Nuestro país participó de dos eventos de gran importancia en el rubro agropecuario en las afueras de Sao Paulo. Fue presentado el escenario macroeconómico del país y sus ventajas competitivas para el sector de agronegocios con las principales proyecciones de ratios económicos y perspectivas como país bajo el nuevo escenario de invesment grade.
Como complemento también se compartió el potencial productivo del agronegocio de Paraguay, desde el punto de vista de sus características técnicas y económicas, resaltando las bondades del sistema productivo paraguayo para inversores y su impacto determinante en la economía del país como productor de alimentos para el mundo.
Esta acción forma parte del proceso de consolidación de la visión regional de la Holding Itaú donde con clientes regionales y de Brasil pudieron participar de charlas exclusivas en las ciudades de Araçatuba y Presidente Prudente. El CEO de la entidad en Paraguay, José Britez y el Head de Itaú Campo en Paraguay, Antonio Vasconsellos fueron los responsables de llevar adelante las presentaciones.
Así mbién se realizó un importante hincapié en la historia del banco en Paraguay y la gran experiencia y liderazgo en el sector agropecuario que data de hace más de 25 años apoyando con productos financieros y servicios a toda la cadena.
“En nuestra marca convergen los negocios del agro y pecuaria en una sola visión, con propuestas de valor dentro de un portafolio completo y adecuado a las necesidades de los ciclos del negocio del sector”, explicó Vasconcellos, head de Itaú Campo en Paraguay.
Lea más: Congreso CEA, oportunidad de negocios y para conectar con profesionales
Agregó además que para esto cuentan con un equipo especializado que busca brindar la mejor atención y asesoramiento a los clientes para el desarrollo de sus proyectos y necesidades de crecimiento.
“Sin lugar a dudas esta ha sido una de las primeras participaciones a nivel regional que hemos tenido en eventos tan importantes. Formar parte del Holding Itaú (Unibanco) nos permite ser un articulador importante en la generación de negocios e inversiones para nuestro país”, puntualizó Brítez.
Lea también: Tomate desde G. 3.000 el kilo en feria del MAG frente a Nación Media
Dejanos tu comentario
Banco Basa expuso propuestas para el sector productivo
Banco Basa marcó presencia en la feria Innovar 2025, un evento de gran relevancia para el sector agroindustrial, celebrado en Yguazú, Alto Paraná (Km 282 de la Ruta PY02). En esta edición, el banco reafirmó su firme compromiso con el desarrollo y el crecimiento del agro paraguayo, siendo una de las entidades que apoya activamente a los productores y empresarios del país en su camino hacia la modernización y expansión del sector.
Durante estos cuatro días de evento, Banco Basa contó con un stand exclusivo en la Feria Innovar que atrajo la atención de los asistentes. Allí, los productores, empresarios e inversionistas pudieron conocer en detalle una amplia gama de soluciones financieras especialmente diseñadas para las necesidades del sector agropecuario.
Entre ellas destacaron soluciones que van desde financiamiento a corto, mediano y largo plazo hasta productos especializados en el sector agrícola, ganadero y de exportación, adaptados a las particularidades y retos del agro paraguayo.
A este evento se dieron cita más de 300 expositores nacionales e internacionales que presentaron las últimas innovaciones tecnológicas, maquinaria de vanguardia, insumos y servicios orientados a optimizar la producción agroindustrial. De manos de un público diverso compuesto por productores de diferentes rubros, empresarios, inversionistas, técnicos y profesionales del agro, los participantes exploraron nuevas oportunidades de negocio y establecer contactos clave para el desarrollo de sus proyectos.
El stand de Banco Basa, diseñado para facilitar la interacción con los visitantes, se destacó no solo por su atención personalizada, sino también por la oferta integral de servicios financieros que permiten a los productores paraguayos contar con las herramientas necesarias para seguir avanzando en la mejora de sus procesos productivos. Desde líneas de crédito hasta asesoramiento en gestión financiera, la presencia del banco en Innovar 2025 reflejó su objetivo de acompañar a los actores del agro en cada etapa de su crecimiento y consolidación.
Con la participación en este tipo de eventos, Banco Basa sigue demostrando su compromiso con la innovación y el desarrollo del sector agropecuario, contribuyendo de manera activa al fortalecimiento de uno de los pilares fundamentales de la economía paraguaya.
Para aquellos interesados en conocer más sobre las soluciones que ofrece Banco Basa, el banco puso a disposición el teléfono (021) 618 7070, donde los asesores estaban disponibles para resolver dudas y brindar información adicional sobre las opciones financieras adaptadas a las necesidades del agro.
Dejanos tu comentario
Expo Paraguay 2025 fija meta de G. 15.000 millones en volumen de negocios
La Asociación Rural del Paraguay (ARP) busca que la Expo Paraguay 2025 sea un éxito, por lo que preparan más de 2.500 animales para exposición y pretenden alcanzar una meta de G. 15.000 millones en volumen de negocios. Este evento se desarrollará del 12 a 27 de julio, en el predio de Mariano Roque Alonso.
La Expo Paraguay 2025, como cada año, buscará ser el escenario que muestre “el país que queremos: el país que trabaja, el país productivo, el país donde convivimos todos”, según destacó Daniel Prieto, presidente de la ARP, anticipando más de 20 remates previstos y otras actividades. “Estamos trabajando para asegurar el éxito de esta Expo Py 2025, y así mostrarle a la ciudadanía el progreso del Paraguay”, afirmó Prieto.
Leé también: BCP advierte que criptomonedas no tienen registro ni autorización en Paraguay
Mustafá Yambay, presidente de la Comisión Central de Exposiciones de la Expo Paraguay, explicó que en la edición 2025 buscan acercar a la ciudad lo mejor del campo y asegurar una buena representación de los sectores productivos del país. Para ello, pondrán énfasis en las actividades del campo, además de numerosos expositores de diversos ámbitos como el financiero, gastronómico, tecnológico y la industria.
La agenda entre el 12 y el 27 de julio incluye innovadoras atracciones y actividades que van desde conciertos, parques de diversiones, charlas, ferias tecnológicas y exhibiciones culturales, así también el concurso de asaderos más grande del país, que reunirá en el Ruedo Central de la Expo a los mejores parrilleros del país. Los más pequeños, por su parte, podrán disfrutar del paseo de los animales, un espacio para descubrir distintas razas y especies, aprender sobre sus cuidados y comprender la importancia de la vida en el campo.
Te puede interesar: Aranceles chinos sobre la soja estadounidense preocupa a productores paraguayos
Dejanos tu comentario
MEF proyecta estabilidad económica pese a desafíos en el sector agrícola
La sequía de los últimos meses afectó de manera desigual al sector agrícola y su pérdida se sitúa en un 15 %, según la estimación del Gobierno. El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, afirmó que se trata de un porcentaje manejable para la economía nacional y que está previsto en la proyección de 3,8 % de crecimiento económico del Banco Central del Paraguay (BCP). Dijo que otros sectores serán los motores de la economía en 2025.
El titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) comentó este jueves en entrevista con el programa “Arriba hoy”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, que la sequía de esta temporada provocará una pérdida de alrededor del 15 % para el sector agrícola, en particular para la soja, pero que está muy lejos de las cifras del 2022, considerado el peor año para el campo, cuando las pérdidas fueron del 60 %.
Leé también: Sedeco busca empoderar a los consumidores con una feria en la Costanera
Fernández Valdovinos señaló que no todos los productores se vieron afectados en la misma medida y que los más golpeados son los de la zona de San Pedro, mientras que en el sur se reportan buenos rendimientos. Esta situación, según explicó, hace que el BCP mantenga su previsión de crecimiento económico del país en 3,8 %, aunque mencionó que si las condiciones hidrológicas eran mejores, el porcentaje sería superior al 4 %, y que la proyección es que otros sectores sean los motores de la economía nacional este año.
Sobre la zafriña, el ministro de Economía señaló que las lluvias de febrero atenuaron un poco la caída en la producción y que el maíz tiene potencial para alivianar los impactos adversos. Adelantó que desde el Gobierno están en proceso de diseñar mecanismos financieros para los pequeños productores. “Vamos a ir empujando para adelante para facilitarles este año malo que siempre es seguido por un año bueno, que esperamos que sea el año siguiente”, comentó.
Exitosa colocación de bonos
Sobre la colocación de bonos, por la que obtuvieron USD 1.200 millones en tasas y plazos competitivos, Fernández Valdovinos aseguró que se trata de un instrumento financiero que trae beneficios con su uso responsable. Detalló que la mitad de ese monto será utilizado para el repago de deudas que vencen en 2026 y 2027, mientras que la otra parte será destinada a proyectos de infraestructura.
Recordó que Paraguay por sus bonos recibió ofertas que llegaron incluso a los USD 4.200 millones, pero se optó por tomar USD 1.200 millones, considerando que es lo necesario para los proyectos de infraestructura y deudas. Hizo hincapié en el compromiso del Gobierno en mejorar la calidad del gasto y la utilización eficiente de los recursos tanto de los bonos como del Presupuesto General de la Nación (PGN).
“Hay una cuestión que siempre enfatizo: es importante gastar bien los USD 1.200 millones que conseguimos con los bonos pero también es importante gastar los USD 17.000 millones que constituye el PGN, que es diez veces más grande que lo que conseguimos nosotros. Todo tenemos que gastarlo de manera más eficiente y transparente”, sostuvo.
Deuda en niveles sostenibles
El nivel de endeudamiento del país se mantiene en rangos sostenibles para el ministro Fernández Valdovinos. Recordó que el Gobierno anterior cerró su periodo con 38 % sobre el Producto Interno Bruto (PIB) y que el Gobierno actual subió un 2 %, que incluye pagos de deudas heredadas. De esta manera, el endeudamiento actual es del 40 % sobre el PIB.
Acerca de esa cifra, señaló que es manejable e insistió en que la situación financiera del Paraguay es estable y que el grado de inversión obtenido recientemente es una muestra del respaldo y la confianza de los actores económicos del exterior. “Estas son señales demasiado claras como para desmitificar lo que algunos interesadamente tratan de alertar por una situación que está de lo más tranquila desde mi visión”, concluyó.
Te puede interesar: El MAG asiste para concretar primera cosecha de tomate en verano
Dejanos tu comentario
Cómo enfrentar el estrés térmico
Por: William Legal
La reproducción eficiente del ganado es clave para el fortalecimiento del hato y por ende de la economía paraguaya, pero las altas temperaturas pueden comprometer la fertilidad y afectar la rentabilidad de los productores. Con este desafío en mente, el Dr. Juan Carlos Gardón Poggi lidera una investigación pionera que aplica diagnóstico por imagen y análisis de datos para detectar el impacto del estrés térmico en los toros.
Las altas temperaturas que se registran en Paraguay están afectando de manera significativa diversos sectores de la economía, y uno de ellos es el rubro agroganadero. Siendo un pilar fundamental de la economía nacional, la eficiencia en la reproducción ganadera es crucial para el éxito de los productores. Sin embargo, el calor extremo incide de manera negativa en este proceso.
Con esa premisa, el doctor Juan Carlos Gardón Poggi, veterinario especialista en reproducción animal y docente investigador de la Universidad Católica de Valencia (España), desarrolla una investigación pionera en Paraguay con la que pretende evaluar el impacto de las altas temperaturas en la reproducción ganadera, un estudio que servirá como base, facilitando la toma de decisiones de veterinarios, técnicos de campo y productores. El estudio se realiza en colaboración con la Universidad Autónoma de Encarnación (UNAE) y el financiamiento del Consejo Nacional de Ciencia y tecnología (Conacyt).
En una entrevista exclusiva con Revista FOCO, el profesional explicó que el objetivo principal del estudio es correlacionar datos obtenidos en campo con la ecotextura testicular a través de ecografías, la condición corporal y la calidad seminal, lo que permitirá agilizar los tiempos de diagnóstico y mejorar así los índices de fertilidad del ganado.
Los resultados preliminares de las muestras obtenidas y analizadas por el equipo del profesor Gardón, durante un periodo de 15 días, estarán listos hacia fin de marzo.
Pero, ¿cómo se desarrolla esta investigación? De acuerdo al experto, se recolectarán múltiples datos en campo, que posteriormente serán analizados en programas estadísticos para interpretar los resultados y establecer patrones que optimicen la selección de los mejores reproductores.
“Se van a correlacionar todos los valores. Es decir, la evaluación del animal, su edad, su condición corporal, el diámetro, o sea el perímetro testicular, y también se va a sacar semen mediante electroeyaculación para ver la cantidad de células que da por eyaculado, la fertilidad de esas células, la cantidad de células normales y anormales que da, la cantidad de células vivas y muertas, parámetros que normalmente se hacen de rutina en un examen de evaluación de toros, que se van a correlacionar con estas imágenes de ecografía”, puntualizó. El diagnóstico por imagen permitirá detectar alteraciones testiculares que de otro modo pasarían desapercibidas.
Importancia del estudio. Las altas temperaturas del clima tropical de nuestro país, hacen que el ganado tenga un estrés térmico que afecta su fertilidad. Esto puede incidir en los toros, reduciendo la calidad y cantidad de esperma debido a la liberación de hormonas como el cortisol. “No solo la calidad, sino también el número y esos son guarismos que, desentendiendo del impacto del estrés y de la duración de ese estrés, se pueden tardar en recuperar 30 a 40 días. Entonces, tratar de predecir cuáles son esos 30 a 40 días, tratar de ver o de anticiparse a lo que no se ve, es bastante importante”, señaló el especialista.
“La idea es ser un poco más preciso y más objetivo en la evaluación, más allá de lo sencillo o tratar de que sea sencillo. La objetividad siempre es una diferencia bastante importante respecto a lo que uno cree o a lo que a uno le parece o lo que uno piensa que esto puede ser mejor por esto o por lo otro. Aquí estamos hablando de datos y de números que son absolutamente objetivos y ver qué relación o qué interrelación hay entre cada uno de ellos. Obviamente va a haber parámetros que predigan mejor que otros, por eso queremos evaluar todos los parámetros y ver cuáles son aquellos mejores predictores”, refirió Gardón Poggi.
Teniendo a mano todos estos factores, los productores podrán tomar decisiones estratégicas sobre la cantidad de hembras que cada toro puede cubrir en determinadas épocas del año, maximizando así la eficiencia reproductiva sin comprometer los índices de fertilidad.
¿Cómo identificar el estrés térmico? Según el profesional, es importante hacer una evaluación diaria a nivel de la nutrición y de las temperaturas ambientales y en función a eso ajustar la carga de machos por hembra para evitar pérdidas.
Esto se explica porque no es posible tener un diagnóstico inmediato de los animales, porque una evaluación se hace normalmente una vez terminada la temporada reproductiva. “Los animales tienen su propio ritmo de adaptación, pero el clima cambia más rápido de lo que ellos pueden acostumbrarse”, dijo.
Buena nutrición. Para mitigar el estrés térmico, indicó que es fundamental tener sombras para que los animales se refugien de la exposición directa al sol. En el caso de que los animales estén en corrales, poner techos más altos y reducir la cantidad en cada grupo.
Asimismo, señaló que uno de los factores fundamentales es la correcta nutrición. A menudo se asume que, si el pasto es verde y abundante, el ganado tiene lo que necesita. Sin embargo, esto no siempre es cierto. “El pasto obtiene sus nutrientes del suelo, y si este tiene deficiencias de minerales como cobre o selenio, el animal también las tendrá”, explicó.
Una alternativa podría ser suplementar a los animales con alimentos que contengan minerales y vitaminas antes de la temporada reproductiva. Es decir, dar una ayuda nutricional para maximizar la eficiencia en los índices de fertilidad.
Papel de la genética. Esto también puede tener un impacto desde el punto de vista genético de los animales. Hay razas que se pueden adaptar mejor a las altas temperaturas, como los bos indicus, nelore y brahman, que son animales “más rústicos” y que pueden soportar más.
La técnica de mejoramiento de genética tiene una incidencia importante en la reproducción, pero desafortunadamente cuando se trata de adaptación al cambio climático, esta estrategia enfrenta importantes desafíos. Los animales bovinos tardan aproximadamente dos o tres años en tener su primera cría, por lo que cualquier cambio implementado hoy llevará al menos una década en mostrar efectos a gran escala. Acá entra otro factor, que el cambio climático no espera y va un paso adelante de los expertos.
Otro punto importante son los factores económicos y tecnológicos que aún limitan este procedimiento, ya que implementar programas de mejoramiento genético avanzados requiere grandes inversiones en biotecnología, investigación y monitoreo de poblaciones ganaderas.
Tecnología y la IA en la ganadería. El mundo experimenta un acelerado avance hacia las nuevas tecnologías y la IA por lo que algunos podrían pensar que sería una alternativa para monitorear en tiempo real a los bovinos y obtener datos que podrían ayudar a tomar decisiones más acertadas a la hora de reproducción. Pero, por el momento, esta es una opción poco viable.
Aunque sí es cierto que la tecnología cada vez más se está utilizando en el campo de la veterinaria, el desafío está en concentrar por el momento modelos extremadamente precisos y datos de calidad. “La inteligencia artificial solo puede ofrecer resultados útiles si se le proporcionan datos correctos y específicos”, señaló, remarcando que el éxito de estas herramientas depende también de la claridad con la que se definan los objetivos y la calidad de la información que se ingresa.
Primeros resultados. En cuanto a las primeras observaciones, el doctor mencionó el caso de un toro que tenía los testículos aparentemente normales al tacto, pero que presentaba irregularidades. Al utilizar ultrasonido, se detectó que la estructura interna no tenía la ecotextura adecuada, lo que indicaba un problema que no habría sido identificado con un simple examen físico. En ese sentido, destacó la importancia de detectar microlesiones o microcalcificaciones, que pueden ser responsables de la disfunción reproductiva en los animales, especialmente cuando se ven afectados por factores como el envejecimiento o el estrés térmico.
“Un reproductor debe funcionar al 100 %”, afirmó Juan Carlos, enfatizando que cualquier déficit en la función reproductiva, combinado con condiciones adversas como el estrés por calor, puede tener consecuencias serias en la producción.