El presidente de la Asociación de Ingenieros Agrónomos del Paraguay (AIAP), Víctor Miranda Cáceres, destaca el rol crucial de los profesionales del rubro en la optimización de la producción agropecuaria y el desarrollo rural, al tiempo de subrayar la necesidad de políticas agrarias claras para impulsar el crecimiento sostenible del sector.
“Ser ingeniero agrónomo implica un profundo compromiso con el país. El sector agropecuario es un pilar fundamental de nuestra economía, y nuestra profesión desempeña un papel crucial en la agricultura y la ganadería. Este día es una oportunidad para reflexionar sobre los avances y desafíos que enfrentamos”, expresó.
Esto, en el marco del Día del Ingeniero Agrónomo Paraguayo, celebrado en fecha 20 de setiembre en el país, atendiendo a que se trata de un segmento que asegura la sostenibilidad y mejora la calidad de los productos.
Lea también: Incorporación de tecnología repuntó crecimiento de grandes empresas textiles
Desafíos y potencialidad
“Nuestra intervención técnica no solo mejora la productividad, sino también garantiza la seguridad alimentaria, lo que se traduce en mayor empleo y competitividad para nuestras exportaciones”, agregó el presidente del gremio.
Asimismo, habló de los varios desafíos que enfrentan, como el cambio climático, con fenómenos cada vez más extremos, y la necesidad de mantenerse competitivos en mercados globales. Es en este punto que Miranda remarca lo esencial de contar con políticas agrarias claras con el apoyo institucional, lo que permitirá implementar proyectos que sean sostenibles al largo plazo, dijo.
En este contexto, aportó acerca de la incorporación de herramientas como la agricultura de precisión, drones y sistemas de riego inteligente que transformaron el trabajo del ingeniero agrónomo en Paraguay, cuya adopción es crucial para enfrentar los desafíos mencionados.
Por último, el referente remarca que la implementación de tecnologías accesibles para pequeños y medianos productores es una de las áreas con mayor potencial para la investigación y desarrollo en Paraguay. “El uso de sensores, drones y software de análisis de datos puede optimizar la producción y la toma de decisiones en tiempo real”, subrayó.
Puede interesarle: Mipymes esperan que nuevos créditos dinamicen la economía un 50 %
Dejanos tu comentario
Paraguay forja un futuro de éxito
Con la cada vez mayor atracción de inversiones en sectores estratégicos, el crecimiento sostenido de la agricultura, ganadería e industria, así como el avance de megaproyectos, entre ellos el Corredor Bioceánico Vial y el Gasoducto Bioceánico, sumados al esfuerzo por lograr la transición energética hacia fuentes alternativas, el país forja un futuro de éxito.
En las páginas de esta publicación encontrará, como nota central, a una compañía que nació con el corazón verde, Kaizen Energy, llevando la bandera de la innovación en energías renovables y que ahora apunta a fortalecer la matriz energética nacional.
También compartimos las historias de mujeres que se destacan en términos de tecnología, innovación, negocios, medicina, agronegocios. En este último punto hacemos alusión al papel que desempeñan reconocidas profesionales en los agronegocios, un sector que impulsa el PIB y define la competitividad del país en los mercados globales.
En concordancia con este sector, ofrecemos una entrevista exclusiva con un referente en el sector de la investigación enfocada en la ganadería que nos acerca un tema a tener en cuenta como el estrés térmico que afecta a la reproducción del hato ganadero.
Además, un toque de frescura llega con Sprite, la firma que ha adoptado prácticas sustentables, alineadas con las exigencias del consumidor global, y que hoy es referente en todo lo que proyecta.
Complementan la edición, las nuevas inversiones que desembarcan a uno de los polos de desarrollo más emblemáticos del país, Ciudad del Este; la historia de un inversionista italiano que decidió adquirir una SA y comenzar a invertir en proyectos inmobiliarios; consejos del legendario Tim Draper que llega por primera vez en Paraguay para compartir la fórmula que le hizo alcanzar la cima en los negocios y; los emprendimientos que florecen en el Chaco con un dulce sabor a victoria.
Desde FOCO consideramos que estamos en un punto de inflexión. La estabilidad macroeconómica, las ventajas fiscales y el potencial agroexportador hacen de Paraguay un destino atractivo para la inversión extranjera. Sin embargo, creemos que cada paraguayo debe asumir el desafío de consolidar un modelo de crecimiento sostenible que le permita abrirse a nuevos mercados.
Estimado lector, esperamos que disfrute de esta edición.
Dejanos tu comentario
Experto israelí apoyará con know how para desarrollar agricultura de precisión
El asesor israelí en agricultura y manejo de agua, Ari Fischer, en conversación con el programa “Arriba hoy” emitido por Universo 970 AM y canal GEN/ Nación Media, habló acerca de cómo en la tierra prometida lograron transformar aguas residuales en recursos agrícolas sostenibles para mitigar el impacto de la sequía.
“Nosotros trabajamos mucho la agricultura de precisión, por dar un ejemplo, desarrollamos el primer pulverizador inteligente con ojos ópticos que solo pulveriza donde encuentre plagas, así como el uso de drones. También el sistema de irrigación que ya avanzó bastante, hoy utilizamos el sistema de goteo integrado en plantaciones de eucalipto para la producción de madera, también para el cultivo de soja y arroz“, expresó en su primer contacto con la prensa local.
Punto en el que explicó que la idea es apostar a la sustentabilidad, de aprovechar la misma agua para producir más, teniendo en cuenta que se desperdicia mucha agua, tanto en el sector agrícola, como en las ciudades. Para eso cuentan con los sistemas de irrigación ligados directamente a los cultivos así como sensores que monitorean el nivel hídrico.
Sistema de irrigación
En Israel cuentan con tres fuentes hídricos provenientes de los mares, además de aguas residual que, en un 92 % es tratada, para primero producir gas, energía y, posterior a esto, pasa por un tratamiento biológico con filtros que son distribuidos finalmente en el sistema de irrigación con nutrientes que sirven para los cultivos. “El sistema por goteo es una irrigación que utiliza mucho menos agua que otros convencionales, porque con eso conseguimos producir más áreas”, añadió.
Para poner en contexto el aspecto de la sequía y de qué manera se puede aprovechar estos mecanismos ya implementados por la tierra santa, el experto comentó que en la zona norte de Israel, cae en promedio unos 400 mm de lluvia por año, en 2 meses, con lo que pueden plantar trigo en el invierno, que sería entre noviembre diciembre. Ya en verano se cultiva tomate, maíz, cebolla, frutas para exportación como banana, naranja y otros cítricos, melones, y vegetales como morrones y más.
Esto es posible mediante la implementación de tecnología de producción en agricultura de precisión y con protección e invernaderos, con los sistemas de irrigación por goteo al que denominó como más eficiente que otros más implementados. Fischer fue enviado por el Estado de Israel, como responsable en América del Sur para en las cooperaciones que desempeñan.
Puede interesarle: A nivel general, solo se dieron aguaceros que no frenan la merma en soja
Apostar a la producción frutícola
Recientemente estuvo en Brasil por 3 años, y ahora en Paraguay con un trabajo conjunto con el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), para la transferencia de conocimiento y know-how de las prácticas agrícolas con la ayuda de la tecnología. Primeramente se realizará un estudio para encontrar en qué áreas necesita más cooperación el país, a fin de desarrollar la agricultura de precisión.
Respecto al potencial de Paraguay, comentó que con la ruta Bioceánica pasará a un nivel de logística muy importante, por lo que no puede perder la oportunidad de ser un gran proveedor de servicios. El país puede también apostar a una mayor producción frutícola para ser un gran exportador, teniendo en cuenta que tendrá acceso a los océanos Pacífico y Atlántico.
“Es hora de invertir en infraestructura energética para irrigación y comenzar a apostar en proyectos de fruticultura. La idea es crear un polo para poder exportar mucha fruta hacia Europa y otros mercados que pagan muy bien. Nosotros podemos crear nuevos productos a partir de lo que hay en el Chaco por ejemplo”, aportó.
Dejanos tu comentario
Nicolás Riquelme: “La innovación es fundamental para el crecimiento sostenible”
Alba Delvalle (alba.delvalle@nacionmedia.com)
Setiembre, mes de la industria y la juventud, un momento oportuno para hablar acerca de las acciones, avances y desafíos del sector como uno de los principales motores económicos del país, en una era de innovaciones tecnológicas y una población económicamente activa mayoritaria de jóvenes deseosos de marcar la diferencia.
Nicolás Riquelme, presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP) Joven, un gremio que nació para impulsar el emprendedurismo, las industrias formales y el crecimiento de las mipymes, se dispuso a un Mano a mano con La Nación para ahondar acerca de las principales iniciativas del grupo y aprendizajes que viene cosechando.
-Como gremio de jóvenes industriales, ¿cuáles son las principales iniciativas que desarrollan para fortalecer al sector industrial?
Una de nuestras principales acciones es el Foro de Emprendedores Industriales del Paraguay (FEIP), un evento de un día completo que incluye charlas, capacitaciones y oportunidades de networking. A un precio accesible, brindamos a los jóvenes la posibilidad de aprender de los mejores disertantes del país. Cada edición reúne entre 600 a 1.000 participantes, dependiendo de la localización, pero siempre logramos llenar el cupo.
Además, durante la Expo de Mariano Roque Alonso gestionamos un pabellón completo que subalquilamos a emprendedores a precios sumamente competitivos, para dar visibilidad a las mipymes y emprendedores en la feria más importante del año.
Este 2024, por primera vez, incorporamos el sector gastronómico con un food park decorado con dos murales de 120 m² que celebran la industria nacional. También llevamos adelante iniciativas como la campaña Paraguayo Como Vos, cuyo propósito es destacar a decenas de empresas y cientos de marcas en supermercados de todo el país.
-¿Qué se busca con esta campaña?
Con esta iniciativa, incentivamos a los consumidores a elegir productos nacionales, resaltando su calidad, al mismo tiempo que promovemos la compra legal como una forma de fortalecer nuestra economía. Contamos en nuestro plan de actividades con charlas, conversatorios, visitas a industrias y eventos de networking, todos diseñados para fortalecer el ecosistema industrial y ofrecer más oportunidades de desarrollo a nuestros asociados.
-¿A qué debe apostarse para que la participación de la industria en el PIB sea mayor?
Uno de los principales desafíos es la falta de financiamiento a largo plazo para el sector industrial. En los primeros años de cualquier emprendimiento o nueva industria, los costos operativos son elevados y los ingresos aún limitados. Para poder sostener inversiones significativas en maquinaria, infraestructura y tecnología que mejoren la capacidad productiva y la calidad de los productos es necesario contar con fuentes de financiamiento más accesibles y extendidas en el tiempo.
Esto permitiría a las empresas crecer de manera sostenible, incluso dentro del mercado relativamente pequeño que representa Paraguay. También es fundamental el trabajo conjunto entre el sector privado, la sociedad civil y el Gobierno, para enfrentar el contrabando. La reducción del contrabando ampliaría el mercado para los negocios formales y fortalecería la competitividad de la industria local.
Cuando los consumidores compran productos nacionales de manera formal, se genera un ciclo virtuoso que beneficia a toda la economía, desde los productores hasta los trabajadores, promoviendo un crecimiento económico más sólido y equitativo.
-La innovación es una herramienta clave, ¿cómo trabajan con este componente desde la UIP Joven?
En la UIP Joven, entendemos que la innovación es fundamental para el crecimiento sostenible, por lo que trabajamos intensamente en capacitar a miles de jóvenes cada año a través de eventos, charlas y conversatorios. Un ejemplo destacado es el FEIP, ya que en cada edición abordamos temas de vanguardia.
Este año, por ejemplo, discutimos el potencial de la inteligencia artificial y cómo puede convertirse en una herramienta clave en el ámbito laboral. Además, exploramos nuevas tendencias como la nanotecnología y su aplicación para generar productos con mayor valor agregado, así como estrategias para el crecimiento sostenible.
También impulsamos el uso de tecnologías innovadoras para abrir nuevos mercados, incluyendo la digitalización, que es el futuro de los negocios. A través de estas iniciativas, buscamos que los jóvenes emprendedores y empresarios paraguayos estén preparados para los desafíos que plantea un entorno global cada vez más competitivo.
-La industria es una de las principales generadoras de empleo, ¿cuál es el impacto directo?
El impacto de las industrias es la generación de empleos formales, uno de los pilares que debemos fortalecer en el país por múltiples razones. Primero, para que todos los ciudadanos puedan recibir el salario mínimo necesario para vivir bien. Segundo, para que contribuyan al ciclo virtuoso del trabajo formal. Si todos trabajamos en la formalidad, el dinero circula dentro del país y regresa a nosotros.
Así, todos tenemos más poder adquisitivo para seguir comprando productos y servicios, generando más riqueza. Tercero, para que los trabajadores estén inscriptos en IPS y tengan acceso a sus servicios, así como la posibilidad de cotizar para su jubilación.
-¿Cuáles son los nuevos desafíos de las industrias actuales y a futuro?
Uno de los principales desafíos que enfrenta la industria paraguaya es el contrabando, que perjudica a nuestra economía cada año. Al optar por productos de contrabando, no solo se afectan los ingresos del Estado, sino que se rompe la cadena de valor y se generan menos empleos.
En cambio, al adquirir productos nacionales de manera formal, apoyamos todo el ecosistema productivo: desde quienes cultivan y cosechan la materia prima, hasta los transportistas, colaboradores de fábricas, proveedores y pequeños negocios que dependen de estas industrias.
-La UIP Joven trabaja muy de cerca con emprendedores, ¿qué consejo les daría para que no se rindan?
El mayor aprendizaje en mi carrera ha sido entender cómo funciona la motivación. Durante mucho tiempo, esperaba a sentirme motivado para actuar. En el colegio, creía que la universidad me motivaría porque estudiaría lo que me apasionaba. En la universidad, pensaba que el trabajo me llenaría de entusiasmo. Pero cuando comencé a trabajar, me di cuenta de que no estaba completamente satisfecho. Fue entonces cuando comprendí que había malinterpretado el ciclo de la motivación.
Solemos pensar que primero llega la motivación, luego la acción y después los buenos resultados, pero en realidad, el ciclo empieza con la acción. Actuar, muchas veces sin sentirte motivado, durante días, semanas o incluso meses. Con el tiempo, llegarán los resultados, y es ahí cuando la motivación se genera. El consejo que puedo darles es que no se rindan, la perseverancia es clave. Siguiendo adelante, tarde o temprano, las cosas comenzarán a salir bien. Siempre hay luz al final del túnel.
Perfil
- Nicolás Riquelme realizó sus estudios en Texas Christian University, donde se especializó en Supply and Value Chain Management.
- En 2021 comenzó su carrera profesional en Mazzei como coordinador de marketing y un año después fue ascendido a jefe de marketing.
- Desde el 2023 se desempeña como encargado de innovaciones dentro de la misma empresa.
- Asumió la presidencia de la UIP Joven en el 2023.
Dejanos tu comentario
Gremio de agrónomos recuerda su día con desafíos en tecnología y sostenibilidad
Cada 20 de setiembre se conmemora el Día del Ingeniero Agrónomo Paraguayo en homenaje a la creación de la Asociación de Ingenieros Agrónomos del Paraguay (AIAP) en el año 1945. Durante esta celebración, el gremio resaltó la importancia de esta profesión como motor del crecimiento económico y la seguridad alimentaria del país, así como los desafíos para optimizar al sector en el uso de la tecnología y la necesidad de políticas agrarias claras para impulsar el crecimiento sostenible.
“Ser ingeniero agrónomo implica un profundo compromiso con el país. El sector agropecuario es un pilar fundamental de nuestra economía, y nuestra profesión desempeña un papel crucial en la agricultura y la ganadería. Este día es una oportunidad para reflexionar sobre los avances y desafíos que enfrentamos”, expresó el ingeniero agrónomo Víctor Miranda Cáceres, presidente de la AIAP, en una nota de prensa en relación a la conmemoración de este viernes.
Para celebrar esta fecha, el sábado 21 de septiembre a las 20:00 h se llevará a cabo una cena en la sede de la Asociación de Ingenieros Agrónomos del Paraguay. No obstante, desde agosto pasado, la asociación viene organizando una serie de actividades que proseguirá durante setiembre y octubre, que incluyen charlas técnicas virtuales sobre temas clave del sector, la firma de convenios de cooperación con instituciones y empresas, visitas a distintas regiones del país con charlas presenciales y encuentros gremiales, una gran cena de confraternización, torneos deportivos de fútbol y voleibol, y una feria en el predio de la AIAP con la participación de productores locales. Informes al 0983 318082.
Lea más: Paraguay puede ser un hub de la industria farmacéutica, dice embajador de Corea
Drones y sensores
“Nuestra intervención técnica no solo mejora la productividad, sino que también garantiza la seguridad alimentaria, lo que se traduce en mayor empleo y competitividad para nuestras exportaciones”, comentó Miranda Cáceres. “También es esencial que contemos con políticas agrarias claras y apoyo institucional, lo que nos permitirá implementar proyectos sostenibles a largo plazo”, añadió acerca de varios desafíos, como el cambio climático, con fenómenos cada vez más extremos, y la necesidad de mantenerse competitivos en mercados globales.
En los últimos años, la incorporación de herramientas como la agricultura de precisión, drones y sistemas de riego inteligente ha transformado el trabajo del ingeniero agrónomo en Paraguay. “La adopción de estas tecnologías es crucial para enfrentar los desafíos actuales y asegurar el crecimiento del sector”, subrayó Miranda. “Nuestra labor se centra en la implementación de tecnologías que mitigan las emisiones y adaptan los sistemas agrícolas a las nuevas condiciones climáticas”, explicó.
Lea también: MAG plantea diversificar cultivos y refinanciar deudas para hacer frente a la sequía
Según Miranda, la implementación de tecnologías accesibles para pequeños y medianos productores es una de las áreas con mayor potencial para la investigación y desarrollo en Paraguay. “El uso de sensores, drones y software de análisis de datos puede optimizar la producción y la toma de decisiones en tiempo real”, señala. La Asociación de Ingenieros Agrónomos del Paraguay, que nuclea a 8.000 profesionales en todo el país, tiene como prioridad el desarrollo continuo de sus miembros y el fortalecimiento institucional.
“Nuestro objetivo es mejorar la estructura interna de la Asociación para ofrecer mejores servicios a nuestros socios”, dijo Miranda y alentó a las futuras generaciones a mantener un firme compromiso con la innovación y la excelencia. “La agronomía es una vocación que desempeña un papel fundamental en la producción de alimentos y el desarrollo económico de nuestro país”, puntualizó.