El Banco Central del Paraguay (BCP) dio a conocer este martes el nombramiento de César Daniel Yunis Yuruhan en el cargo de economista jefe. Con una larga trayectoria dentro de la banca matriz, el profesional se venía desempeñando como gerente de Estadísticas Económicas y ahora ocupará el rol que quedó vacante luego de que Miguel Mora asumiera, en agosto pasado, como miembro del Directorio de la institución.
César Yunis tiene una carrera de más de 30 años en la institución económica. Se ha desempeñado como jefe de la Unidad de Asistencia Técnica del departamento de Cuentas Nacionales y Mercado Interno. También fue director del departamento de Sistema de Pagos y de Estadísticas Monetarias y Financieras. Ha ocupado igualmente la titularidad del departamento de Cuentas Nacionales y Mercado Interno, así como de Estadísticas del Sector Externo. En el 2023, el profesional fue designado gerente de Estadísticas Económicas, rol que venía ocupando hasta que este martes, cuando se informó sobre su designación en el cargo de economista jefe.
La designación de César Yunis Yuruhan recibió el respaldo de referentes de la banca matriz, entre ellos su presidente Carlos Carvallo, quien celebró la noticia en redes sociales. “Merecido reconocimiento a la trayectoria y capacidad técnica. Gran profesional y persona César Yunis”, expresó a través de X. César Yunis es economista por la Universidad Nacional de Asunción y posee un posgrado en el Instituto Latinoamericano de Doctrina y Estudios Sociales de Chile, que le valió para ocupar diversos cargos dentro de la institución económica durante los últimos 30 años.
Lea también: Reportan panorama complicado y disminución de inversiones en el sector cárnico
Dejanos tu comentario
Asociación de Casas de Cambio impulsa Código de Ética y Conducta para dar mayor previsibilidad
La Asociación de Casas de Cambios del Paraguay elaboró un Código de Ética y Conducta para dar a conocer en qué principios se fundamenta el ejercicio de las actividades comerciales cambiarias de las entidades asociadas.
En el documento refieren que esto se da a fin de fomentar un ambiente de integridad, transparencia y respeto en todas las actividades relacionadas con la asociación y sus miembros concordantes con las disposiciones legales y los principios de la libre competencia.
Al respecto, el presidente de Casas de Cambios, Gregorio Mayor, explicó a La Nación/Nación Media que este código se creó por dos razones principales. La primera fue por la modificación de los estatutos sociales, que ya tenían más de 20 años de vigencia. Por eso, establecieron nuevos requisitos y estándares elevados para que las casas de cambio asociadas cumplieran con sus obligaciones, especialmente en el trato preferencial a sus clientes.
Leé también: Casas de cambio ven en abril un mes difícil para la cotización del dólar
La segunda razón tiene que ver con la posibilidad de que el rubro obtenga un certificado de conformidad expedido por una empresa auditora externa. Esto fue gestionado y presentado a la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero (Seprelad) y el Banco Central del Paraguay (BCP).
“Esta propuestos pusimos a consideración del BCP y Seprelad para que nosotros, como entidades del sector privado, podamos autorregularnos y establecer esas exigencias para poder cumplir con los estándares de las normas internacionales en lo que refiere a materia de prevención de lavado de activos y financiamiento del terrorismo”, precisó Gregorio Mayor a LN.
Compromiso
En el documento, las casas de cambio asociadas afirman que tienen el propósito principal de custodiar los intereses y objetivos diversos de todas y cada una de las entidades miembros del gremio, conforme a las leyes vigentes. “Aspiramos a ampliar el relacionamiento social solidario entre nuestros socios, fomentar el desarrollo cultural y técnico-administrativo y alcanzar estándares internacionales de excelencia en servicio al cliente”, remarcan.
Te puede interesar: Ingresos por envíos de productos avícolas crecieron 22 % en el primer trimestre
El código consta de 4 capítulos y en el capítulo 2 hablan sobre cómo trabajarán para la prevención de lavado de activos, financiamiento del terrorismo, el respeto a la libre competencia, así como el respeto a la diversidad. “En las relaciones con sus clientes, ninguna entidad asociada, que forma parte de la asociación usará mecanismos o insinuaciones o afirmaciones directas o indirectas, que dañen la imagen de otra entidad asociada, no debiendo recurrir de ninguna manera, al descrédito o al maltrato de la competencia o de los clientes de ésta”, reiteran.
Dejanos tu comentario
Casas de cambio ven en abril un mes difícil para la cotización del dólar
Las casas de cambio consideran que abril será un mes difícil para la demanda de dólares y recuerdan que la suba del dólar es un comportamiento normal en un mercado como el paraguayo. La cotización alcanzó este miércoles G. 8.020 en casas de cambio, pese a las intervenciones diarias del Banco Central del Paraguay (BCP). “Esto va a seguir así a corto plazo y hay que aguantar”, afirmó Emil Mendoza, presidente de la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay (ACCP).
En el segundo día de abril, el dólar volvió a experimentar una suba, llegando a los G. 8.020, cifra inédita en el tipo de cambio. Esta escalada se da pese a las intervenciones del BCP, que desde el pasado 27 de marzo inyectó entre USD 17 millones y 18 millones para contener los picos en la cotización.
El presidente de la ACCP, Emil Mendoza, señaló a La Nación/Nación Media que abril será un mes difícil para el tipo de cambio. Confirmó que el dólar ya superó los G. 8.000 en algunas casas de cambio y que en el sistema financiero se vende entre G. 8.021 y 8.027. “Esta es la tendencia natural del dólar, esto va a seguir así a corto plazo y hay que aguantar”, mencionó.
En ese sentido, señaló que los esfuerzos de la banca matriz se limitan a cortar los picos generados por factores no económicos y no reducir la cotización. Para el efecto, solo en marzo, del 4 al 28, el BCP destinó USD 174,10 millones, intensificando su participación a partir del 27 de marzo, con casi USD 18 millones.
En marzo del año pasado, el BCP solo metió al mercado USD 16 millones, y en el mismo periodo de tiempo (enero/marzo 2024), USD 241 millones. Al comparar con enero/marzo de este año, el crecimiento de la venta de dólares del BCP es de 146 %, de acuerdo al informe detallado de la entidad monetaria.
Comportamiento del dólar en los últimos 5 días
02 de abril: G. 8.020
01 de abril: G. 8.000
31 de marzo: G. 7.990
30 de marzo: G. 7.990
29 de marzo: G. 7.990
Le puede interesar: Inflación en marzo fue del 1,2 %, impulsada por subas en alimentos
Dejanos tu comentario
Inflación en marzo fue del 1,2 %, impulsada por subas en alimentos
El Banco Central del Paraguay (BCP) observó en marzo una inflación total del 1,2 %, motivada principalmente por aumento de precios en alimentos y en menor medida por incrementos en bienes importados. Señalan que este porcentaje fue atenuado por la reducción en los precios de los combustibles de finales del mes. La inflación acumulada se ubicó en 2,6 %.
El informe de inflación del BCP, basado en su Índice de Precios al Consumidor (IPC), arrojó que en marzo de este año la inflación total se ubicó en 1,2 %, cifra superior al 1,1 % observado en el mismo periodo de 2024. La inflación interanual se ubicó en 4,4 %, porcentaje mayor al 4,3 % registrado en febrero de 2024.
De acuerdo con la banca matriz la inflación en marzo se explica por la suba de precios en productos alimenticios, especialmente en los del sector frutihortícola, que tuvo una variación del 26 % en marzo. También señalan incrementos en el huevo con 13,6 %, productos lácteos con 0,6%, carne vacuna con 0,9 %, carne aviar con 2 %, café con 3,9 %, así como condimentos con 3,2 % y comidas semipreparadas.
Leé más: Ingresos por envíos de productos avícolas crecieron 22 % en el primer trimestre
“Lo que estamos observando en estos últimos meses es que los precios de los frutihortícolas se están volviendo a incrementar de la misma forma que el año anterior, llegando actualmente a arrojar una variación interanual del 4,5 % en promedio en todos los ítems frutihortícolas”, explicó Guillermo Ortiz, director del Departamento de Índice de Precios del BCP.
La reducción en los precios de los combustibles, con los ajustes a la baja anunciados a finales de marzo para el gasoil común, gasoil aditivo, nafta común y nafta súper, atenuaron parte del resultado inflacionario. “Compensando un poco estos incrementos, se observó también el mes de marzo, más específicamente en las últimas semanas del mes, una reducción en los precios de los combustibles, lo cual ayudó a compensar un poco este incremento observado en los otros bienes de la canasta”, destacó Ortiz.
En cuanto a los bienes, servicios y renta, se reportó una variación del 1,9 % en bienes de la canasta, superior al 1,7 % registrado en marzo de 2024. Los servicios y renta, por su parte, registraron una variación del 0 %, similar a los registros del mismo periodo del año pasado.
La inflación subyacente, que excluye rubros volátiles como frutas y verduras, tuvo una tasa de variación del 0,4 %, resultado inferior a la tasa observada en la inflación total de marzo, es decir, del 1,2 %. En los bienes nacionales e importados, el BCP observó una tasa del 0,6 % de inflación en bienes transables, excluyendo frutas y verduras.
Te puede interesar: Box adquiere cadena Los Jardines y Aho Aho
Dejanos tu comentario
El dólar ya cotizó desde ayer a G. 8.000 en el mercado minorista
A pesar del ingreso del Banco Central del Paraguay (BCP) al mercado para tratar de cortar los picos del dólar alto, la cotización en el mercado minorista ya llegó a los G. 8.000 por unidad a la venta el primer día de abril, rompiendo una nueva barrera después de más de 20 años. En las pizarras de las principales casas de cambio, la divisa cotizó en ese techo en el primer corte de la mañana.
El BCP intervino con mayor intensidad en el mercado con sus operaciones de venta de dólares, tras la escalada acelerada del billete verde. Solo con la intención de cortar los picos, no de ir contra la tendencia alcista, la banca matriz vendió, en los últimos tres días de marzo (26, 27 y 28), 60,4 millones. Con esa inyección, se acumula una venta de 207,2 millones de dólares en marzo, sumando 594,2 millones en lo que va del 2025.
En marzo del año pasado, el BCP solo metió al mercado 16 millones, y en el mismo periodo de tiempo (enero/marzo 2024), 241 millones de dólares. Al comparar con enero/marzo de este año, el crecimiento de la venta de dólares del BCP es de 146 %, de acuerdo al informe detallado de la entidad monetaria.
Por otro lado, el Banco Central tiene suficiente colchón financiero para sus operaciones de ventas de dólares al mercado, ya que las Reservas Internacionales Netas (RIN) se ubicaron en USD 10.331 millones.
CUMPLEN CON SU OBJETIVO
Desde las casas de cambio observan que estas intervenciones cumplen con su objetivo de cubrir la alta demanda de la moneda estadounidense e insisten en que no se trata de una medida para hacer que la cotización baje. “Ayudan a cubrir un poquito la demanda, la necesidad que tiene el mercado, pero tenemos que entender que la tendencia del dólar en nuestro mercado es a la del alza”, explicó a La Nación/Nación Media, Emil Mendoza, presidente de la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay (APPC).
Mendoza señaló que la intención de la banca matriz es evitar picos que distorsionen al mercado de cambios y tengan efectos en los actores económicos. “Ese pico de suba puede afectar a la economía del consumidor y después, al día siguiente, va a volver a bajar el dólar. A eso se refiere el BCP cuando dice que hará intervenciones diarias para que el dólar siga con su tendencia natural, pero sin picos que afecten el consumo nacional”, comentó.