El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) informó acerca de la llegada de una delegación de empresarios de la India, quienes se encuentran explorando oportunidades de expansión de negocios y ya manifestaron especial interés en áreas estratégicas de energías renovables: biocombustibles, hidrógeno y energía solar.
Lo expusieron durante un encuentro que mantuvieron con el titular de la cartera industrial, Javier Giménez, quien los recibió en su despacho para conversar acerca de la prospección que están realizando, y aseguraron que ven a Paraguay como un “hub” para las energías renovables en la región.
La comitiva empresarial estuvo liderada por el Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la República del Paraguay ante la India, Fleming Duarte, quien acompañó a los empresarios a transmitir la intención de evaluar inversiones que podrían impulsar la economía y fortalecer el liderazgo del país en el sector de energías.
Lea también: CEAL: MIC citó tres sectores clave que empujan el crecimiento económico

Líder en biocombustibles
Para los hindúes, Paraguay se posiciona como un líder potencial en la producción de combustibles innovadores para la aviación sostenible, utilizando etanol, lo que responde a una creciente demanda internacional. Una de las empresas, Praj Industries, reconocida por su trayectoria en biocombustibles, jugará un papel importante en ayudar a pequeños productores a diversificar sus cultivos y aumentar sus ingresos.
Al respecto, el CEO y Director General de dicha firma, Shishir Joshipura, compartió su entusiasmo por las posibilidades de cooperación mutua entre Paraguay e India. “Estamos seguros de que Paraguay tiene el privilegio y la única oportunidad de hacer muchas cosas y de ser uno de los líderes en el mundo acerca de las soluciones de los biocombustibles”, expresó.
Proyectos sostenibles
Mientras que el gerente regional, Rohan Pingale, enfatizó que este es un momento para que el país explote sus recursos, especialmente en el Chaco. “Podemos traer todos los materiales necesarios para asegurar que este proyecto sea sostenible a largo plazo”, afirmó.
Por otro lado, conversaron igualmente acerca de una colaboración con la Alianza Solar Internacional (ISA), integrada por más de 121 países, para desarrollar proyectos de parques solares en el país. En este punto, Joshipura destacó el potencial del hidrógeno y la energía solar, haciendo hincapié en las extensiones de tierras disponibles y la rica agricultura de Paraguay.
Dejanos tu comentario
Proyectan millonaria inversión en Naranjal para producción de biocombustibles
Ciudad del Este. Agencia Regional.
En la gobernación de Alto Paraná se realizó una reunión entre el titular del ejecutivo regional, César Landy Torres e inversionistas de Brasil y Polonia, interesados en la producción de combustible a partir de cultivos de plantas y procesamiento de sus semillas (Biocombustible).
La comitiva visitante estuvo encabezada por el intendente de Naranjal, Edoard Schaffrath y Pawel Wojciechowski, de la empresa Jatro Fuel, de Polonia, en representación de los empresarios. Explicaron al gobernador César Landy Torres sobre el proyecto de inversión a instalarse en Naranjal, de acuerdo a gestiones y estudios que se vienen realizando.
El intendente de Naranjal dijo que la inversión inicial prevista es de 30 millones de dólares en la ciudad de Naranjal, con la generación de 200 empleos. Agregó que “se trata de la intención de producción de combustibles a través del cultivo de plantas e incluso el desarrollo de un centro de investigación aquí, para el futuro desarrollo de nuestro país”.
Manifestó estar bastante contento con lo conversado con el gobernador, a quien se estuvo explicando los detalles del proyecto que estaría avanzando en el trascurso de los meses siguientes. El jefe comunal es quien ya tenía los contactos con inversionistas brasileños y es con estos empresarios que se vinculó la empresa Jatro Fuel de Polonia, para enfocarse finamente hacia Alto Paraná, Paraguay, según explicaron.
Puede interesarle: Emprendedora envió sus galletitas saludables a Uruguay con Exporta Fácil
El proyecto está muy avanzado, los inversionistas ya realizaron estudios de factibilidad, se trata del cultivo de jatrophas de cuyas semillas se producirían los combustibles y el proyecto prevé tanto el cultivo como la industrialización para la elaboración de biocombustibles, explicó a La Nación/Nación Media, el ingeniero César Landy Torres, gobernador de Alto Paraná.
“No se trata de los biocombustibles ya trabajados en Paraguay, a partir de aceites de maíz y otros granos que sirven como alimentos; se trata de la producción de un aceite no comestible de la cual proyectan crear el combustible”, manifestó el Gobernador. Agregó que en Brasil hay una gran producción de la citada planta.
“Un dato relevante es que estos inversionistas ya realizaron todos los estudios y vieron la viabilidad del proyecto en Paraguay; lo pensaron primero en Brasil, pero ante las ventajas de la energía, el suelo y otros aspectos, consideraron traer acá la inversión”, sostuvo el ingeniero Torres. Informó además que, el proyecto prevé una producción inicial de jatropha en 50 hectáreas en Naranjal.
Dejanos tu comentario
Transición energética
Por: Adelaida Alcaraz
Para Claudio Escobar, CEO de Kaizen Energy, el panorama energético de Paraguay se encuentra en un punto de inflexión. Es hora de dar el siguiente paso y diversificar las fuentes en energías renovables.
Durante décadas, Paraguay es reconocido como un gran productor y exportador de energía hidroeléctrica, pero el mundo evoluciona hacia una diversificación energética más amplia y sostenible. La demanda interna es creciente, los avances tecnológicos y la necesidad de mayor resiliencia en el sistema energético hacen que la diversificación con energías renovables no convencionales sea una prioridad estratégica.
“Es nuestra obligación generacional dar el siguiente paso y ayudar a diversificar nuestras fuentes renovables”, sentencia Claudio Escobar, CEO de Kaizen Energy, quien considera fundamental la creación de un Ministerio de Energía que estructure, regule y potencie el sector, permitiendo que Paraguay no solo siga exportando energía, sino que también se convierta en un referente de eficiencia en el uso de sus propios recursos.
Kaizen Energy se caracteriza por ser un equipo paraguayo, joven, innovador y disruptivo que confía plenamente en que Paraguay puede seguir levantando su voz de protagonismo, en este caso en lo que bien sabe hacer, producción de energía limpia, para posicionarse en la transición energética de la región.
“Nuestra iniciativa apunta a acelerar la diversificación de la matriz energética con fuentes renovables como la solar y el almacenamiento inteligente, asegurando un futuro energético más resiliente y competitivo”, asegura Claudio al tiempo de explicar que la empresa no solo busca implementar tecnología de vanguardia, sino también generar conciencia sobre la importancia de aprovechar nuestra riqueza energética para el desarrollo local.
A diferencia de otros países, en los que sus ciudadanos se ven limitados en el uso de la energía por su costo y porque se ha vuelto crítica, los paraguayos sienten que este valioso recurso es inagotable y lo tendrán en abundancia para siempre, pero no es así. Debemos prepararnos porque la generación de las hidroeléctricas es limitada y cada vez su demanda es mayor. Por eso, es lógico proponer alternativas, como ya es prioridad en todo el planeta.
Kaizen Energy lidera la provisión de soluciones en energía renovable con un enfoque principal en la energía solar fotovoltaica. Ofrece instalaciones de paneles solares de alto rendimiento y sistemas avanzados de almacenamiento de energía, adaptándose a las necesidades de una amplia gama de clientes, desde entidades gubernamentales y el sector agrícola hasta consumidores residenciales y comerciales.
“Hasta la fecha, hemos instalado más de 5 MW de capacidad de generación y almacenamiento energético, garantizando eficiencia y confiabilidad en cada proyecto. Además, contamos con un centro de monitoreo avanzado que permite a nuestros clientes supervisar en tiempo real el rendimiento y la eficiencia de sus instalaciones”, cuenta Claudio.
“Pensamos en la energía como un servicio accesible y flexible, por lo que ofrecemos modelos de suscripción que facilitan la adopción de energías renovables sin grandes inversiones iniciales”, indica el CEO, quien cierra la idea con un dato revelador: “Mirando hacia el futuro, apostamos por la posibilidad de que nuestros clientes puedan comercializar su excedente de energía, vendiéndolo de vuelta a la red eléctrica, contribuyendo así a un ecosistema energético más dinámico y eficiente”, dice.
La energía no convencional es de suma importancia en la actualidad, especialmente en un contexto global donde la transición hacia fuentes más limpias y sostenibles se ha convertido en una prioridad. Las energías renovables, como la solar, eólica y otras no convencionales, están demostrando ser clave para reducir la dependencia de los combustibles fósiles, mitigar el cambio climático y asegurar un futuro energético más seguro y accesible para todos.
En Paraguay, un país con un potencial solar impresionante, las energías no convencionales tienen el poder de diversificar la matriz energética, descentralizar el acceso a la energía y reducir los costos a largo plazo. Además, permiten innovar, crear nuevas industrias y generar empleo, mientras se preservan los recursos naturales.
“Las energías no convencionales son el camino hacia la sostenibilidad y la autonomía energética, y es vital que Paraguay aproveche esta oportunidad para dar un paso hacia el futuro y liderar en la región en el uso de tecnologías limpias y eficientes”, opina Claudio.
El sector de las energías no convencionales, especialmente la solar, puede aliviar la carga de demanda energética sobre los rubros más tradicionales al diversificar las fuentes de energía. Esto no solo reduciría la presión sobre las hidroeléctricas, sino que también permitiría una distribución más equitativa y eficiente de la energía, fomentando la autosuficiencia y mejorando la sostenibilidad del sistema energético nacional.
Los rubros agrícola y comercial están adoptando más rápidamente la energía solar en Paraguay. En el sector agrícola, la energía solar es clave para la irrigación y el procesamiento de productos, especialmente en áreas rurales, donde el acceso a la electricidad es limitado. En el ámbito comercial, las empresas buscan reducir sus costos operativos a largo plazo y mejorar su huella ambiental. La caída de los costos de los paneles solares y la eficiencia de los sistemas de almacenamiento están facilitando esta adopción.
Un sistema completo instalado incluye no solo los paneles solares, sino también otros componentes esenciales como el conversor, que transforma la energía generada por los paneles en electricidad utilizable, y el sistema de almacenamiento, como baterías, que permiten almacenar la energía sobrante para su uso cuando no hay sol. Este sistema funciona de manera similar a un generador, pero con la diferencia de que es más eficiente, silencioso y sostenible, ya que usa una fuente de energía limpia y renovable. Además, permite una mayor autonomía energética y reduce la dependencia de la red eléctrica.
El dato fundamental para quienes desean evolucionar hacia el uso de las energías no convencionales es el precio. Claudio explica que los costos de la energía solar hoy en día varían según el tamaño del sistema, pero generalmente comienzan en alrededor de los USD 4.000.
Para hacerla más accesible, existen opciones de financiamiento que permiten pagar a plazos, e incluso algunos modelos de suscripción mensual donde no es necesario un gran desembolso inicial. Una vez instalado, el mantenimiento es mínimo y los costos de operación son bajos, lo que genera ahorros significativos en la factura eléctrica a largo plazo.
“Aunque el retorno de inversión puede tomar entre 5 y 10 años, los incentivos fiscales y otros beneficios pueden reducir los costos iniciales. Además, los sistemas solares tienen una vida útil de 25 a 30 años, asegurando ahorros continuos a lo largo del tiempo”, refiere.
También ilustra que en un hogar, la energía que se puede producir depende del tamaño del sistema instalado, pero un sistema de 5-20 kW puede cubrir las necesidades de electricidad de una familia promedio. La electricidad que no se usa se puede vender.
Generar gratis energía y venderla. Claudio explica que la transferencia de energía sobrante a la red se realiza mediante un sistema de medición bidireccional, donde la energía excedente generada por los paneles solares se inyecta en la red. El cobro por el excedente generalmente se realiza a través de un sistema de compensación, en el que el usuario recibe créditos o pagos por la energía que aporta a la red, reduciendo su factura eléctrica.
El CEO dio ejemplos de varios países, que implementaron modelos exitosos de generación distribuida, como Alemania, donde el sistema de ‘autoconsumo compartido’ permite que los hogares y empresas generen y compartan energía entre sí. En EE. UU., especialmente en California, el programa de net metering permite a los propietarios de sistemas solares recibir créditos por la energía excedente que aportan a la red. En Latinoamérica, países como México y Chile han implementado sistemas de generación distribuida con incentivos gubernamentales, permitiendo a los usuarios instalar paneles solares y vender el excedente de energía a la red. En Brasil, el modelo de net metering también ha sido exitoso, permitiendo a los consumidores equilibrar su consumo y producción. “Estos modelos pueden ser una inspiración para Paraguay, donde la generación distribuida podría ayudar a descentralizar la producción y mejorar la eficiencia energética”, opina.
LOS DATOS
Transición energética
· La hidroelectricidad todavía representa el 99,9 % de la energía generada en Paraguay.
· Paraguay tiene un potencial estimado de generar más de 1,1 millones de GWh al año con energía solar.
· Un Ministerio de Energía es una necesidad para estructurar y potenciar el futuro energético de Paraguay.
· La Ley Nº 6977/2023 marca un avance significativo. Establece incentivos para el desarrollo de energías renovables no convencionales.
· El retorno de inversión puede tomar entre 5 y 10 años.
· Los sistemas solares tienen una vida útil de 25 a 30 años.
· Un sistema de 5-20 kW puede cubrir las necesidades de electricidad de una familia.
Dejanos tu comentario
Paraguay atrae inversión extranjera con su potencial en energías renovables
El viceministro de Minas y Energía del MOPC, Mauricio Bejarano, presentó las oportunidades del sector energético durante el Future Energy Summit Argentina 2025, celebrado en Buenos Aires. Mediante esta estrategia se busca captar inversiones extranjeras.
Más de 500 referentes globales participaron de la cumbre. Bejarano destacó la actualización del marco jurídico que agilizará la incorporación de energías limpias en el país. Esta normativa abarca el desarrollo de energía solar, eólica y Pequeñas Centrales Hidroeléctricas (PCH), junto a iniciativas de autoconsumo fotovoltaico y cogeneración con biomasa, explicaron desde el MOPC.
“Impulsamos la implementación de energía solar fotovoltaica con autoconsumo, proyectos de biomasa para cogeneración y el desarrollo de generación distribuida”, dijo el viceministro. Asimismo, la estrategia contempla la electrificación de última milla y un programa nacional de iluminación. El Plan Maestro de la Administración Nacional de Electricidad (Ande) incluye implementar sistemas de almacenamiento con baterías y bombeo de agua, preparándose para las futuras demandas energéticas, según reveló.
La participación de Paraguay generó expectativas positivas. “Concretamos reuniones estratégicas con potenciales inversores de Argentina, Uruguay, Chile y China, quienes demostraron gran interés en desarrollar proyectos a largo plazo en nuestro territorio”, afirmó.
El evento se extendió por dos días en Buenos Aires con más de 10 paneles de debate sobre las tendencias de mercado, innovaciones tecnológicas para la transición energética y perspectivas de inversión en proyectos renovables. Congregó a la élite del sector energético mundial. “Este encuentro nos permitió posicionar a Paraguay como un destino seguro para inversiones, mientras evaluamos el panorama energético continental”, indicó.
Te puede interesar: Pérdidas en la cosecha de soja superarían los USD 600 millones, según UGP
Dejanos tu comentario
El BCP decidió mantener la tasa de política monetaria en 6 %
Durante la reunión de hoy, el Comité de Política Monetaria (CPM) decidió, por unanimidad, mantener la tasa de interés de política monetaria (TPM) en 6 % anual, informó el Banco Central del Paraguay (BCP), teniendo en cuenta diversos factores, locales y externos.
En el plano doméstico, el Indicador Mensual de Actividad Económica del Paraguay (IMAEP) registró un crecimiento interanual de 0,2 % en diciembre (4,3 % en términos acumulados). Los sectores que contribuyeron positivamente fueron los servicios, la ganadería y la construcción, mientras que la manufactura, la agricultura y la generación de energía eléctrica presentaron resultados negativos.
Además, el Estimador Cifras de Negocios (ECN) registró en diciembre una variación interanual de 0,3 % (5,9 % en términos acumulados). El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) se ubicó en 56,94 en enero de 2025. La inflación mensual medida por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue 1 % en enero, explicada por el aumento en los precios de los bienes alimenticios y los servicios. Dentro de los alimentos, destacó la incidencia de las hortalizas y de la carne vacuna y sus sustitutos.
En términos interanuales, la inflación total fue 3,8 % en enero, mientras que la inflación del IPCSAE fue 3,9 %. Por su parte, las expectativas de inflación para los próximos 12 meses se ubicaron en 3,7 % y para el horizonte de política monetaria se mantuvieron en 3,5 %.
Respecto al plano internacional, en Estados Unidos la creación de empleos fue inferior a la esperada en enero, mientras que la tasa de desempleo se redujo de 4,1 % a 4 %. Por su parte, la inflación interanual aumentó a 3 % en el primer mes del año, superando las expectativas (2,9 %).
A finales de enero, la Reserva Federal (FED) decidió mantener las tasas de interés de los fondos federales en el rango objetivo de 4,25-4,50 %, en línea con lo esperado. En los mercados financieros internacionales, el valor del dólar estadounidense y los rendimientos de los bonos del Tesoro a largo plazo han disminuido con respecto al CPM anterior, debido, en parte, a que algunas medidas comerciales implementadas por Estados Unidos fueron más moderadas de lo anticipado.
Te puede interesar: Entregan equipamientos a feriantes de Yby Ya’u para mejorar su mercado de ventas