El Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio) presentó el primer informe de estimación de superficie del cultivo de la soja para la campaña agrícola 2024 correspondiente a la Región Occidental o Chaco paraguayo. En el mismo, resaltaron que el departamento de Boquerón tuvo la mayor área de este cultivo.
En el documento reportaron que la soja viene teniendo una expansión en la zona junto con otros cultivos en rotación, y además indicaron que en la región se está apostando cada vez más a la agricultura. El informe reveló que el área de soja comprendió las 154.660 hectáreas.
De acuerdo al relevamiento realizado, los tres departamentos de la región Occidental contaron con cultivos de la oleaginosa. Primeramente, mencionaron que Boquerón representó un área de 109.775 hectáreas, siendo el distrito de Mariscal Estigarribia el de mayor superficie de siembra con 49.652 hectáreas.
Lea también: Déficit fiscal se ubica en 1,1 % del PIB al cierre de septiembre
Por su parte, el departamento de Alto Paraguay tuvo un área de siembra del cereal de 31.449 hectáreas, donde Puerto Casado fue el de mayor superficie con 17.855 hectáreas sembradas. En tanto, el departamento de Presidente Hayes arrojó un área de siembra de 13.436 hectáreas, siendo el distrito de Campo Aceval el de mayor área de producción con 7.733 hectáreas.
Según explicaron desde el Inbio, el informe presentado por la institución correspondió al resultado del análisis de imágenes satelitales, las cuales fueron realizadas entre diciembre del año 2023 y mayo del año 2024, que fue una temporada del cultivo de la soja en esa región. Así también, fueron corroboradas in situ con herramientas de georreferenciamiento.
Lea más: Productores realizarán primera expo nacional de la raza ovina Dorper
Dejanos tu comentario
Impulsan a productores a apostar por la agricultura sostenible
Una mentalidad enfocada en la sostenibilidad, la diversificación de cultivos y la buena gestión financiera son fundamentales para superar los desafíos que enfrenta la agricultura familiar, afirmó el coordinador del Programa de Agricultura Sostenible (Pasb), Héctor Britos.
“La agricultura enfrenta numerosos desafíos, pero el interés del productor es clave para superarlos y lograr ingresos constantes durante todo el año, diversificando los cultivos desde hortalizas hasta granos y generando valor agregado”, afirmó Britos.
Por su parte, el vicepresidente del Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio), Héctor Cristaldo, destacó la importancia de que se apueste a cambios en las prácticas agrícolas. Dijo que los cooperadores están logrando estos cambios transmitiendo el mensaje de que es posible mejorar la producción con el esfuerzo individual, el conocimiento adquirido y la incorporación de nuevas tecnologías.
Te puede interesar: “Rompiendo barreras”: el dólar ya cotiza a G. 8.000 en el mercado minorista
Es importante la capacitación continua para alcanzar una producción sostenible en las fincas, mejorar los ingresos y fomentar el desarrollo familiar. “Es fundamental para todo productor que se capacite y aproveche al máximo los espacios que brindan eventos como este, con el objetivo de lograr una producción sostenible, mejorar los ingresos y el desarrollo familiar mediante el trabajo en la tierra”, afirmó Cristaldo.
Hizo hincapié además en la necesidad de la unidad entre todos los productores, sin importar el tamaño de su producción. Recalcó que la fortaleza del sector radica en que los más experimentados dentro de los grupos de trabajo actúen como capacitadores, transmitiendo técnicas y conocimientos adquiridos.
Estos puntos fueron tocados durante “Jornada de Agricultura Sostenible en la Finca Familiar” en Juan Eulogio Estigarribia. El evento fue impulsado por el Instituto Nacional de Biotecnología Agrícola (Inbio) y contó con el apoyo de la Cámara de Fitosanitarios y Fertilizantes (CAFyF). Reunió a pequeños y medianos productores para compartir experiencias y fortalecer su compromiso con la producción sostenible.
El pequeño productor tiende a guiarse más por las experiencias de sus semejantes, por lo que el evento estuvo enfocado en compartir las experiencias de los cooperadores y generar un espacio de diálogo directo entre ellos.
Leé también: Inflación en marzo fue del 1,2 %, impulsada por subas en alimentos
Dejanos tu comentario
Prevén lluvias esporádicas y escasas para el campo en abril
El Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio) indica que las proyecciones actualizadas de los modelos climáticos muestran que para abril se estima que la precipitación acumulada se mantendría inferior a los niveles normales para dicho período.
“Esta predicción señala una mayor probabilidad de lluvias esporádicas y escasas, situación que podría agravarse particularmente en la zona centro y norte de la región Oriental, así como en gran parte de la región Occidental”, según menciona un informe de la institución.
Te puede interesar: Paraguay busca reactivar los vuelos directos a Miami
Las condiciones desfavorables serían más importantes en áreas donde los suelos cuentan con una textura predominantemente arenosa, debido a su limitada capacidad de retención de humedad. En tales zonas, la disminución en la disponibilidad de agua en el perfil del suelo podría incidir en la etapa fenológica crítica de los cultivos, como también es probable que varias zonas no mantengan condiciones de humedad del suelo para la siembra tempranera de los cultivos de otoño.
Semana anterior
Estas proyecciones son contrarias a las estimaciones para de la semana anterior que señalaban condiciones favorables en cuanto a la cantidad total y la distribución de las precipitaciones. Se anticiparon niveles importantes de lluvia en diversas áreas del territorio nacional, particularmente hacia el centro, norte, este y ciertos puntos del sur de la región Oriental, así como en varias zonas del Bajo Chaco.
Incluso habían mencionado que en esas áreas los registros podrían alcanzar e incluso superar los 50 mm. Además, añadieron que los volúmenes de lluvia contribuirían a una recarga óptima del perfil del suelo, favoreciendo así el suministro hídrico necesario para los cultivos de zafriña, que se encuentran en etapas fenológicas críticas.
Leé también: Encuesta Nacional Agropecuaria llega al 40 % y ya apunta al Chaco
Dejanos tu comentario
Experto israelí destaca el potencial del Chaco para la producción agrícola
El Chaco paraguayo tiene potencial para explotar la agricultura en alto nivel, según destacó el ingeniero Ari Fischer, asesor israelí en agricultura y manejo de agua. El experto sostuvo que el futuro del Paraguay está en la región Occidental, que goza de un suelo rico y depósitos de agua dulce y agua salada, aprovechables a través de las innovaciones tecnológicas en el ámbito agrícola.
Fischer explicó que la región chaqueña, pese a sus desafíos, es la zona en la que Paraguay puede cimentar su crecimiento económico y productivo. El ingeniero señaló que, así como su Israel natal, que tiene 60 % de superficie desértica y 40 % semiárida, el territorio chaqueño representa para el Paraguay casi el 60 % de su superficie.
“Vengo de un país chico con 60 % de desierto y 40 % semiárido. Paraguay tiene el 60 % en el Chaco, que es donde certifico que está el futuro de este país con el corredor Biocéanico, con mucha tierra rica y agua salada y dulce. Hay mucho por hacer”, señaló a la 1000 AM.
Leé más: Encuesta Nacional Agropecuaria llega al 40 % y ya apunta al Chaco
Una “región inhabitable”
Insistió que en Israel, precisamente en el desierto de Néguev, territorio considerado inhabitable, se logró con tecnología hacerlo apto para la producción de hortalizas y frutos como el tomate, los marrones, entre otros, que exportan a distintos destinos. “Israel exporta morrones, tomates, desde el desierto de Néguev, considerada como una región inhabitable, podemos hacer lo mismo en el Chaco”, aseguró Fischer.
Acerca de la manera en que se puede utilizar el agua salada en el Chaco, señaló que puede aprovecharse para la producción de algas y otros productos que requieren salinidad. También, sobre el agua dulce, mencionó que a través de innovaciones tecnológicas puede ser aprovechada de forma eficiente y sostenible con algunas de las más de 30 soluciones que afirmó que Israel desarrolló en esta materia.
Lea también: Paraguay busca reactivar los vuelos directos a Miami
Ejemplificó el sistema de goteo, que es un método de irrigación en la que se lleva el agua y nutrientes directamente a las raíces de las plantas y se monitorean las cantidades precisas que requieren a través de computadoras e inteligencia artificial. “Tenemos sensores ligados a computadoras que activan y desactivan los riegos, para asegurar la cantidad necesaria de agua y no damos una gota más de lo que la planta necesita”, afirmó.
Fischer comentó que en mayo visitará el territorio chaqueño, donde pretende realizar mapeos para que se conozca con exactitud dónde hay agua salada y dulce, así como el aprovechamiento de los tajamares para producción eléctrica a través de sistemas fotovoltaicos integrados.
Dejanos tu comentario
Encuesta Nacional Agropecuaria llega al 40 % y ya apunta al Chaco
La Encuesta Nacional Agropecuaria 2025 ya se acercó al 40 % de su alcance tras dos semanas de trabajo. Desde la Dirección de Censos y Estadísticas Agropecuarias del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) explican que ya se preparan para realizar la encuesta en el Chaco paraguayo, que requerirá una metodología diferenciada.
El director de Censos y Estadísticas Agropecuarias del MAG, Anselmo Maciel, explicó a La Nación/Nación Media que tras dos semanas de trabajo llegaron al 40 % de su muestra y estimó que completarán el trabajo en unos 15 días más. “En la lista de productores especiales ya estamos en un avance del 90 %, mientras que en la muestra por muestreo probabilístico, estamos avanzando en un 40 %”, detalló.
Acerca de los informes preliminares de la encuesta a productores de la región Oriental, estimó que estarían disponibles para finales de mayo, mientras que los resultados generales para junio. Maciel señaló que esta encuesta es importante para el país porque a través de sus datos el Estado puede afinar sus políticas públicas así como sus intervenciones en asistencia técnica, crédito, titulación de tierras, entre otras acciones. “Esta encuesta nos tiene que actualizar esas informaciones, también para ver si hemos avanzado o no, qué tanto avanzamos en política pública y saber cómo va el sector agropecuario en general”, refirió.
Leé más: Paraguay busca reactivar los vuelos directos a Miami
Desafíos logísticos y metodológicos
Maciel comentóque se están preparando para iniciar la encuesta en la región Occidental, zona que les plantea desafíos técnicos y metodológicos. Afirmó que están en conversaciones con la Asociación Rural del Paraguay (ARP) para evaluar las necesidades logísticas que se requieren para llegar a los productores chaqueños.
“Hay que entender que el Chaco mayormente es ganadero y llegar hasta los informantes no es fácil en esta región. Entonces tenemos que coordinar con ellos la metodología para el abordaje, de acuerdo a la comodidad de ellos para poder avanzar en el inicio de los levantamientos en el Chaco”, explicó a LN. También dijo que la mayoría de los establecimientos chaqueños tienen sus administraciones con asiento en la región Oriental, por lo que deben evaluar estrategias para enviar los cuestionarios en donde los productores indiquen, o bien realizar los sondeos de forma telefónica.
“Seguramente vamos a hablar con ellos a ver si podemos enviar un cuestionario autoaplicado para que ellos puedan llenar desde su administración, desde el lugar que nos indiquen enviaremos nuestros encuestadores para hacer la entrevista o sencillamente llamarles por teléfono y nosotros completarlo. Por eso hablamos de una metodología diferenciada por el tema de que uno va al Chaco para levantar datos, pero ahí no están los productores, ellos no residen en el Chaco”, sostuvo.
Te puede interesar: Mayor nivel de faenamiento no tendrá impacto en el hato ganadero