El Club de Ejecutivos llevó a cabo la segunda edición del evento “Negocios con aroma a café 2.0”, una actividad exclusiva como oportunidad única para conectar con empresarios colombianos y miembros de la Cámara de Comercio Paraguayo Colombiana. Se recibieron a 20 empresarios de dicho país para explorar nuevas oportunidades de negocios.
Los sectores estratégicos que interesan son el textil, alimentos, construcción, tecnología agrícola, energías renovables, entre otros. “Lo que buscamos con este evento es dar a conocer los beneficios de estar en contacto con el Club de Ejecutivos para encontrar contrapartes paraguayas a nivel Colombia que es lo que ellos vinieron a buscar a Paraguay”, expresó el gerente general Luis Schmeda.
”De este modo buscan ser una plataforma para este tipo de misiones comerciales y lo que buscamos es tener un soporte económico y comercial, así como contacto con las empresas que van viniendo de otros países”, mencionó.
En un ambiente ordenado y distendido generaron contactos de forma profesional.
Grado de inversión
Añadió que además esto servirá para mostrarnos como un país receptivo en el marco del grado de inversión. “Yo creo que Paraguay tiene muchísimo potencial y siempre fue muy importante para poder recibir todo tipo de inversiones que nos permiten posicionarnos como un hub para empresas extranjeras”, aseveró.
En la ocasión, los asistentes disfrutaron de la reunión en Nino Hotel Boutique, donde se generaron contactos puntuales. “Lo que buscamos con este evento 2.0 es generar algo diferente, soporte, contactos, y una red nueva de networking para que ellos vean que el club es un punto importante de llegada para futuras inversiones”, acotó a LN/NM.
Dejanos tu comentario
Jorge Bernardes: “Debemos creer que podemos competir y crecer a nivel global”
Por Rodolfo Sosa
Pasión por el mundo del emprendedurismo y de los negocios. Eso transmitió Jorge Bernardes, presidente de Club de Ejecutivos, quien combina su liderazgo gremial con la gestión de múltiples empresas y su compromiso familiar. Si bien hoy encabeza un gremio que nuclea a directivos de importantes empresas del país, aún se visualiza a sí mismo como un emprendedor con fe en lo que el Paraguay tiene para ofrecer tanto a sus habitantes como a empresarios del exterior.
Sueña con ver un futuro en el que el emprendedor paraguayo esté altamente formado y sea consciente de que puede conquistar el mundo a través del trabajo honrado y que el país ocupe el sitial que se merece. Apasionado por su familia, Bernardes trabaja no solo por el desarrollo del clima de negocios del país, sino en busca de un Paraguay mejor para sus hijas.
Bernardes, quien ahora forma parte de los Hacedores LN, recibió a La Nación/Nación Media en la sede del Club de Ejecutivos ubicada sobre la avenida España. En la sala de la institución, donde destaca una placa que afirma que la misión del gremio es que sus socios sean protagonistas del mejoramiento del mundo empresarial, Bernardes contó cómo logra encontrar el equilibrio entre la gestión gremial y su vida personal, además de insistir en un cambio de mentalidad del emprendedor paraguayo y de la ciudadanía en general.
- ¿Cómo se describe Jorge Bernardes?
Yo soy un empresario, un ejecutivo, pero más bien soy un emprendedor, un soñador. Soy una persona muy apasionada, le pongo mucha pasión a todo lo que hago. Me encanta estar en el desarrollo, en las inversiones, en los emprendimientos.
Me encanta pensar en grande y ver más allá de los límites aparentes. Soy muy familiero, disfruto del tiempo con mis hijas, mi esposa, mis padres. Me gusta mucho la perfección, me enfoco mucho en los detalles, en que las cosas salgan bien, busco tener un estándar muy alto en lo que hago aunque no siempre sea posible, pero lo intento y hago todo el esfuerzo.
- ¿Cómo inicia su jornada?
Arranco temprano con meditación y ejercicio, seguido de frases positivas. Luego, leo noticias, desayuno y voy a la oficina. Mi motivación principal es dar lo mejor a mi familia y desde el Club de Ejecutivos contribuir a la construcción de un mejor entorno para el empresariado.
Estoy aprendiendo de este trabajo gremial, siempre en contacto con muchas personas, buscando soluciones y realmente me motiva mucho porque nunca pensé estar en este cargo, tampoco lo busqué.
- ¿Cómo define la misión del Club de Ejecutivos?
Somos una asociación con más de 700 socios empresarios de distintos sectores. Buscamos crear oportunidades de negocio, generar networking y ofrecer formación empresarial de alto nivel. También trabajamos en atraer inversiones internacionales y velamos por un clima de negocios estable, porque el sector privado es el motor de la economía.
Somos una asociación transversal, no es que solamente defendemos algún gremio específico, sino que pensamos desde una amplia perspectiva sobre el país. Es apasionante, interesante, impulsar el desarrollo del país.
- ¿Cuáles son los mayores desafíos para el empresario paraguayo?
Necesitamos mayor profesionalización y formalización. Aún hay empresas que operan de manera casera, sin una gobernanza clara. Pero el mayor reto es el mindset: debemos creer que podemos competir y crecer a nivel global. Paraguay tiene todas las condiciones para lograrlo.
Estamos al lado de monstruos como Brasil y Argentina, países gigantes, pero nosotros tenemos que saber que también podemos conquistar el mundo. Entonces, ese pensamiento de grandeza, ese pensamiento disruptivo de que nosotros también podemos conquistar, es el mayor desafío para nosotros los paraguayos, el creer que sí podemos.
Creo que el haber logrado el grado de inversión debe hacernos sentir orgullosos de que nuestra economía esté estable, de que somos un país que se está queriendo desarrollar, todo eso juega un rol importante para que nosotros podamos proyectarnos como país.
- Con el logro del grado de inversión, ¿qué oportunidades emergen para los empresarios?
Nos abre las puertas al mundo, pero hay que hacer bien las cosas. Debemos capacitarnos, enfocarnos en la tecnología, la industrialización de materias primas y la innovación. Además, la ruta Bioceánica, la hidrovía y el gasoducto pueden potenciar nuestra competitividad.
Pienso en la inteligencia artificial, el desarrollo de software, las exportaciones, el poder también industrializar las materias primas. Estamos en el medio de América Latina, eso también tiene sus ventajas, entonces nosotros tenemos que ser capaces de ver esa ventaja y salir a conquistar.
- ¿Cómo influye el entorno político y regulatorio en el sector privado?
Las instituciones deben estar blindadas de la política. Un país crece con reglas claras y seguridad jurídica. El Banco Central del Paraguay y el Ministerio de Economía y Finanzas, por ejemplo, funcionan bien porque no están politizados. Si queremos atraer inversiones, debemos fortalecer nuestras instituciones y reducir la burocracia.
A veces la política no está bien manejada y hay muchos intereses personales. De repente nos pasamos hablando de cuestiones políticas, siendo que tenemos que hablar de cuestiones económicas, sobre la exportación, sobre cómo vamos a atraer más inversiones, cómo vamos a manejar este grado de inversión para aprovecharlo.
- ¿Cómo visualiza al sector empresarial paraguayo en 10 años?
Sueño con un Paraguay educado, que los jóvenes puedan hablar inglés y portugués, con cultura cívica y un empresariado comprometido con la innovación. Si logramos ser más competitivos y colaborativos, podemos convertirnos en un referente económico en la región y atraer empresas internacionales.
Perfil
- Presidente del Club de Ejecutivos desde 2024
- Miembro de la Cámara Paraguaya de la Primera Vivienda (Caprivi)
- Miembro de Horizonte Positivo
- Miembro de la Cámara Paraguaya de Desarrolladores Inmobiliarios (Capadei)
- CEO y fundador de la firma Miaterra, del sector inmobiliario
- Licenciado en Administración de Empresas por la Universidad Católica de Asunción
- Casado, padre de dos hijas
Dejanos tu comentario
Exportadores peruanos llegarán a Paraguay con negocios imperdibles
El martes 8 y miércoles 9 de abril, una importante misión comercial peruana desembarcará en Paraguay para abrir puertas, conectar mercados y generar alianzas estratégicas que marcarán la diferencia. Este encuentro es la oportunidad perfecta para descubrir productos innovadores, explorar nuevos negocios y potenciar el comercio binacional.
Desde el corazón de los Andes hasta el mercado paraguayo, 10 empresas peruanas traerán una oferta exclusiva de superfoods, granos andinos, especias exóticas, postres instantáneos, frutas y legumbres frescas, y congelados como las aclamadas vieiras. En bebidas, llegarán cervezas artesanales, vinos, mixers y el inigualable pisco, un emblema de calidad y tradición.
El sector textil también se hará presente con prendas de algodón pima, famoso por su suavidad y durabilidad. Además, el rubro de salud y nutrición animal traerá soluciones innovadoras para el sector ganadero.
El objetivo es ofrecer, tanto a empresarios peruanos como paraguayos, una plataforma para crear alianzas estratégicas y explorar productos diferenciados y de calidad. Es así que empresas paraguayas con interés de evaluar oportunidades de importación, deberán hacer un preregistro ingresando aquí.
Pero eso no es todo. La agroindustria peruana busca sorprender con productos que no compiten con los locales, sino que los complementan. Un gran ejemplo son los arándanos, con los que Perú lidera la exportación mundial.
La Embajadora del Perú en Paraguay, María Antonia Masana, hizo una tentadora invitación. A los peruanos les animó a descubrir Paraguay, pues es más que un mercado, es la puerta de entrada al Mercosur. Y a los paraguayos, a notar que Perú es el trampolín para llegar a Asia con costos logísticos más bajos, gracias al Puerto de Chancay. Y es que, en 23 días, un producto paraguayo puede estar en Asia, listo para conquistar el mundo.
“Son 10 empresas, hay mucha variedad y calidad. Viene, por ejemplo, una pyme que produce pisco, que para nosotros es un tema de identidad y calidad, un paso crucial para posicionarnos y darnos a conocer en el mercado paraguayo, así sea en pequeñas cantidades”, anticipó.
La gran cita será los días martes 8 y miércoles 9 de abril en el salón de eventos del Edificio Plaza Park (Papa Juan XXIII 1815 esq. Juan Max Boettner). Si sos importador, distribuidor, del rubro supermercados, mayorista, minorista, representante comercial de Paraguay que se desempeñe principalmente en retail o supermercados, hoteles, restaurantes, cafeterías, tiendas gourmet y delicatessen, de productos naturales, saludables, de moda casual, multitiendas, veterinarias y tiendas para ganado, aves, cerdos y salud ambiental y querés ser parte de esta revolución comercial, registrate ya en https://bit.ly/registro_RDPEPY y para consultas, escribí al WhatsApp (+595 981) 600 313. Descubrí las empresas participantes en https://bit.ly/directorio_empresas_pe.
Esta iniciativa de alto impacto está organizada por la Asociación de Exportadores (ADEX) y la Embajada del Perú en Paraguay, con el respaldo del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, la Cámara de Comercio Paraguayo-Peruana, Rediex, NM Transporte & Logística y los hoteles Sheraton y Aloft.
Dejanos tu comentario
Una nueva era para los negocios se asoma con la Feria Empresarial del Paraguay
El sector empresarial tendrá una nueva cita desde este año, con la Feria Empresarial del Paraguay (FEPY) en un espacio que se diseñó para albergar a todo tipo de eventos que promuevan los negocios, para lo cual se creó el Centro de Ferias y Convenciones del Paraguay (VISTA).
La Unión Industrial Paraguaya (UIP) y el Jockey Club del Paraguay, anunciaron la creación de VISTA- Centro de Ferias y Convenciones del Paraguay, un moderno complejo que marcará un antes y un después en la organización de eventos empresariales, gremiales y corporativos en el país.
A la vez, se presentó a la Feria Empresarial del Paraguay- FEPY, un evento que será el escenario en el que la industria, el comercio y los servicios se darán protagonismo para generar oportunidades, impulsar la innovación y fortalecer la competitividad empresarial.
El novedoso Centro de Ferias y Convenciones del Paraguay- VISTA funcionará en el Jockey Club del Paraguay, una ubicación estratégicamente en Asunción, por lo que se perfila como un espacio versátil, diseñado para atraer y potenciar el ecosistema de negocios en el país. El complejo se dará inicio con el denominado “mayor evento empresarial del Paraguay”, FEPY.
Esto será posible mediante una alianza estratégica entre las dos instituciones emblemáticas, formando así el consorcio, que responde a la creciente necesidad de contar con un espacio de primer nivel, capaz de albergar encuentros de impacto internacional y proyectar a Paraguay como un referente en la región.
Infraestructura. Con una infraestructura pensada para la comodidad y eficiencia de expositores y visitantes, contara con pabellones modulares para exposiciones y ferias, un moderno centro de eventos con salones multiuso, amplias áreas al aire libre para conciertos y eventos masivos. No podría faltar una zona comercial que enriquecerá la experiencia de cada asistente y una extensa área de estacionamientos.
VISTA también incluirá propuestas para el público en general y las familias, con actividades culturales, recreativas y gastronómicas que harán del complejo un espacio dinámico y accesible para todos. Es así que por primera vez, Paraguay contará con un centro de ferias y convenciones a la altura de los grandes polos de negocios de la región, abriendo sus puertas a empresas, emprendedores e inversionistas que buscan un punto de encuentro para la innovación, la conectividad y el crecimiento.
Dejanos tu comentario
Paraguay: un momento decisivo para la transparencia, la institucionalidad y la industria del conocimiento
- Raquel Dentice
- Director del Club de Ejecutivos
En los negocios, como en la vida, la confianza es el pilar sobre el que se construye el crecimiento. En Paraguay, estamos en un momento clave para reforzar nuestra apuesta por la transparencia, el respeto a la institucionalidad y la confiabilidad jurídica.
Es el momento de redoblar esfuerzos y consolidar un país que ofrezca garantías reales y efectivas para la inversión, el desarrollo y la innovación.
Confío en nuestro país. Creemos en el talento, en el espíritu emprendedor y en la capacidad de adaptación e innovación de nuestros empresarios y profesionales.
Pero para que el clima de negocios prospere y sea sostenible, necesitamos un compromiso inquebrantable con la integridad de nuestras instituciones. La certeza jurídica, la previsibilidad y el combate a la corrupción no solo son exigencias de la comunidad internacional, sino condiciones esenciales para fortalecer la competitividad del Paraguay en la región y el mundo.
Además de fortalecer la institucionalidad, debemos enfocarnos en el desarrollo de sectores estratégicos que permitan diversificar nuestra economía y su productividad. La exponencial industrialización, la industria del conocimiento y los BPOs (Business Process Outsourcing) representan una oportunidad invaluable para generar empleo de calidad y atraer inversiones. Para ello, el Estado y el sector privado deben trabajar en conjunto para impulsar este proceso, tan indispensable para traducir nuestro crecimiento económico en un desarrollo sostenible.
El Paraguay tiene una oportunidad única. La globalización y la atracción de inversiones extranjeras dependen de nuestra capacidad para demostrar que somos un país confiable, con reglas claras y procesos eficientes. Esas tres condiciones son insoslayables, razón por la cual no podemos volver a postergarlas. Ahora es el momento de “Paraguay”. Nos urge enfatizar claramente este desafío.
Trabajemos juntos en construir una nación donde la seguridad jurídica, la estabilidad institucional y el crecimiento de la industria sean la base segura para el progreso integral de nuestro país.
Desde el sector empresarial, podemos fomentar espacios de diálogo, apoyar iniciativas de fortalecimiento institucional y exigir una gestión pública eficiente y libre de corrupción.
Esta interacción es necesaria. Pues el intercambio de ideas, de críticas y de propuestas puede coadyuvar no solamente para superar problemas arraigados, sino también para unir esfuerzos destinados al progreso y a la modernización general de nuestra República.
Confiamos en el potencial del país. Y en la determinación de quienes, en los hechos, lo construimos día a día. Apostamos por la integridad, la transparencia y el futuro de Paraguay.