintonía muy fina para estimar que parte del déficit tiene características transitorias, y que en parte es permanente para estimar las necesidades de intervención y permitir un ajuste real para el componente permanente, “lo cual evitaría que los componentes transitorios generen picos altos en la cotización del dólar”, finalizó.
Te puede interesar: Sector porcino apunta a triplicar producción alentado por buenos horizontes