El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) dio a conocer los resultados de la rueda de negocios para proveedores de Hambre Cero que se realizó en Amambay: según los datos oficiales, se logró generar un potencial comercial de G. 2.994 millones. En esta edición, el evento reunió a un total de 41 organizaciones, entre mipymes y productores de la agricultura familiar, y se llevó protagonismo la variedad de productos frutihortícolas disponibles.
Del total de los participantes, 12 fueron representantes de las micro, pequeñas y medianas empresas, mientras que 29 del sector agrícola. En general, las ofertas con más protagonismo fueron los productos frutihortícolas, seguidos de panadería y otros. Además de fomentar la inserción en el Programa Hambre Cero, la jornada ofreció igualmente asesorías para fortalecer la formalización y el acceso a créditos, buscando potenciar el crecimiento de mipymes y productores de la zona.
Según destacaron desde el MIC, este tipo de jornadas busca acercar la oferta con la demanda, potenciar estos sectores e insertarlos dentro del Programa Hambre Cero, promoviendo así el cumplimiento del 5% de compra a las micro, pequeñas y medianas empresas y el 10 % para la agricultura familiar en los contratos adjudicados.
Lea también: Economía paraguaya acumula un crecimiento de 4,6 % en el primer semestre, según el BCP
La materialización de las intenciones de negocios y la provisión real será controlada mediante la presentación de informes mensuales de compra, tanto de parte de las empresas adjudicadas como la carga de facturas generadas por las microempresas y productores de la agricultura familiar, según enfatizaron desde el MIC. Además, estos informes serán reportados, en el módulo de Seguimiento de Contratos alojado en el portal de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas.
Las ruedas de negocios son impulsadas por los ministerios de Desarrollo Social, de Industria y Comercio, así como el de Agricultura y Ganadería, y cuentan con el apoyo de distintas instituciones del Estado como el Banco Nacional de Fomento, el Crédito Agrícola y muchas más.
Dejanos tu comentario
Hambre Cero llega por primera vez a la comunidad indígena Sawhoyamaxa, sembrando futuro en el Chaco
La copiosa lluvia que abrazaba el lodoso camino hacia la comunidad Sawhoyamaxa, en el corazón del Chaco paraguayo, no logró empañar la celebración que allí se vivía. Por primera vez en su historia, esta comunidad del Pueblo Enxet Sur, cuyo nombre evoca un pasado de escasez “del lugar donde se acabaron los cocos”, recibe el programa Hambre Cero, una iniciativa que promete transformar el presente y futuro de sus niños y niñas.
A unos 370 kilómetros de la capital, en una tierra marcada por históricas luchas por el reconocimiento de sus derechos ancestrales, como aquella emblemática restitución de 14.404 hectáreas lograda en 2014 tras un largo litigio ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la llegada de Hambre Cero a las cuatro escuelas indígenas de Sawhoyamaxa marca un hito trascendental.
Ahora, los cerca de 280 estudiantes indígenas de estas instituciones educativas reciben diariamente desayuno, almuerzo y merienda, una garantía alimentaria que va mucho más allá de llenar estómagos vacíos.
Como relata con emoción el docente y líder de la comunidad, Eriberto Ayala, “a la mayoría de los que habitamos Sawhoyamaxa nos tocó la mayor parte de la infancia al costado de la ruta, hoy en día, podríamos decir que tuvo un impacto muy positivo lo que antes era un derecho denegado”.
“Hoy en día podemos decir que el Estado se está responsabilizando de la protección en materia social con la comunidad indígena del bajo Chaco. Creo que es algo muy ponderable”, añadió.
Lea también: Falleció María Cristina Sanabria, figura de los noticieros
No se limita a entrega de alimentos
La implementación del programa no se limita a la entrega de alimentos. Hambre Cero también contempla la construcción e instalación de cocinas equipadas en cada escuela, dotadas de espacios para el almacenamiento, refrigeración y la adecuada preparación de las comidas.
Además, se ha concretado la contratación de una cocinera, una asistente y una limpiadora por cada promedio de 80 alumnos, generando oportunidades de empleo dentro de la propia comunidad.
La motivación que irradia esta iniciativa es palpable. La directora escolar, Alma Escobar, comparte su alivio y la transformación que ha presenciado. “Hambre Cero fue un programa que desde un comienzo no sabíamos cómo iba a funcionar, verdad. Yo busqué colaboradoras, nuestras cocineras siempre fueron colaboradoras de la escuela, ellos no sabían que iban a tener una remuneración. Contentas ellas dijeron: ‘Bueno, yo voy a cocinar, yo voy a ayudar’. Y es así que a mí me alivianó mucho esta tarea porque yo vengo, por ejemplo, la que es ayudante ya me ayuda a limpiar las clases también, y ellas muy contentas están, contentos ahora con ser parte de la institución”.
La profesora Celeste Cristaldo corrobora este impacto positivo en la asistencia escolar, incluso bajo la intensa lluvia chaqueña: “Ahora ya no faltan a la escuela”.
Poderoso incentivo
La alimentación se ha convertido en un poderoso incentivo para que los niños y niñas enxet acudan a sus aulas con renovado entusiasmo. Como bien lo resume Eriberto Ayala: “Si bien hay un dicho que dice de que el hombre con hambre no puede pensar bien, ahora con este programa los chicos aprenden, eh, se sienten muy familiarizados, no solamente por esta cuestión del programa de Hambre Cero, sino que se muestran más alegres, con entusiasmo de seguir aprendiendo cada día en la escuela”.
La llegada de Hambre Cero a Sawhoyamaxa es un paso significativo dentro de un esfuerzo estatal más amplio. Según datos del Ministerio de Desarrollo Social, 11.869 estudiantes indígenas matriculados en el Chaco ya se benefician de este programa. De ellos, 1.074 se encuentran en Alto Paraguay, 4.335 en Presidente Hayes y 6.460 en Boquerón.
Para las escuelas de la comunidad Sawhoyamaxa, esto se traduce en un apoyo vital para sus 80 alumnos de la Escuela N⁰ 6.250 Sawhoyamaxa Centro, los 80 de la Escuela N⁰ 8.209 “12 de Octubre”, los 50 de la Escuela N⁰ 8.389 “24 de Enero” de Santa Elisa y los 70 de la Escuela N⁰ 7.700 “16 de Agosto”.
La implementación de Hambre Cero en estas comunidades indígenas del Chaco no solo garantiza una alimentación nutritiva para los estudiantes, sino que también representa un reconocimiento de sus derechos y una inversión en su futuro.
En una tierra donde la lucha por la dignidad ha sido una constante, la llegada de este programa siembra semillas de esperanza y bienestar, permitiendo que los niños y niñas indígenas puedan crecer, aprender y soñar con un futuro más próspero. La historia de Sawhoyamaxa, marcada por la resiliencia y la búsqueda de justicia, escribe hoy un nuevo y esperanzador capítulo gracias a un plato de comida caliente en sus escuelas.
Dejanos tu comentario
Buscan consolidar inversiones a través de grandes eventos en Paraguay
El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) busca que Paraguay dinamice su economía con la organización de grandes eventos como el mundial de rally y otras competiciones internacionales. El viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, afirmó que estos certámenes buscan no solo fortalecer el consumo inmediato sino también atraer inversiones a largo plazo.
Durante el conversatorio denominado “Paraguay y su proyección al mundo. El impacto de la economía y los sectores vinculados”, el viceministro Maluff destacó el impacto en la economía de los últimos grandes eventos en los que Paraguay fue anfitrión, tales como la final de la Copa Sudamericana, que dinamizó los comercios y servicios.
“Hubo empresas que me dijeron que ya en noviembre alcanzaron la meta de ventas de del año, es el nivel de impacto que tienen estos grandes eventos”, comentó haciendo alusión a la final que se disputó en Asunción en noviembre de 2024 y que generó una gran concurrencia de visitantes argentinos y brasileños.
Leé más: Cinco firmas están interesadas en pavimentar la ruta PY10 entre San Cristóbal y Paso Yobái
Maluff mencionó que el desafío que supone la alta demanda generada por estos certámenes obliga a los sectores comerciales a mejorar su capacidad de respuesta, y que actualmente el Gobierno pretende consolidar un calendario de eventos en regiones estratégicas como Itapúa, departamento que actualmente cuenta con una oferta turística muy diversificada.
El viceministro ejemplificó que en Itapúa se desarrolló el Carnaval y que será sede del mundial de rally, además de otros eventos que dejan inversiones fijas en infraestructura, logística y turismo, y que fortalecen los servicios en general gracias a un esfuerzo conjunto entre el sector público y privado.
Impulso al sector hotelero
Por otra parte, Maluff señaló el impacto que estas actividades tienen en el desarrollo hotelero y en la atracción de capital extranjero. Ejemplificó que Asunción contará por primera vez con toda la gama de hoteles de la cadena Marriott, lo que consideró como una muestra de confianza de los inversionistas sobre el crecimiento del país.
El viceministro explicó que la obtención del grado de inversión explica en gran medida este aumento de las inversiones y que es el resultado de la disciplina y la tecnificación de las instituciones del Estado. También resaltó a la cultura y el deporte como embajadores de la Marca País.
Te puede interesar: Paraguay busca replicar modelo industrial para exportar bienes tecnológicos
Dejanos tu comentario
Paraguay busca replicar modelo industrial para exportar bienes tecnológicos
Una comitiva encabezada por el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, realizó una visita oficial a una empresa dedicada al ensamblaje de productos tecnológicos en Tierra del Fuego, Argentina. La intención fue enriquecer el conocimiento sobre exportación de bienes tecnológicos.
Esta misión se dio en el marco de los trabajos realizados por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), para presentar un proyecto de modificación de la Ley de Bienes de Alta Tecnología, que permitirá a Paraguay ganar terreno internacional con la exportación de productos con alto valor agregado como celulares, línea blanca, entre otros.
Durante la visita, las autoridades del MIC pudieron interiorizarse del proceso de fabricación, así como las principales ventajas y obstáculos que afronta una empresa dedicada al rubro. La comitiva también estuvo integrada por los viceministros de Industria, Marco Riquelme y de Rediex, Javier Viveros y de técnicos especializados en el fomento industrial.
Leé también: Destacan expansión de industria farmacéutica paraguaya a nivel internacional
Durante la visita, el ministro Giménez visitó una planta de climatización automotriz, otra dedicada a la fabricación de plaquetas electrónicas, la planta de Celulares Malvina y la Fundación Mirgor.
Grupo Mirgor
Se trata de una empresa que nació en 1983 en Argentina, enfocada principalmente en la manufactura de autopartes para la industria automotriz. Cabe destacar que esta empresa ya cuenta con una sede en Paraguay.
A lo largo de sus 40 años de historia supo diversificarse hasta abarcar variados sectores dentro de la industria argentina. Cuenta con ocho unidades de negocio: manufactura, retail, supply chain, distribución, innovación, agro, servicios y global. Está presente en países como Uruguay, Chile, República Dominicana y nuestro país, en donde desembarcó el año pasado.
Ley Nº 4427
Cabe recordar que la Ley de Bienes de Alta Tecnología establece incentivos para la producción, desarrollo, o ensamblaje de bienes de alta tecnología en Paraguay. Se aplica a los sectores de electrónica, telecomunicaciones, e informática. El MIC está trabajando en un proyecto para introducir modificaciones, buscando generar un impacto en sectores no tradicionales, con inversiones tecnológicas especialmente de Asia, que permitirá la exportación con contenido tecnológico elevado y el desarrollo de proveedores locales.
Dejanos tu comentario
Paraguay puede aprovechar reestructuración de tarifas de EE. UU. a su favor, dice el MIC
Desde el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) afirman que la nueva dinámica comercial que enfrenta Paraguay y otros países del mundo, a raíz de la reestructuración de tarifas recíprocas implementadas por Estados Unidos, podría ser aprovechada para atraer inversiones orientadas a los países con tarifas más altas que podrían interesarse en trasladar parte de su matriz productiva a territorios como Paraguay.
El viceministro Rodrigo Maluff afirmó que Paraguay se encuentra acostumbrado al tipo de medidas comerciales anunciadas recientemente por Estados Unidos y que la afectación (del 10 %) es manejable. Habló de que el país debe mirar esta situación como una oportunidad para invitar a otros países a aterrizar con sus inversiones.
Mencionó que, haciendo una mirada rápida sobre los escenarios, en el sector de la carne no debería cambiar nada en el corto plazo, ya que las matrices productivas de este sector no son inmediatas y que tardará entre 18 a 24 meses en que los productores americanos decidan si es viable o no invertir para aumentar la producción.
Leé también: Dólar arrancó la semana en G. 8.000 en el mercado cambiario minorista
También mencionó que Paraguay debe demostrar que puede producir más, aprovechar ese espacio del cupo que se tiene con Estados Unidos e impulsar a que el industrial norteamericano y de otros países vengan a invertir en el país, producir desde acá y enviar sus productos al mundo. Afirmó que el MIC se encuentra trabajando en analizar los impactos, sector por sector y producto por producto, manejando y administrando la coyuntura comercial actual.
Balanza comercial
Por su parte, el viceministro de Industria, Marco Riquelme, explicó que las industrias con gran capacidad exportadora no tendrán la intención de cerrar sus operaciones, pero buscarán países que cuenten con una balanza comercial deficitaria y relaciones positivas con Estados Unidos, como es el caso de Paraguay.
Explicó que esto permitiría a las empresas paraguayas diversificar sus mercados y minimizar el impacto de los nuevos aranceles. “Nuestra estrategia debe ser atraer inversiones enfocándonos en los beneficios que ofrece Paraguay, como su mano de obra joven, ventajas impositivas y energía accesible”, expresó Riquelme.
Te puede interesar: Proveedores del Estado reciben más de G. 116.000 millones
A pesar de que las exportaciones a Estados Unidos no representan un gran porcentaje del producto interno bruto (PIB), Riquelme resaltó la importancia de adaptarse a los cambios en el comercio mundial. Dijo que para lograrlo, el país se está enfocando en mejorar su competitividad, especialmente con el Mercosur, donde Paraguay mantiene una balanza comercial positiva de USD 2.500 millones anuales, gracias a la exportación de energía eléctrica y commodities.