En total, en lo que va del 2024, se llevaron a cabo más de 75 millones de transacciones vía billeteras electrónicas por valor de G. 7,58 billones. Foto: Archivo
Al cierre de agosto, las transacciones a través de las Entidades de Medios de Pago Electrónico (Empes) siguieron perdiendo dinamismo en cantidad, pero también en valor, donde se registró una disminución de más del 19 %, según los datos del Banco Central del Paraguay (BCP). En línea con una mayor participación de las transferencias bancarias, continúa la tendencia a la baja de este tipo de transacciones.
Al octavo mes del año, la Cámara Compensadora de Entidades de Medios de Pago Electrónico registró 9.680.114 transacciones entre clientes de dichas entidades por valor de G. 930 mil millones (USD 121 millones), que representa una caída de 8 % en cantidad y de 19,2 % en valor frente a los registros del mismo periodo del año anterior
Respecto al tipo de operaciones, más allá de la menor dinámica, registró una variación positiva (aumento) el pago de facturas, transacción que se duplicó en cantidad y se incrementó en 2,5 % en términos de valor. No obstante, la cantidad de todas las demás operaciones se redujo: se destaca la caída del monto en cash out (efectivización del dinero electrónico) y cash in (inserción del dinero al sistema), que tienen mayor incidencia.
En total, en lo que va del 2024, se llevaron a cabo más de 75 millones de transacciones vía billeteras electrónicas por valor de G. 7,58 billones (USD 985 millones). Según analistas de Mentu, continúa la tendencia que viene dándose a lo largo del año, de un menor dinamismo de este tipo de transacciones, que se refleja igualmente en que hay menos establecimientos Empes en el país.
Respecto a los establecimientos habilitados para las transacciones vía Empes, Central, Alto Paraná, Itapúa, Caaguazú y San Pedro siguen concentrando la mayor cantidad, también continúa la prevalencia en las zonas más urbanizadas.
El dólar ya cotizó desde ayer a G. 8.000 en el mercado minorista
Compartir en redes
A pesar del ingreso del Banco Central del Paraguay (BCP) al mercado para tratar de cortar los picos del dólar alto, la cotización en el mercado minorista ya llegó a los G. 8.000 por unidad a la venta el primer día de abril, rompiendo una nueva barrera después de más de 20 años. En las pizarras de las principales casas de cambio, la divisa cotizó en ese techo en el primer corte de la mañana.
El BCP intervino con mayor intensidad en el mercado con sus operaciones de venta de dólares, tras la escalada acelerada del billete verde. Solo con la intención de cortar los picos, no de ir contra la tendencia alcista, la banca matriz vendió, en los últimos tres días de marzo (26, 27 y 28), 60,4 millones. Con esa inyección, se acumula una venta de 207,2 millones de dólares en marzo, sumando 594,2 millones en lo que va del 2025.
En marzo del año pasado, el BCP solo metió al mercado 16 millones, y en el mismo periodo de tiempo (enero/marzo 2024), 241 millones de dólares. Al comparar con enero/marzo de este año, el crecimiento de la venta de dólares del BCP es de 146 %, de acuerdo al informe detallado de la entidad monetaria.
Por otro lado, el Banco Central tiene suficiente colchón financiero para sus operaciones de ventas de dólares al mercado, ya que las Reservas Internacionales Netas (RIN) se ubicaron en USD 10.331 millones.
CUMPLEN CON SU OBJETIVO
Desde las casas de cambio observan que estas intervenciones cumplen con su objetivo de cubrir la alta demanda de la moneda estadounidense e insisten en que no se trata de una medida para hacer que la cotización baje. “Ayudan a cubrir un poquito la demanda, la necesidad que tiene el mercado, pero tenemos que entender que la tendencia del dólar en nuestro mercado es a la del alza”, explicó a La Nación/Nación Media, Emil Mendoza, presidente de la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay (APPC).
Mendoza señaló que la intención de la banca matriz es evitar picos que distorsionen al mercado de cambios y tengan efectos en los actores económicos. “Ese pico de suba puede afectar a la economía del consumidor y después, al día siguiente, va a volver a bajar el dólar. A eso se refiere el BCP cuando dice que hará intervenciones diarias para que el dólar siga con su tendencia natural, pero sin picos que afecten el consumo nacional”, comentó.
“Rompiendo barreras”: el dólar ya cotiza a G. 8.000 en el mercado minorista
Compartir en redes
A pesar del ingreso del Banco Central del Paraguay (BCP) al mercado para tratar de cortar los picos del dólar alto, la cotización en el mercado minorista ya llegó a los G. 8.000 por unidad a la venta el primer día de abril, rompiendo una nueva barrera después de más de 20 años. En las pizarras de las principales casas de cambio, la divisa cotizó en ese techo en el primer corte de la mañana.
El BCP intervino con mayor intensidad en el mercado con sus operaciones de venta de dólares, tras la escalada acelerada del billete verde. Solo con la intención de cortar los picos, no de ir contra la tendencia alcista, la banca matriz vendió, en los últimos tres días de marzo (26, 27 y 28), 60,4 millones. Con esa inyección, se acumula una venta de 207,2 millones de dólares en marzo, sumando 594,2 millones en lo que va del 2025.
En marzo del año pasado, el BCP solo metió al mercado 16 millones, y en el mismo periodo de tiempo (enero/marzo 2024), 241 millones de dólares. Al comparar con enero/marzo de este año, el crecimiento de la venta de dólares del BCP es de 146 %, de acuerdo al informe detallado de la entidad monetaria.
Por otro lado, el Banco Central tiene suficiente colchón financiero para sus operaciones de ventas de dólares al mercado, ya que las Reservas Internacionales Netas (RIN) se ubicaron en USD 10.331 millones.
BCP posee suficiente colchón financiero para hacer frente a los shocks externos que afectan el tipo de cambio local. Foto: BCP
Desde las casas de cambio observan que estas intervenciones cumplen con su objetivo de cubrir la alta demanda de la moneda estadounidense e insisten en que no se trata de una medida para hacer que la cotización baje. “Ayudan a cubrir un poquito la demanda, la necesidad que tiene el mercado, pero tenemos que entender que la tendencia del dólar en nuestro mercado es a la del alza”, explicó a La Nación/Nación Media, Emil Mendoza, presidente de la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay (APPC).
Mendoza señaló que la intención de la banca matriz es evitar picos que distorsionen al mercado de cambios y tengan efectos en los actores económicos. “Ese pico de suba puede afectar a la economía del consumidor y después, al día siguiente, va a volver a bajar el dólar. A eso se refiere el BCP cuando dice que hará intervenciones diarias para que el dólar siga con su tendencia natural, pero sin picos que afecten el consumo nacional”, comentó.
BCP superó USD 15 millones diarios en sus intervenciones
Compartir en redes
El Banco Central del Paraguay había anunciado intervenciones diarias de USD 15 millones, como mínimo, para mitigar el impacto de la tendencia al alza del dólar. En su primer día de intervención, inyectó casi USD 18 millones, según datos de la banca matriz. Actualmente, la cotización se mantiene en G. 7.990 en casas de cambio.
Desde el 27 de marzo pasado, el BCP comenzó a intervenir en el mercado cambiario con ventas diarias de USD 15 millones como mínimo, tal como lo anunció. Se trata de una medida para acolchonar los picos alcistas del dólar, no así una intervención para hacer que el tipo de cambio baje.
En su primer día de intervención, la banca matriz inyectó USD 17,90 millones al mercado cambiario, quedando la cotización ese día en G. 7.980. Al día siguiente, intervino el BCP con USD 17,10 millones, pero la moneda estadounidense escaló a G. 7.990, cifra que se mantiene desde entonces. En los primeros dos días de estas intervenciones anunciadas, el BCP inyectó USD 35 millones.
CUMPLEN CON SU OBJETIVO
Desde las casas de cambio observan que estas intervenciones cumplen con su objetivo de cubrir la alta demanda de la moneda estadounidense e insisten en que no se trata de una medida para hacer que la cotización baje.
“Ayudan a cubrir un poquito la demanda, la necesidad que tiene el mercado, pero tenemos que entender que la tendencia del dólar en nuestro mercado es a la del alza”, explicó a La Nación/Nación Media, Emil Mendoza, presidente de la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay (APPC). Mendoza señaló que la intención de la banca matriz es evitar picos que distorsionen al mercado de cambios y tengan efectos en los actores económicos.
“Ese pico de suba puede afectar a la economía del consumidor y después, al día siguiente, va a volver a bajar el dólar. A eso se refiere el BCP cuando dice que hará intervenciones diarias para que el dólar siga con su tendencia natural, pero sin picos que afecten el consumo nacional”, comentó.
Respaldan las decisiones técnicas
Para Cámara de Comercio es importante que la divisa siga ese curso natural, que su precio no sea adulterado.
Con ventas diarias de USD 15 millones al mercado financiero, el Banco Central del Paraguay (BCP) está buscando frenar los picos del dólar y mantenerlo estable. Hoy la divisa abrió en G. 7.990 en las pizarras cambiarias a 10 puntos de llegar a los G. 8.000. El vicepresidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP), Ricardo dos Santos, precisó que el gremio respalda la actuación de la banca matriz para cortar con los picos del dólar. “Respaldamos el trabajo técnico del Banco Central y le pedimos que siempre mantenga sus decisiones dentro del ámbito técnico, y mantenga siempre conversaciones con el sector financiero”, expresó. Hizo hincapié en eso ya que Paraguay goza de libertad de comercio, es decir, se rige por la oferta y la demanda y es importante que la divisa siga ese curso natural, que su precio no sea adulterado. “Todo lo que gastamos ahora es hambre para después”, refirió.
Recordó que a nivel internacional el dólar está alto, lo que sí beneficia de cierta forma a las exportaciones locales, las hace más competitivas, pero en cuanto a importaciones, sí se ve un rezago. Incluso, las exportaciones de soja no se ven beneficiadas por la caída en la producción, así como el precio global.
Durante la conversación también expuso que el gremio hoy respalda todos los trabajos que está haciendo el Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym) en conjunto con el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) para mejorar la navegabilidad de los ríos, especialmente en el Paso Bermejo. “La situación en Bermejo sigue siendo crítica, con avances que muchas veces se ven afectados por la naturaleza. Es fundamental que la ministra Claudia Centurión tome en consideración las opiniones del Cafym y la inconstancia de este problema para enfocar esfuerzos en soluciones concretas”, señaló.
Presidente del BM se reunirá con Santiago Peña mañana en Palacio
Compartir en redes
El presidente del Grupo Banco Mundial (GBM), Ajay Banga, visitará Paraguay este martes 1 de abril. Esta es la primera visita de un presidente en ejercicio en 50 años y la segunda de la institución multilateral desde su creación. El alto funcionario tiene una variada agenda en nuestro país.
En el marco de su visita oficial a Paraguay, Ajay Banga se reunirá con autoridades nacionales, incluido el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, y tendrá una audiencia con el presidente Santiago Peña en el Palacio Presidencial a las 10:00.
Asimismo, formará parte del conversatorio “Conversando con el presidente del Grupo Banco Mundial, Ajay Banga”, que se llevará a cabo en el Banco Central del Paraguay a las 11:00, donde abordará temas clave sobre el rol del Banco Mundial en la región y las oportunidades de cooperación con Paraguay en áreas estratégicas para el crecimiento económico y la reducción de la pobreza.
La visita responde a una invitación de Peña, durante un encuentro donde además discutieron el desempeño económico de Paraguay y su plan de reformas estructurales. El primer presidente del GBM en visitar Paraguay fue Robert McNamara, en marzo de 1976.
El GBM se destaca como un socio histórico del Paraguay durante más de 70 años en su proceso de desarrollo, brindándole financiamiento, apoyo en materia de conocimiento, asistencia y asesoramiento técnico. Su cartera actual en Paraguay incluye proyectos de inversión en las áreas de salud, educación, agricultura, transporte e infraestructura.
En su último informe sobre Paraguay, el Banco Mundial destacó que el país tiene “un futuro prometedor”, resaltando el notable progreso económico alcanzado en las últimas dos décadas gracias a reformas institucionales enfocadas en la estabilidad macroeconómica y la apertura comercial.