Hasta agosto del 2024 se embarcaron 2 millones de toneladas más que el mismo período del año pasado y generó ingresos por USD 2.731 millones. Foto: Archivo
Envíos de soja superan cifra histórica con 6,8 millones de toneladas
Compartir en redes
El complejo sojero registró números más que auspiciosos en cuanto a las exportaciones de la oleaginosa, ya que al octavo mes del año lograron superar el récord histórico de 6,5 millones de toneladas (Tn), alcanzando los 6,8 millones de toneladas en lo que va del 2024, según los registros de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco).
Con esta cifra, Paraguay alcanza un nuevo récord en exportación de soja, con una cifra histórica para el país en términos de desalijo, ya que hasta agosto se embarcó 2 millones de toneladas más que el mismo período de 2023. De esta manera, se logró superar al récord establecido en la zafra 2019/2020 de las 6,5 millones de toneladas.
En términos monetarios, estos envíos generaron ingresos de divisas por valor de USD 2.731 millones, unos USD 172 millones más que el mismo período de 2023. “Aquí observamos la influencia negativa de la baja de los precios internacionales, donde a mayor volumen se cuenta con menores ingresos”, expresó Sonia Tomassone, asesora de Comercio Exterior del gremio.
Poco saldo exportable
Con relación a la industrialización de la soja, Tomassone mencionó que continúa en ascenso, aunque como sucede con las exportaciones del grano, al haber poco remanente, los envíos de los subproductos también irían disminuyendo en los próximos meses.
Esto, teniendo en cuenta que, si bien se observa una mejora en la salida del grano durante el segundo cuatrimestre del año respecto al mismo período de 2023, para los siguientes meses se prevé una disminución de los envíos al contar ya con poco saldo exportable.
En cuanto a las principales mercados, la Capeco indica que persiste la alta concentración en tres destinos que acaparan el 96 % del total enviado, como lo son Argentina, Brasil y Rusia, de entre los cuales el primero sigue siendo el principal comprador con el 81 % del total exportado.
Varios son los factores que influyen para la cotización del dólar, aunque principalmente por la estacionalidad de las exportaciones, muy ligada a la producción agrícola. Foto: Ilustrativa
Presiones sobre el dólar deberían moderarse a medida que ingresen más divisas, afirma BCP
Compartir en redes
El mercado financiero atraviesa actualmente con un mayor flujo de entrada de divisas en concepto de las exportaciones de soja, por lo que las presiones sobre el tipo de cambio deberían ir moderándose, manifestaron técnicos del Banco Central del Paraguay (BCP) a La Nación/Nación Media. El dólar que hoy se encuentra en G. 7.980 en Paraguay, está a 20 puntos de llegar nuevamente a los G. 8.000.
Varios son los factores influyentes para esta cotización, pero principalmente por la estacionalidad de las exportaciones, muy ligada a la producción agrícola, que por lo general en los primeros meses del año presentan un nivel relativamente bajo de exportaciones, principalmente de la soja. En los primeros dos meses del año el precio internacional de la soja experimentó una reducción interanual promedio de 13,8 %, sumado a una menor cosecha de soja, cuya producción fue afectada por las condiciones climáticas adversas.
Por otro lado, desde la banca indicaron que la entidad puede intervenir en el mercado cambiario con el objetivo de atenuar las volatilidades bruscas del tipo de cambio que no sean coherentes con los fundamentos genuinos del mercado.
Es decir, que a través de las operaciones compensatorias o complementarias “siempre que el tipo de cambio experimente variaciones inconsistentes con sus fundamentos, el Banco Central intervendrá para atenuar dichos movimientos”, indicaron a LN.
Intervenciones
Al 14 de marzo de 2025 la banca matriz vendió USD 232 millones al sistema financiero y compró al sector público, en términos netos, USD 84 millones, lo que quiere decir que las ventas netas al mercado fueron cerca de USD 148 millones. Actualmente las reservas internacionales netas ascienden a USD 10.342,9 millones. Esto representa cerca del 23 % del PIB.
“Es importante señalar que el Banco Central del Paraguay no tiene un objetivo para el nivel del tipo de cambio. En ese sentido, su nivel dependerá de la oferta y de la demanda en cada momento del tiempo”, aclararon desde la banca matriz.
La escalada del dólar en nuestro país está generando creciente preocupación para el sector importador, que teme una pérdida de competitividad e importantes impactos en los costos de las importaciones. Sin embargo, economistas consideran que el impacto para el consumidor final no se observará en el corto plazo.
Iván Dumot, presidente del Centro de Importadores del Paraguay, expresó a La Nación/Nación Media la preocupación del sector ante este fenómeno que les resta competitividad por el tipo de cambio alto, afectado principalmente por la situación de la navegabilidad del río Paraguay y la baja en las exportaciones de soja por la sequía.
Agregó que, en condiciones normales, esta época del año se caracteriza por un tipo de cambio a la baja debido a las liquidaciones de exportaciones, pero que actualmente la falta de oferta de divisas empuja a la moneda estadounidense al alza.
Iván Dumot, presidente del Centro de Importadores del Paraguay, señaló que el sector observa con preocupación la escalada en el tipo de cambio. Foto: Néstor Soto
“Ya venimos de un 2024 en el que el dólar subió un 9%, lo que, sumado a problemas logísticos y sobrecostos en los fletes, ha llevado a incrementos de precios de entre el 10% y el 15% en diversas categorías. Ahora, con los problemas en la navegabilidad del río y un dólar en ascenso, podríamos ver un primer semestre con un tipo de cambio más alto de lo esperado”, explicó.
Según Dumot, el problema se agrava porque el segundo semestre del año es el periodo en el que normalmente el dólar sube debido al ciclo económico del país. Si la divisa se mantiene alta en estos primeros meses, los costos podrían aumentar de manera considerable a lo largo del año, limitando la capacidad de compra del sector y encareciendo los productos para los consumidores finales.
“El sector importador va a tener que asumir nuevas subas de precio tan temprano en el año, lo que claramente nos deja con muy poca competitividad y complica los pronósticos económicos”, dijo a LN.
¿Por qué subió el tipo de cambio?
El economista Jorge Garicoche señaló a LN que la volatilidad del dólar responde en gran medida a cuestiones de balanza comercial. “Las importaciones han tenido mayor dinamismo en los últimos meses en comparación con las exportaciones, lo que está afectando la entrada y salida de divisas en el país”, indicó.
El economista Jorge Garicoche considera que la suba del dólar responde principalmente a factores de balanza comercial. Foto: Pánfilo Leguizamón
Además, apuntó a factores externos como la creciente demanda global del dólar debido a conflictos internacionales y tensiones geopolíticas también contribuyeron a la suba del tipo de cambio. “Las decisiones que se toman en el mundo, en el sentido de que esta situación de volatilidad, de tensiones, de conflictos bélicos, hace que el mundo quiera refugiarse en monedas más seguras, una de ellas el dólar”, explicó.
No se esperan efectos inmediatos para el consumidor final
En cuanto al impacto en los precios al consumidor, Garicoche explicó que el efecto traspaso no es inmediato ni uniforme y que las empresas importadoras pueden optar por reducir márgenes de ganancia para evitar perder competitividad.
“En mercados con alta competencia, las empresas pueden optar por sacrificar sus márgenes para evitar perder clientes, mientras que en otros segmentos con menos competencia el ajuste de precios es más rápido”, dijo a LN.
No obstante, puntualizó que las firmas que no contaban con reservas en moneda extranjera enfrentarán mayores costos, lo que podría afectar sus estructuras de precios en el corto y mediano plazo.
Fondos mutuos en dólares para mitigar impacto
El economista refirió que los importadores podrían recurrir a estrategias financieras como la creación de fondos en moneda extranjera para mitigar el impacto del tipo de cambio. Sugirió que los importadores y productores consideren instrumentos financieros como fondos mutuos en dólares, que pueden ofrecer liquidez rápida y cierta estabilidad en momentos de volatilidad cambiaria.
“Sería interesante empezar a tener también algún tipo de fondos mutuos en moneda extranjera, dependiendo del ciclo de negocio, incluso tener algún otro tipo de instrumento que te genere el movimiento en esa moneda extranjera, de modo que quizás una devaluación de algún tipo se vea compensado por las ganancias del capital”, concluyó.
¿Cuáles son los ejes para iniciar proceso de industrialización en Paraguay?
Compartir en redes
Mejor financiamiento, reorganización urbana y prospección de los mercados regionales, son los tres ejes principales para lograr la industrialización en Paraguay, según el viceministro de Industria, Marco Riquelme. El subsecretario de Estado habló en el marco del panel denominado “La identidad de la marca país a través de la Industria”. Riquelme identificó y desarrolló tres aspectos dentro de los cuales explicó que la reorganización urbana encabeza la lista.
Mencionó que actualmente existen industrias ubicadas dentro de barrios, por lo que es necesario reelaborar la Ley de Parques Industriales para hacerla más atractiva a los inversionistas. “Necesitamos desarrollar parques industriales para que las industrias puedan ordenarse dentro de un sector en cada ciudad. El parque industrial es un lugar donde le va a dar una seguridad de previsibilidad hacia una inversión a largo plazo”, expresó.
Otro punto es el financiamiento. En este punto comentó que se está trabajando con el Banco Nacional de Fomento (BNF) en revisar su sistema de financiamiento industrial. Lo que se busca con esto es que, mientras que el BCP siga ganando dinero, destine también parte de su ganancia a un Fondo Industrial que ayude de forma pragmática al dinamismo de la industria en Paraguay.
Como tercer punto, Riquelme resaltó la importancia de la prospección de mercado, por lo que ya se está trabajando con el Viceministerio de Rediex. Esto con el objetivo de que las industrias participen en ferias internacionales a nivel regional, potenciando su presencia en mercados cercanos como Bolivia, Argentina o Brasil.
“Nosotros tenemos que conquistar la región primero y después tratar de conquistar otras geografías, si bien es muy importante para industrias como la carne y algunos commodities estar presente en esas ferias, también es importante darle lugar a aquellas industrias que no pueden mirar a Europa o a Asia como mercados, pero sí pueden mirar de manera bastante fuerte a la región”, señaló el viceministro.
Paraguayos en el exterior remesaron USD 731 millones en 2024
Compartir en redes
El envío de remesas desde el exterior sumó en 2024 USD 731 millones, según datos actualizados del Banco Central del Paraguay (BCP). La cifra supera a los USD 621 millones de 2023, lo que representa un aumento del casi el 18 %. El principal origen de las remesas sigue siendo España, con USD 447 millones, representando el 61 % del total.
El Banco Central del Paraguay (BCP) actualizó los datos de remesas del 2024 y se observa que en ese año el total de remesas enviadas al país sumaron USD 731 millones, cifra que se constituye en un nuevo récord, ya que supera al 2023 y sus USD 621 millones, anteriormente monto más alto desde 2014.
Solo en diciembre de 2024, las remesas sumaron USD 68,4 millones, siendo el mes en el que más dinero se envió al país, seguido de octubre, con USD 68,1 millones y agosto con USD 67 millones. La variación entre noviembre y diciembre fue del 8 %, es decir, USD 5 millones más.
Los principales orígenes
España sigue liderando como origen de las remesas que recibe Paraguay, con un total de USD 447 millones, que representa el 61 % del total recibido en 2024. Octubre fue el mes en el que mayor volumen de dinero llegó de ese país con USD 41 millones, mientras que en diciembre llegó USD 40 millones.
Estados Unidos es el segundo origen con mayor volumen de dinero enviado, con un total de USD 94,8 millones. Agosto fue el mes en el que mayor cantidad de dinero se envío al país, con USD 8,8 millones, seguido de abril con USD 8,6 millones y marzo con 8,5 millones.
También desde Argentina se siguen recibiendo importantes sumas. En 2024, se recibió USD 59 millones, siendo diciembre el mes en el que más se remesó, con USD 8,8 millones, cifra ampliamente superior a los USD 5,9 millones enviados en noviembre de ese año. Brasil se ubica en cuarto lugar con USD 39 millones enviados en 2024, según datos del BCP.