La reconocida empresaria paraguaya de origen suizo, Maris Llorens, dedicada al ámbito ganadero y afines explora la apertura de Paraguay al mundo desde Panamá tras una visita al país centroamericano, hecho que fue destacado por un medio panameño, que además menciona las posibilidades de negocios entre ambas naciones.
Esta idea se consolida con la petición de Panamá de formar parte del Mercado Común del Sur (Mercosur) como Estado asociado, detalla La Estrella de Panamá en un artículo dedicado exclusivamente a Llorens y a las potencialidades económicas entre ambos países.
“Panamá, la puerta de entrada al comercio global para Paraguay y el Mercosur”, es el título del contenido periodístico que resalta las ventajas logísticas del país centroamericano, por su posición geográfica y conexión marítima, el combo perfecto para convertirse en una puerta abierta para el mundo.
Lea también: Tres equipos paraguayos competirán en el Mundial de Asadores en Uruguay
Hub de distribución
Para la empresaria, “Panamá puede apoyar en todos los temas, porque es una puerta abierta al mundo. Entonces, creo que al colaborar con otros países, como Paraguay, que se caracteriza por producir mucho alimento, puede ser ese hub de distribución para hacer llegar esas demandas que tendría el mundo”, expresó al medio.
La charla con La Estrella de Panamá se dio en el marco de una gira de acercamientos con autoridades, a más de evaluar las colaboraciones de aprovechamiento mutuo sobre las plataformas logísticas que ofrece el país. El objetivo de este acercamiento es el progreso conjunto, ya que todos los mercados precisan unos de otros.
Llorens ejemplificó que si Panamá se perfila para ser ese “puerto de salida”, podría lograr un intercambio de productos y colaboraciones con Paraguay para obtener un crecimiento mutuo, aunque aclaró que con esta estrategia de acercamiento comercial, Paraguay no buscaría invadir ese mercado.
Puede interesarle: Nivel del río Paraguay complica navegación y productos llegan con retraso
Oportunidades
La referente empresarial paraguaya remarcó que están haciendo los contactos con las autoridades panameñas para conocer qué piensan sobre las oportunidades, qué pedirán para tomar las decisiones y ver qué apertura comercial darán.
Indicó que pudo saber de empresarios que estarían interesados en qué se puede hacer eventualmente para traer productos del Mercosur desde Paraguay y transformarlos en Panamá.
“Hay empresarios que están muy interesados en ver la producción que se puede transformar en Panamá. Entonces, en lugar de pasar por un intermediario, pueden venir los productos directamente de Panamá a otro costo. Esto traería más empleos para Panamá y sería uno de los objetivos de Paraguay o del Mercosur para que este país pueda ser un punto muy importante”, detalló Llorens.
Dejanos tu comentario
Capitalizar oportunidades para el desarrollo, el gran desafío del 2025 según Raúl Latorre
Nadia Denis nadia.denis@nacionmedia.com
El periodo legislativo que iniciará en marzo del 2025, supondrá una nueva serie de desafíos a nivel parlamentario puesto que está previsto el tratamiento de importantes leyes como lo es la reforma del sistema del transporte público. El presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, habló sobre los retos que tendrá el Congreso y el Gobierno en general.
“El mayor desafío es capitalizar esta oportunidad histórica que tiene el Paraguay con base a varios factores para dar el gran salto al desarrollo. Nosotros no sabemos cuándo volveremos a tener un escenario similar y hay muchos avances en diferentes áreas que podemos apuntalar”, expresó el titular de la Cámara Baja.
En conversación con La Nación/Nación Media, el diputado mencionó una serie de elementos que posicionan a Paraguay como un país con todas las aptitudes para concretar el salto histórico. Latorre mencionó los diversos factores que nos convierten en una nación competitiva en la región.
La disponibilidad energética en términos de energía limpia y renovable, la capacidad productiva de la tierra, la baja presión tributaria, inflación moderada, el reconocimiento internacional por parte de calificadoras respecto al riesgo, la estabilidad macroeconómica, el crecimiento de la fortaleza institucional, son las características con que hoy cuenta nuestro país y que deben ser aprovechadas.
“Esto nos dan una gran oportunidad para ese salto en desarrollo en cuanto a atracción de capital privado y extranjero que pueda terminar de fortalecer las condiciones del Paraguay para ir a un proceso de industrialización. Por supuesto también dar el gran avance en el anhelo de la tecnología, existen una serie de posibilidades que se vienen en términos a aliados estratégicos”, expuso.
El posicionamiento de Paraguay a nivel internacional no solo en términos macroeconómicos, sino también a nivel de relación bilateral, como el caso de la alianza con la República de China (Taiwán), Estados Unidos es Israel, se convierten en otro componente que juega a favor de Paraguay para obtener beneficios que tengan un impacto en la ciudadanía.
“Desde el primer periodo nuestro objetivo fue anteponer las necesidades de los paraguayos en términos de salud, seguridad, generación de un ecosistema que permita que todos puedan tener un empleo y mejorar sus condiciones económicas. Si bien entendemos que hubo avances, no podemos estar tranquilos hasta que todos los paraguayos tengan un trabajo digno, no podemos sentirnos satisfechos hasta que las familias tengan tranquilidad al recorrer las calles y plazas y que puedan sentirse seguros”, aseveró.
El rol de Diputados
Lograr el desarrollo del país no solo dependerá de las acciones del Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo también tiene en su poder una gran responsabilidad al momento de sancionar leyes que están previstas que tengan un gran impacto en la vida de todos los paraguayos, como es el caso de la reforma del transporte público.
“La apuesta en la reforma del transporte público no solo tiene que ver con el desarrollo, sino que tiene que ver con el bienestar de las familias paraguayas y el mejoramiento de su calidad de vida, entonces para nosotros es un proyecto terriblemente importante, por no decir, el más importante”, sentenció.
Mejorar el transporte público, sobre todo en Asunción y Central donde se movilizan diariamente más de 1.500.000 de paraguayos es clave, afirmó Latorre, quien aseguró que esta iniciativa será tratada con mucho ahínco en Diputados, pues entienden la urgencia en mejorar las condiciones de este servicio que actualmente es deficitario, incómodo y que obliga a las personas a largas horas de espera y de travesía.
En retrospectiva, el presidente de la Cámara Baja indicó que a la fecha, esta instancia del Congreso ha coadyuvado a la gestión gubernamental pues dio aprobación a propuestas de reformas muy importantes como la creación de la Superintendencia de Jubilaciones y Pensiones o la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), siendo el proyecto de tren de cercanías uno de los últimos aprobados en el periodo 2024.
Dejanos tu comentario
Un nuevo año marcado por el progreso
El inicio de un nuevo año siempre trae consigo la promesa de oportunidades y desafíos. En 2025, Paraguay tiene el potencial de consolidar su camino hacia el desarrollo, apostando por políticas públicas inclusivas que impulsen el crecimiento sostenible y un esfuerzo colectivo por parte de cada ciudadano.
Editorial enero. En esta primera edición, revista FOCO presenta a una empresa referente del mercado asegurador que cumplió 135 años custodiando el patrimonio de sus clientes; también comparte las historias de pymes, cuya capacidad de adaptación e innovación las convierte en un motor fundamental del desarrollo. Reconocer su importancia y apoyarlas con incentivos adecuados y acceso al financiamiento es clave para construir un Paraguay más próspero.
Este año, el país será anfitrión de diversos eventos de relevancia internacional que darán mayor dinamismo a su economía. Entre ellos, destacamos la feria Innovar, en la que los agronegocios —sector en constante auge— brillarán con sus avances y oportunidades. Además, estos encuentros posicionan a Paraguay como un destino atractivo para inversionistas y fomentan el intercambio de ideas y tecnologías.
Finanzas personales, un paraguayo en el exterior destacándose en biomedicina, el auge del real estate, las perspectivas económicas para este año, destinos en tendencia y algunos consejos clave para arrancar el 2025, forman parte de esta publicación.
Paraguay de oportunidades. Agradecemos profundamente a nuestros lectores por la confianza y el apoyo constante en estos 17 años en los que nos acompañan. Por ello, este editorial es un recordatorio de que juntos podemos construir el Paraguay que soñamos, uno de oportunidades, desarrollo y esperanza.
Les invitamos a seguir juntos en nuestras próximas ediciones, en las que continuaremos explorando las historias, los desafíos y los logros que hacen de nuestro país un lugar extraordinario. ¡Que este 2025 sea un año de crecimiento, unión y progreso para todos!
Dejanos tu comentario
El Partido Colorado brindó importantes aportes sociales en educación, salud y empleo
- Por Silde Oporto, silde.oporto@nacionmedia.com.
La Asociación Nacional Republicana (ANR), como organización política puso a disposición de la ciudadanía varios servicios y asistencia en el transcurso del año 2024. El secretario de la Junta de Gobierno de la ANR, Eduardo González, señaló que esta es una visión implementada por el presidente del Partido Colorado, Horacio Cartes, en su gestión al frente de la institución partidaria.
“Desde el punto de vista institucional, tenemos un Partido Colorado que, a partir de la visión del presidente Cartes, se han generado oportunidades en varias áreas. En primer lugar, creo que es el área de educación que más notoriedad tuvo este año (2024) con varios proyectos que hemos desarrollado”, indicó en entrevista a La Nación/Nación Media.
La Junta de Gobierno llevó adelante varios proyectos en el ámbito de la educación con la conformación del Consejo de Educación de la ANR, como el proyecto Educal, el Instituto Superior Bernardino Caballero, y convenios con instituciones educativas, además de impartir cursos de postgrado.
“Hemos llevado adelante el proyecto Educal, que estamos ya no solo en la Junta de Gobierno sino también en otras 14 sedes. Acá tenemos que entender que la visión del presidente Cartes fue que el partido no se cierre a que sea solamente una estructura electoral sino también genere oportunidades, y eso se haga no solamente en la Junta de Gobierno, sino en las seccionales, que las comunidades vuelvan a ir en las seccionales como era anteriormente”, señaló González a LN.
Lea más: Gobernador de Boquerón destaca logros y prioriza el acceso al agua en 2025
Estos programas, principalmente a través del Instituto Bernardino Caballero, cuentan con carreras técnicas que son de mandos medios y también un convenio que se ha llevado adelante con Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral (Sinafocal) y el Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP). “A partir de ahí canalizamos generar oportunidades académicas, pero con una visualización ya de poder generar empleos. La visión del presidente Cartes es que el mejor plan social es tener un empleo, un trabajo digno y estamos focalizados en esa área”, expresó.
Con estos programas se ha logrado otorgar certificados y diplomas a más de 7.300 personas que han recurrido a las seccionales y a la sede de la Junta de Gobierno. “Han sido beneficiados con algún tipo de cursos, hemos llegado a más de 428 cursos a nivel tanto de seccionales como del partido. También tuvimos el primer diplomado con la Academia Republicana, tuvimos 7.000 inscriptos, de los cuales se recibieron 1.000″, resaltó al diario La Nación.
Generación de empleo
Otro de los aspectos bien logrados por el Partido Colorado es la generación de empleo mediante la Dirección de Empleo, a cargo de Enrique López Arce, con que se logró el acceso al empleo de alrededor de 13.000 personas. “En total, desde que se empezó con este trabajo, nosotros tenemos más de 13.000 empleos en el sector privado que se están otorgando desde el partido”, detalló el secretario de la Junta de Gobierno.
Lea también: Mitic plantea un “Gobierno mucho más digital y servicios centrados en el ciudadano”
Asistencia de salud
La Comisión de Bienestar Social, con el doctor Miguel Olmedo, también es uno de los servicios que tuvo un gran éxito este año, logrando asistir a alrededor de 5.000 personas, tanto en la sede partidaria como en diferentes seccionales en el interior del país.
“Según el reporte que tengo, se han tenido más 5.000 asistencias médicas, que se han realizado desde consultas odontológicas, tratamientos vinculados a las mujeres y todo un tratamiento primario, y con derivación a otros institutos más complejos, si fuese necesario”, describió González. “Todo esto se realiza sin pedir afiliación política. Nosotros no pedimos afiliación para que todos estos trabajos se lleven adelante”.
Apoyo al Gobierno
Por otra parte, desde el punto de vista político, González destacó el acompañamiento que dio el Partido Colorado al Gobierno del presidente de la República, Santiago Peña, lo que consideró como fundamental para poder encarar los proyectos que fueron presentados por el Poder Ejecutivo en el transcurso del año 2024, en el Congreso Nacional.
“A finales del año pasado (2023) ya había ocurrido con la Ley de Superintendencia de Jubilaciones, posteriormente, este año, algo que fue importante fue el acompañamiento al proyecto Hambre Cero, fue una instrucción que, a pedido del Ejecutivo, se evaluó en el partido y se apoyó también en ambas cámaras para que nuestros legisladores apoyen el proyecto. Otro proyecto también fue Che Róga Porã”, resaltó, e indicó que el partido está firme con el Gobierno, no solo en los proyectos importantes, sino también en todas las situaciones complicadas, en lo que considera oportuno, prudente y beneficioso para el país.
“Siempre hay estamentos de debate donde podemos discutir esto, porque mucho se habla de que nosotros no discutimos, no debatimos, pero dentro de nuestro grupo hay mucho debate, muchas consultas que hacemos, también cuestionamientos, pero lo hacemos en cuatro paredes, entre nosotros, cada uno da opinión, y, una vez decidida una posición, todos acompañamos, esa es la diferencia con otros grupos, a lo mejor”, puntualizó Eduardo González para Nación Media.
Dejanos tu comentario
Empresarias paraguayas: un año de retos y oportunidades
En un especial de fin de año, desde la revista FOCO conversamos con 5 referentes femeninas del mundo empresarial paraguayo, quienes compartieron sus logros personales y profesionales, lo que les dejó este 2024 y lo que está por venir en el 2025.
Estas mujeres, visionarias y apasionadas, expusieron los desafíos afrontados, las enseñanzas y cómo lograron reponerse ante situaciones adversas, demostrando la capacidad de resiliencia en todo lo que hacen. Se trata de Blanca Ceuppens, Chiara Capdevila, Carina Daher, Carmen Cosp y Maris Llorens, líderes femeninas del mundo empresarial paraguayo.
Nuevo comienzo
Al cerrar este 2024, Blanca Ceuppens, presidenta de Granja Avícola La Blanca, recuerda los momentos difíciles que enfrentaron como empresa, cuando un siniestro les puso a prueba en un contexto que jamás imaginaron. Pero esto, les desafió a superarse, estar más fuertes y unidos que nunca.
“Las enseñanzas y los valores que recibimos fueron nuestros guías, y una oportunidad para honrar el legado con integridad y propósito, para levantarnos con esperanza y seguir adelante”, expresa.
La empresaria agradece a Dios ante todo, y a todos los que les brindaron la mano y solidaridad. Mencionó que espera que el ejemplo de fortaleza, optimismo y perseverancia inspire a otros a no rendirse y a seguir adelante.
Para el próximo año, asegura que están motivados a seguir adelante con optimismo, mirándolo una oportunidad para construir y avanzar con más determinación que nunca. “Un nuevo comienzo para demostrar que estamos decididos a prosperar y acercarnos a un futuro mejor”, sumó.
“Deseo a todos un año lleno de esperanza y bendiciones, seguir mirando hacia adelante, porque lo mejor está por venir”, remarcó la referente.
Avanzar juntos
La presidenta de la Cámara de Empresas Maquiladoras del Paraguay (Cemap), Carina Daher, en lo personal consideró que este año ha recordado la importancia de la resiliencia, la conexión humana y los pequeños momentos que dan sentido a la vida.
La familia, los amigos y las personas que cruzan nuestro camino, son los que “nos inspiran a ser mejores cada día”, aportó. Mientras que en el ámbito profesional, este 2024 fue un año de logros significativos, especialmente en el desarrollo de la industria de la maquila en Paraguay, dijo.
“Celebramos con orgullo la generación de empleo de calidad que contribuye al crecimiento económico del país, la atracción de inversiones extranjeras que confían en el potencial paraguayo y el fortalecimiento de nuestras exportaciones”, sostuvo.
Estos avances no solo posicionan a Paraguay como un actor competitivo en el mercado global, sino también reflejan el esfuerzo y la excelencia de todos los involucrados en esta industria.
Y de cara al 2025, ella sigue soñando en grande, pues su deseo es seguir consolidando el modelo de la maquila como motor de desarrollo, creando más oportunidades para la gente, y, mostrando al mundo el talento y la dedicación de Paraguay.
“Que sea un año para avanzar juntos, con propósito y compromiso, en el crecimiento personal y colectivo”, subrayó.
Seguir creciendo
Carmen Cosp Fontclara, reconocida empresaria y referente de la marca IRIS SAIC, compartió con FOCO la gratificación que les deja este año en cuanto a los resultados alcanzados por su compañía de productos de limpieza, higiene y cuidado personal.
“Este fue un año de fuertes inversiones, y con muy buenos resultados. La relación ventas locales, versus las exportaciones, se mantuvo en el orden de 70 % y 30 % respectivamente”, detalló la referente del sector domisanitarios.
La industria tiene 350 empleados, protagonistas de estos resultados. Así lo indicó Cosp, reiterando que están muy felices creciendo tanto en el mercado nacional como internacional.
Citó a Chile, Uruguay, Perú, Argentina, Bolivia, Colombia, Nicaragua, Panamá, República Dominicana, Honduras, Haití, Italia, Francia, España y Reino Unido como los mercados logrados.
“Para el próximo 2025, queremos seguir creciendo como resultado de las inversiones realizadas durante este año 2024″, puntualizó.
Nuevas oportunidades
Chiara Capdevila, empresaria y socia fundadora de varias firmas, catalogó al 2024 como un año de consolidación, con grandes logros como ser la exportación de repelentes y la apertura de la tienda física de orquídeas. La certificación ISO como grupo empresarial, la apertura de Keiki Bistró y la incursión en un nuevo rubro, que es la industria textil.
“Un año de importantes aprendizajes y desafíos en los nuevos emprendimientos. La resiliencia y la capacidad de adaptación han sido factores clave para seguir ofreciendo soluciones de valor a nuestros clientes, a pesar de los retos que hemos enfrentado”, destacó.
Estos logros empresariales también repercuten a nivel país en cuanto a la generación de empleos de calidad, además de ser parte de la promoción de la sostenibilidad y la transformación digital en todos los sectores. “Es fundamental que las empresas se adapten a las nuevas realidades globales para contribuir al desarrollo económico nacional, generando empleo y fortaleciendo la competitividad”, agregó.
Para el 2025, las proyecciones de la empresaria son optimistas, pues continuarán invirtiendo en innovación, tecnología y desarrollo de talento humano, con el objetivo de seguir creciendo en los rubros indicados y contribuir al crecimiento económico del país. Además, planean reforzar las estrategias de sostenibilidad, consideradas pieza clave para el futuro.
“Estamos convencidos de que el próximo año traerá nuevas oportunidades, que nos permitirán seguir creciendo y generando más fuentes de trabajo”, plasmó.
Clima benévolo
Maris Llorens, reconocida empresaria ganadera en el país, habla acerca de las complicaciones que tuvo que enfrentar el sector agropecuario por los factores climáticos, sobre todo en un país productivo como Paraguay, donde este aspecto incide en toda la economía.
“Este año fue uno bastante duro para el campo, tanto para la ganadería como para la parte agrícola, por el clima, las condiciones de sequía no son aptas para la producción y repercuten en la economía”, esboza.
No obstante, Maris destaca que la calidad de la carne paraguaya en el mundo sigue su curso, al adentrarse a los más exigentes mercados internacionales, hecho importantísimo porque es una señal de confianza, acenta.
La Embajadora de la Buena Voluntad de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) asevera que la diversificación de los mercados de la carne genera confianza de que la proteína animal paraguaya es un excelente producto y es natural.
“La gente puede confiar que al consumir carne paraguaya, sea vacuna, porcina, aviar o incluso granos, come un producto totalmente sano porque viene de un proceso del campo. Y para mí una satisfacción personal es eso, trabajar en la ganadería mejorando la genética y generando puestos de trabajo”, complementa.
“Para el 2025 esperamos que el clima cambie y sea benévolo, de modo a seguir creciendo, porque independientemente de que las empresas sean grandes o pequeñas, el factor climático es indispensable para todos”, concluye.