Este martes 15 de octubre, a las 12:30, se realizó la inauguración oficial de la anhelada “Ruta de la Leche” o Corredor Agroindustrial de la Región Occidental, con presencia del presidente de la República, Santiago Peña. El acto se llevó a cabo en el distrito de Campo Aceval, en el departamento de Presidente Hayes.
Desde el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), mencionaron que esto será una verdadera “transformación en el Chaco”. “Hoy celebramos un gran paso hacia el desarrollo de nuestra región con la inauguración de la Ruta de la Leche”, expresó la cartera de Estado.
Con esta obra, considerada de gran envergadura por su importancia, se fortalecerá la economía local, además de promover el turismo rural y, sobre todo, mejorar el acceso a más servicios en las comunidades beneficiadas de la región chaqueña.
La Ruta de la Leche se sitúa a unos 450 km al noroeste de la capital del país, un entramado de caminos que recorre el Chaco. El escenario en el que se ejecutó la obra que dotará de infraestructura al importante movimiento comercial de la zona, además del segmento productivo y a los pobladores, por la cantidad de mano de obra que generó.
El proyecto del corredor contempló 184,5 km de caminos en el Chaco central, desarrollado en tres lotes; por un lado, el lote 1 que va desde el Cruce de los Pioneros hasta el kilómetro 48,4 del tramo troncal, incluyendo los accesos a Santa Cecilia y Lolita. Por otro lado, el lote 2 desde el cruce de Los Pioneros hasta Infante Ávalos Sánchez ejecutado por el Consorcio Chaco Central.
Mientras que el lote 3, dividido en dos sectores, tiene las obras de mejoramiento concluidas y está en fase de mantenimiento. La iniciativa promete impulsar significativamente el desarrollo económico y mejorar la calidad de vida de los habitantes de las zonas abarcadas, consolidando la infraestructura vial crucial para el progreso de la región.
Dejanos tu comentario
Comunidad indígena celebra instalación de USF que atiende 35 consultas diarias
El gobierno nacional dispuso la instalación de una Unidad de Salud Familiar (USF) exclusiva para los pueblos indígenas asentados en el Chaco. El centro de atención está ubicado en la comunidad Sawhoyamaxa (Enxet), en el departamento de Presidente Hayes, y atiende un promedio de 35 consultas diarias. Con ello se evita la migración de las familias a otros departamentos de la región Oriental, como ocurría habitualmente antes de la apertura de la unidad sanitaria.
Heriberto Ayala, docente líder indígena de la citada parcialidad, celebró la decisión gubernamental al considerarla una gran conquista de su comunidad. Dijo que anteriormente debían trasladarse hasta Concepción, ubicado a más de 50 km en la región Oriental, para recibir asistencia.
La unidad familiar ya cuenta con una profesional médica encargada de liderar las actividades de promoción y prevención, para mejorar el bienestar de los nativos.
Te puede interesar: Limpio: detienen a presunto autor de asalto a una mujer en parada de bus
Según la directora, Emilce Ruíz se atiende un promedio de 35 pacientes por día. Destacó que la demanda es más bien por una atención preventiva antes que asistencial, demostrándose de esta manera la efectividad de las charlas educativas sobre salud. Aparte de garantizar asistencia básica oportuna, allí se expenden medicamentos, gratuitamente tras la consulta.
La médica explicó que además de la atención a salud en el centro de salud, también realizan visitas casa por casa a las 3 aldeas del pueblo Enxet así como a la comunidad Yakye Axa, perteneciente al pueblo Enxet, que se encuentra un poco más retirado.
Así también, se acompañan las actividades de organización de la comunidad, desarrollo de acciones de información, educación y comunicación en los diferentes entornos (escolar, familiar, comunitarios). Se enfatiza en la prevención de enfermedades mediante actividades como inmunizaciones según esquema del programa regular, visitas domiciliarias, adecuado control prenatal así como la atención ambulatoria, Urgencias, apoyo diagnóstico y otros.
Historia
Sawhoyamaxa es el nombre de una comunidad indígena perteneciente al Pueblo Enxet o lengua sur, uno de los pueblos que habitan el Paraguay. Está asentada en el límite oriental del Chaco paraguayo, en uno de sus tres departamentos; el de Presidente Hayes, a la altura del kilómetro 370 de la ruta que une las localidades de Pozo Colorado y Concepción. Sawhoyamaxa es una palabra en idioma Enxet que significa “del lugar donde se acabaron los cocos”.
Leé también: Preocupa el creciente aumento del consumo de drogas
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 1 de abril
Anexo C: negociaciones se paralizan hasta aclarar presunto hackeo de Brasil
El ministro de Industria y Comercio (MIC) y miembro del Consejo de Administración de Itaipú Binacional, Javier Giménez, adelantó que las negociaciones sobre el Anexo C entre Paraguay y Brasil se paralizan hasta tanto se aclare sobre el presunto espionaje informático de la Agencia de Inteligencia Brasileña (Abin) al Gobierno paraguayo, que trascendió ayer en medios brasileños.
“Vamos a tomarnos un tiempo necesario para primero resolver y aclarar en detalle esta situación antes de volver a la mesa de negociación. En este momento, mañana eso puede cambiar, hoy no hay condiciones para hablar del Anexo C para que se aclaren estos puntos”, indicó el ministro, este martes, en entrevista al programa “Arriba hoy” de GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Desmienten sobrefacturación en pupitres de Itaipú, cada mobiliario costó 53,14 dólares
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) desmintió la publicación periodística realizada por el medio de comunicación Abc Color, donde se argumenta que la entidad binacional Itaipú terminó pagando la suma de USD 97 por cada mobiliario escolar a la empresa paraguaya Kamamya S. A., mientras que la documentación verificada confirma el costo de USD 53,14 por unidad.
Mediante una entrevista con el programa “Arriba hoy”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM, el titular de DNIT, Óscar Orué, detalló este martes que la hidroeléctrica pagó la suma total de USD 53,14 por cada pupitre, el cual se encuentra distribuido de la siguiente forma: el valor de cada set de pupitres (mesa y silla) es de USD 30 (equivalentes a G. 237.072), para el servicio de flete se destinó USD 10,32 (G. 81.552); el seguro, USD 0,30 (G. 2.370), y el tributo, USD 12,52 (G. 98.939).
Asisten a más de 1.500 familias afectadas por inundaciones en Alto Paraguay
La Secretaría de Emergencia Nacional (SEN) envió los primeros 36.000 kilos de alimentos que serán distribuidos a unas 1.500 familias afectadas por inundaciones en el Chaco. Se trata de un primera etapa que se irá extendiendo a otras comunidades golpeadas.
El ministro de la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN), Arsenio Zárate, informó que más de 6.000 familias son afectadas por las inundaciones en la zona de Alto Paraguay, Chaco, pero en esta primera etapa asisten a unas 1.500, las más golpeadas por las precipitaciones.
Sacan de circulación más de 30.000 litros de gasoil de contrabando
La incautación de dos camiones cisterna evitó que más de 30.000 litros de gasoil que carecían de documentaciones legales ingresen al mercado. Dos operativos realizó ayer la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT). El primero, en Coronel Bogado, Itapúa, donde los agentes retuvieron un camión de la empresa Tega Oil.
El conductor del móvil Mercedes Benz, matrícula ARO 762 presentó una nota de remisión que pertenecía a otro vehículo. Además, no entregó la factura. En el segundo procedimiento realizado en Limpio, Piquete Cue, fue incautado un camión Scania del mismo emblema. El chofer tampoco tenía los documentos requeridos para el transporte del producto.
Banco Mundial anuncia que destinarán USD 2.000 millones para potenciar la infraestructura del país
En su visita histórica a Paraguay, el titular del Banco Mundial, Ajay Banga, se reunió con el presidente de la República, Santiago Peña, y sus ministros en Mburuvicha Róga. Destacó la fortaleza macroeconómica del país, anunciando que destinarán USD 2.000 millones para potenciar el sector de infraestructura del país (caminos, puentes y energía), así como apoyar al sector privado.
Aseguró que la prioridad de la entidad, así como la del Gobierno, es la de crear empleos dignos para los jóvenes, agricultores, pequeñas, medianas y microempresas. Se está promoviendo la posibilidad de que la corporación financiera internacional pueda recaudar fondos de tal manera de apoyar todos los proyectos de inversión de las empresas.
El que “ofrece su cabeza” no irá al Senado hoy, pero enviará a sus abogado
El expresidente Mario Abdo Benítez, quien solicitó la aprobación de su desafuero, tendrá la oportunidad de dar su descargo hoy, antes de que se fije fecha para estudiar el retiro de su inmunidad. Sin embargo, pese a “ofrecer su cabeza”, anunció que no irá.
La Comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara Alta tendrá su reunión ordinaria este martes a las 13:00. En el primer punto del orden del día figura la audiencia con el senador vitalicio Mario Abdo Benítez, acompañado con sus representantes legales, en relación a la imputación que pesa en su contra.
Dejanos tu comentario
Chaco: más de 800 familias fueron asistidas tras desborde del río Pilcomayo
Este lunes, desde las comunidades afectadas por el fuerte temporal que azotó en los últimos días a la región Occidental, informaron que siguen aisladas y que son más de 800 familias las afectadas hasta la fecha. Desde la Dirección de Meteorología e Hidrología (DMH) emitieron un boletín especial anunciando que las lluvias y tormentas seguirán afectando a Alto Paraguay, Boquerón y Presidente Hayes, al menos hasta mañana martes.
Desde la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN) informaron que un total de 867 familias de los departamentos Boquerón, Alto Paraguay y Presidente Hayes reciben asistencia en concepto de alimentos, tras el desborde del río Pilcomayo. Las intensas lluvias hicieron que los caminos fueran intransitables y que las personas no pudieran salir de sus casas.
Puede interesarle: Unas 47 mujeres se incorporarán a las filas del Grupo Lince
Durante la jornada de hoy lunes, los camiones llegaron hasta San José Estero y entregaron víveres a 300 familias. Así también, llegaron con asistencia a 475 familias de Misión Escalante, ambas localidades de Boquerón. “Son lugares de difícil acceso por Paraguay por lo que entramos por el lado argentino y con ayuda de un tractor llegamos hasta las familias afectadas”, apuntó el ministro Arsenio Zarate.
En tanto que, el Ministerio de Salud Pública realizó la entrega de medicamentos e insumos médicos en la región, con el objetivo de fortalecer la atención en casos de emergencia. Se incluyó medicamentos para el tratamiento de enfermedades crónicas como hipertensión y diabetes; también, analgésicos, antibióticos e insumos médicos esenciales para asegurar los tratamientos y responder a necesidades básicas.
Puede interesarle: IPS: realizarán 30 cirugías pediátricas en solo cinco días
En tanto que, la Junta Departamental de Alto Paraná decidió declarar estado de emergencia por 100 días debido a las intensas lluvias que dejaron caminos intransitables y comunidades aisladas, para que las familias puedan ser asistidas. Mediante resolución 04/25 se declara en situación de emergencia al departamento, debido a la crítica situación de aislamiento que soportan las comunidades.
Desde la Dirección de Meteorología informaron que núcleos de tormentas continúan desarrollándose sobre la zona cobertura, con probabilidad de ocasionar fenómenos de tiempo severo en forma puntual durante la noche de hoy y seguirá hasta la tarde de mañana martes. La zona de cobertura: Centro, norte y este de la región Oriental. Región Occidental, entre los departamentos afectados figuran Presidente Hayes, Noroeste de Alto Paraguay, Centro, norte y este de Boquerón.
Dejanos tu comentario
Experto israelí destaca el potencial del Chaco para la producción agrícola
El Chaco paraguayo tiene potencial para explotar la agricultura en alto nivel, según destacó el ingeniero Ari Fischer, asesor israelí en agricultura y manejo de agua. El experto sostuvo que el futuro del Paraguay está en la región Occidental, que goza de un suelo rico y depósitos de agua dulce y agua salada, aprovechables a través de las innovaciones tecnológicas en el ámbito agrícola.
Fischer explicó que la región chaqueña, pese a sus desafíos, es la zona en la que Paraguay puede cimentar su crecimiento económico y productivo. El ingeniero señaló que, así como su Israel natal, que tiene 60 % de superficie desértica y 40 % semiárida, el territorio chaqueño representa para el Paraguay casi el 60 % de su superficie.
“Vengo de un país chico con 60 % de desierto y 40 % semiárido. Paraguay tiene el 60 % en el Chaco, que es donde certifico que está el futuro de este país con el corredor Biocéanico, con mucha tierra rica y agua salada y dulce. Hay mucho por hacer”, señaló a la 1000 AM.
Leé más: Encuesta Nacional Agropecuaria llega al 40 % y ya apunta al Chaco
Una “región inhabitable”
Insistió que en Israel, precisamente en el desierto de Néguev, territorio considerado inhabitable, se logró con tecnología hacerlo apto para la producción de hortalizas y frutos como el tomate, los marrones, entre otros, que exportan a distintos destinos. “Israel exporta morrones, tomates, desde el desierto de Néguev, considerada como una región inhabitable, podemos hacer lo mismo en el Chaco”, aseguró Fischer.
Acerca de la manera en que se puede utilizar el agua salada en el Chaco, señaló que puede aprovecharse para la producción de algas y otros productos que requieren salinidad. También, sobre el agua dulce, mencionó que a través de innovaciones tecnológicas puede ser aprovechada de forma eficiente y sostenible con algunas de las más de 30 soluciones que afirmó que Israel desarrolló en esta materia.
Lea también: Paraguay busca reactivar los vuelos directos a Miami
Ejemplificó el sistema de goteo, que es un método de irrigación en la que se lleva el agua y nutrientes directamente a las raíces de las plantas y se monitorean las cantidades precisas que requieren a través de computadoras e inteligencia artificial. “Tenemos sensores ligados a computadoras que activan y desactivan los riegos, para asegurar la cantidad necesaria de agua y no damos una gota más de lo que la planta necesita”, afirmó.
Fischer comentó que en mayo visitará el territorio chaqueño, donde pretende realizar mapeos para que se conozca con exactitud dónde hay agua salada y dulce, así como el aprovechamiento de los tajamares para producción eléctrica a través de sistemas fotovoltaicos integrados.