La alta costura paraguaya trascendió fronteras, al llegar hasta las tierras de Dubái los primeros vestidos de la diseñadora Ilse Jara, para resaltar en las pasarelas del Dubái Fashion Week, según compartió el Ministerio de Industria y Comercio (MIC).
Al respecto, la agregada comercial del Viceministerio de Rediex, Paola Subeldía Blasco, fue quien compartió este momento trascendental para el sector de la confección local, con la conquista de la diseñadora paraguaya, quien ya venía participando en los últimos años del evento, antes llamado Arab Fashion Week.
Explicó que este acontecimiento promociona Dubái en creatividad y negocio de la moda, ante un público de todo el mundo, que al ser un hub comercial competitivo, estar presente en dicho mercado es de alta relevancia.
Lea también: Comercio entre Paraguay y Emiratos Árabes aumentó 170 % en el último año
Presencia comercial
“Empezamos a explorar cuáles eran las oportunidades de negocios en el mundo de la moda en la región del golfo. En la actualidad, Ilse cerró la primera exportación de vestidos de alta costura y ya se encuentra en Dubái la primera colección exclusiva para ese mercado”, expresó Subeldía.
Fue así que la primera exportación a Medio Oriente se dio en el marco del Dubái Fashion Week 2024, que se realiza en el Dubái Design District, donde la diseñadora paraguaya asistió como invitada especial, además de participar de diversas reuniones.
La agregada comercial remarcó la importancia de tener presencia y los trabajos que se vienen realizando en materia diplomática, que fueron fundamentales para fortalecer las relaciones comerciales entre ambos países. Esto fue posible mediante el acompañamiento continuo y asesoramiento desde la creación de la agregaduría.
Puede interesarle: Adec celebra la “mirada social” del proyecto de Registro Unificado Nacional
Dejanos tu comentario
Invitan a mega ronda de negocios de Latinoamérica para el sector alimentos y bebidas
La Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), extendió la invitación a las empresas interesadas en participar de la Mega Ronda de Negocios de Latinoamérica y el Caribe 2025, a realizarse en Argentina, enfocada al sector de alimentos y bebidas. La actividad apunta a potenciar el comercio y la inversión en la región.
Asimismo, Rediex señaló que este evento será una oportunidad única para conectar con empresas, inversores y referentes del sector a nivel internacional. Los organizadores son la Cámara de Comercio Boliviano-Argentina, la Cámara de Comercio Mexicano-Argentina e investBA, con el apoyo de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (Copal).
Este evento de negocios es considerado como uno de los más importantes en los últimos años en Sudamérica. Se cuenta con el apoyo de importantes instituciones sectoriales de todo el continente; por parte de Paraguay también apoya la Unión Industrial Paraguaya (UIP).
Durante tres jornadas intensivas los empresarios conectarán con compradores y vendedores de toda la región a través de rondas de negocios, conferencias y charlas con expertos, espacios de networking para expandir sus redes y generar alianzas estratégicas. Los interesados pueden ingresar a la página de la organización Connect Américas para mayor información.
Será en el Centro Metropolitano de Diseño, ubicado en Buenos Aires, Argentina, del 28 al 30 de mayo de 2025 de 9:00 a 19:00 horas. Entre los países participantes estarán el anfitrión, Brasil, Colombia, México, Chile, Perú, Ecuador, Bolivia, Paraguay, Uruguay, Costa Rica, Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Panamá. En tanto, los invitados serán España, Portugal, Francia y más mercados estratégicos.
Te puede interesar: Titular de la ARP apunta a recuperar previsibilidad en el sector ganadero
Dejanos tu comentario
Paraguay y Costa Rica apuestan a ampliar el intercambio comercial
Representantes de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) recibieron a la directora regional de la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (Procomer), Stephanie Tejada. La reunión se centró en fortalecer la cooperación en materia de comercio e inversiones entre ambos países y explorar nuevas oportunidades que beneficien a ambos países.
En el marco de su visita a Paraguay, mantuvo este encuentro con las autoridades para abordar las oportunidades de intercambio en sectores estratégicos como de la información, industria fílmica, sector académico e inversión.
Asimismo, se reforzó la intención de conectar empresas paraguayas con potenciales compradores costarricenses, y de la misma manera, explorar mercados para Costa Rica. Abordaron además la promoción del evento Costa Rica Trade & Investment Summit (CRTIS) 2025.
Leé también: Presidente del Banco Mundial destaca estabilidad macroeconómica de Paraguay
Participaron de la reunión Jeison Granados, embajador de Costa Rica en Paraguay, y Gabriel Tapia, subjefe de misión. En representación de Rediex estuvo presente el viceministro Javier Viveros, así como Alison Townsend, directora general; Alejandra Moreno, especialista senior en Desarrollo Sectorial; María Teresa Fleitas, especialista sectorial de Industrias Creativas y Servicios; Mariana Pineda, especialista en gestión de Proyectos Sectoriales, y Alejandro Gross Brown, especialista en Promoción de Inversiones.
Agenda
Tejada participará durante esta semana en una reunión dedicada al sector fílmico en las oficinas de Rediex, para explorar oportunidades de colaboración en la industria audiovisual, promoviendo el intercambio de experiencias, coproducciones y mecanismos de incentivo para el desarrollo del sector. Se presentará además el CRTIS 2025 como una plataforma para fortalecer la conexión entre profesionales del sector audiovisual de ambas naciones.
Dejanos tu comentario
“El futuro es brillante para Paraguay”, resalta el presidente de la UIT
Cosmas Zavazava, presidente de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT, Telecommunication Development Bureau, por sus siglas en inglés) destacó que Paraguay es un ejemplo típico de un país que está en camino de progreso gracias a que se encuentra expandiendo su infraestructura de internet y hoy lidera el crecimiento en ciberseguridad actualmente en la región de las Américas.
“El futuro es brillante para Paraguay”, comentó el profesional originario de Zimbabue, con más de 35 años de trayectoria en el rubro, en entrevista con La Nación/Nación Media, cuya presencia en Asunción se da en el marco de la Conferencia Mundial de Desarrollo de las Telecomunicaciones para la Región de las Américas, del 31 de marzo al 2 de abril. El representante de la organización destacó los trabajos con el país en materia de accesos, el desarrollo de las habilidades digitales incluyendo a las comunidades indígenas, niñas, y jóvenes, para disminuir brechas.
Teniendo en cuenta que la ciberseguidad es una pieza muy importante para la UIT se están realizando trabajos con la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) en cuanto al marco jurídico para brindar seguridad a los inversionistas. “La regulación también es una parte muy importante, por lo cual UIT estuvo trabajando para que los reglamentos se adapten al cambiante sistema en el mundo, ya que con una buena regulación existe una buena inversión”, dijo.
Sobre las nuevas tecnologías emergentes como el 5G, añadió que se necesitan cimientos como éste, además la inteligencia artificial, o el Internet de las Cosas (IOT), que son útiles, pues hoy la educación se encuentra más digitalizada, muchos países pasan por el fenómeno El Niño y por eso es preciso contar con dichas herramientas. En líneas generales la transformación digital impacta en todos los ámbitos, también en el financiero, que necesita de la conectividad para poder operar de manera correcta.
Potencial de la región
La región tiene mucho potencial, por eso desde la organización creen en la innovación y el emprendedurismo que se dispara con la creatividad de esta zona. “A través de eso somos capaces de explorar nuevos horizontes y en esta región se aprecia mucho la diversidad, empezando por Paraguay y Bolivia que son países sin litoral marítimo”, afirmó a LN.
Por parte de la UIT, dijo que se asegurarán de proveer reglamentos y ayuda a los estados miembros, recolección de datos y análisis, para que los inversores “sepan donde se están metiendo” a fin de invertir de forma segura. Sumado a esto, sostuvo que como región no debemos quedarnos detrás y trabajar en conjunto con las otras regiones ya que somos una comunidad global.
El 5G es la tecnología a la cual se debe apuntar y aplicar ya que los prospectos son geniales. Existen países en Europa que están apagando el 3G, teniendo en cuenta que en una era de inteligencia artificial se necesita la latencia baja y alta velocidad de esta herramienta. “Trabajamos con varios gobiernos, desde Colombia hasta Paraguay para implementarlo. Estoy consciente de que Paraguay están en camino para establecerlo”, aseveró a Nación Media.
Desafíos
Como en toda región, la diversidad de los países trae desafíos ya que se tiene una variedad económica entre los desarrollados y los que están en desarrollo. Otra situación es que la población que se capacita tiende a quedarse en otros países más grandes y sin permanecer en el suyo a aplicar sus conocimientos en la región, los costos del acceso a la tecnología de elección, y la seguridad de estas herramientas.
Otro desafío es la ética y las habilidades sobre como utilizar inteligencia artificial sin apeligrar al usuario y el costo por sobre todas las cosas cuando nos referimos a la tecnología como satélite. “El desafío de la brecha digital también lo es porque la gente que vive en áreas rurales aún no es capaz de generar ganancias para los inversores”, finalizó para el diario La Nación.
Te puede interesar: Titular de la ARP apunta a recuperar previsibilidad en el sector ganadero
Dejanos tu comentario
Anexo C: negociaciones se paralizan hasta aclarar presunto hackeo de Brasil
El ministro de Industria y Comercio (MIC) y miembro del Consejo de Administración de Itaipú Binacional, Javier Giménez, adelantó que las negociaciones sobre el Anexo C entre Paraguay y Brasil se paralizan hasta tanto se aclare sobre el presunto espionaje informático de la Agencia de Inteligencia Brasileña (Abin) al Gobierno paraguayo, que trascendió ayer en medios brasileños.
“Vamos a tomarnos un tiempo necesario para primero resolver y aclarar en detalle esta situación antes de volver a la mesa de negociación. En este momento, mañana eso puede cambiar, hoy no hay condiciones para hablar del Anexo C para que se aclaren estos puntos”, indicó el ministro, este martes, en entrevista al programa “Arriba hoy” de GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Podes leer: Desmienten sobrefacturación en pupitres de Itaipú, cada mobiliario costó 53,14 dólares
Agregó que el plazo para las negociaciones era el 30 de mayo, sin embargo, con lo ocurrido se analizará extender este plazo. “Sigue siendo una fecha compartida para cerrar las negociaciones que estaban yendo muy bien encaminadas con puntos que habían que resolver y ahora con esto estamos revaluando y vamos a tener una respuesta definitiva sobre la ampliación o no de ese plazo, quizás no valga la pena ampliar, pero quizás sí”, apuntó el ministro.
Sostuvo que todo dependerá de la investigación interna que se está llevando adelante con los protocolos de seguridad e inteligencia y las explicaciones que Brasil pueda dar sobre muchas preguntas que todavía permanecen en el aire. Explicó que todos los pedidos de explicaciones se realizarán a través de la Cancillería, que es el canal directo del Gobierno del Paraguay.
Acciones del Gobierno paraguayo
El ministro Giménez detalló que el Gobierno paraguayo ya tomó varias acciones ante el comunicado oficial de Brasil, en el cual se confirma que existió un esquema de hackeo en el periodo de junio del 2022 al 17 de marzo del 2023. Además, recordó que esto ocurrió en el gobierno de Mario Abdo Benítez.
Primeramente, como Gobierno, se ha accionado el protocolo de seguridad por parte del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), revisando la base de datos y todas las informaciones que se tienen en un programa de lucha contra los ciberataques, los programas de espionajes y otras cuestiones que hacen a la seguridad interna del país.
Se está analizando el grado de filtración o el grado de invasión de datos hubo en el periodo expresado en el comunicado del Gobierno de Brasil. “Eso se está trabajando y se va sacar un comunicado en las próximas horas o en los próximos días”, refirió.
Lo segundo que se está haciendo es exigiendo mayor explicación al Gobierno de Brasil, porque a través de ese comunicado levantan más sospechas. “Hubo un periodo de 9 meses prácticamente en donde no sabemos a ciencia cierta, lo estamos averiguando a nivel interno, pero también nos gustaría escuchar la opinión del gobierno brasileño. Ocurrió en el periodo de Mario Abdo Benítez, por lo visto el protocolo en ese periodo no funcionó o no sabemos”, manifestó.
En tercer lugar, se están revisando las estrategias de negociación, y ajustando la estrategia ante estos nuevos hechos, lo que también se toma con la calma necesaria para analizar esta situación extremadamente sensible.