El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) brindó detalles de los avances del Sistema de Identificación Animal (SIAP) que se implementará en el 2025. Según informaron los representantes del servicio veterinario el pasado jueves a través de la Resolución N° 1300/2024 del Senacsa se adjudicó la provisión de las caravanas electrónicas a una empresa suiza. La caravana electrónica es una herramienta de identificación individual de bovinos que beneficia el manejo en la hacienda y el control de la propiedad.
La previsión presupuestaria para la adquisición de caravanas y pinzas para el sistema es de USD 7,8 millones para el periodo 2024-2026 y se desarrolló en base a los precios de referencia del mercado. El objetivo es llegar a identificar a los 3 millones de terneros que nacen año a año en el país y para el 2027 se prevé que el 50 % del hato bovino nacional ya esté en este sistema.
Además, comunicaron que la reglamentación del SIAP será regulada por resolución emitida por el Senacsa en cuanto a sus facultades y atribuciones en manera rectora. Otros puntos de interés para el sector ganadero fueron la transparencia de faena, trazabilidad, tipificación de canales y próximas auditorías de mercados de la carne.
Lea también: Los ejes para cuidar gasto público son controlar ejecución y ver impacto de inversiones
La presentación estuvo a cargo del doctor José Carlos Martin, presidente del Senacsa, así como el doctor Víctor Mereles, director general de administración y finanzas del Senacsa; y del doctor Víctor Maldonado, director de sanidad animal, identificación y trazabilidad de la institución.
Además, estuvieron presentes los miembros de la comisión directiva central de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), encabezados por el presidente de la Rural, Daniel Prieto, el vicepresidente primero Mario Apodaca, y el vicepresidente segundo Ceferino Méndez.
Con estas acciones se tiene el objetivo de identificar el 100 % del hato nacional, lo que tendrá un gran impacto favorable para Paraguay en el mercado internacional de la carne, según señalaron.
Lea más: Ingresos por envíos del sector porcino crecieron 72 % al cierre de agosto
Dejanos tu comentario
Merma en ganadería estadounidense podría ser aprovechada por Paraguay, señalan
Productores nacionales podrían beneficiarse de la reducción de la ganadería en Estados Unidos, ya que esto representa oportunidades comerciales para aumentar los envíos de carne vacuna a ese país. Así lo estimó el expresidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Pedro Galli, quien recordó que Estados Unidos aumentó el volumen de sus compras de carne paraguaya en los últimos meses.
Galli afirmó a la 1000 AM que las exportaciones de carne a Estados Unidos podrían aumentar si es que ocurre una merma en la actividad ganadera de ese país. Señaló que Estados Unidos viene comprando importantes cantidades de carne paraguaya y que las condiciones de su mercado y la economía de su población hacen que sea un destino con mucho potencial para la carne paraguaya.
“Con una demanda sostenida de parte del consumidor, una reducción en su rebaño genera un hueco donde nosotros como exportadores a Estados Unidos tenemos la posibilidad de aumentar”, contó Galli. Recordó que en 2023 Paraguay tenía la expectativa de exportar a Estados Unidos unas 10.000 toneladas y que en 2024 se llegó a 30.000 toneladas, casi alcanzando la cantidad que compra Taiwán.
Leé más: Carne paraguaya avanza en su camino a los mercados asiáticos
Galli señaló que la carne que compra Estados Unidos es del tipo industrial, lo que ayudó a equilibrar el volumen que dejó de adquirir Rusia. Sobre eventuales impactos de las recientes subas de aranceles anunciadas por el gobierno estadounidense, mencionó que existe la posibilidad de que afecten las exportaciones, pero consideró que el mercado norteamericano tiene alto poder adquisitivo, lo que, a su criterio, no va a reducir los volúmenes de compra.
“Una suba de aranceles puede afectar porque va a poner el producto dentro del mercado a un precio más caro. Pero hay que considerar el mercado americano es de alto poder adquisitivo, va a seguir comprando. El gobierno de Trump va a cuidarse de no afectar a su población porque hay una disminución real del hato ganadero”, mencionó.
Estados Unidos, tercer mayor comprador
El país norteamericano en febrero se ubicó como tercer mayor comprador de carne paraguaya con una adquisición de casi 7.000 de toneladas por valor aproximado de USD 38 millones. Con esta cantidad, Estados Unidos se acercó a Taiwán, el segundo país que más carne paraguaya compra, que en aquel mes adquirió 7.250 toneladas.
De acuerdo con datos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), entre enero y marzo Estados Unidos compró 10.000 toneladas de carne por más de USD 59 millones, colocándose en el tercer lugar solo detrás de Chile y Taiwán.
Dejanos tu comentario
Lanzan remate virtual de 15.000 cabezas de ganado
En el marco del “Ciclo de Ferias de Invernada por Pantalla” se rematarán más de 15.000 cabezas de ganado de manera virtual, en cinco sesiones que iniciarán el lunes 7 de abril con la Feria Especial Pa’i Puku. La actividad apunta a mejorar el sector ganadero nacional, con oportunidades de negocios, a la par de brindar apoyo para el desarrollo rural de jóvenes y familias.
Durante la feria se ofrecerá ganado de alta calidad, que es fundamental para los invernadores. “La invernada necesita animales que ganen peso rápidamente para mejorar los márgenes financieros. Si sumamos la calidad del ganado con las buenas pasturas disponibles, podemos esperar una excelente zafra”, comentó Rodrigo Artagaveytia, director y fundador de Everdem.
Esta actividad llega en un momento especial para la ganadería paraguaya, impulsada por la eficiencia y la mejora continua de su genética. Este proceso permitió mayor visibilidad en el comercio exterior, atrayendo la atención de nuevos compradores. La calidad y sanidad del ganado nacional son reconocidas en el mundo, abriendo puertas a valiosas oportunidades comerciales y consolidando la posición del país como proveedor confiable y competitivo.
Estos remates son organizados por Everdem en alianza con Fundación Pa’i Puku, CREA Paraguay, el Consorcio de Ganaderos para Experimentación Agropecuaria (CEA), la ARP Regional Central Chaco y FUNDARP, entidades que confían en estas ferias para financiar proyectos educativos en el Chaco paraguayo.
El innovador formato digital facilitará la participación de nuevos productores y garantizará la calidad del ganado mediante certificaciones. La integración de herramientas como videos de los animales, promoción en redes y transmisiones en vivo optimizará la comercialización.
Te puede interesar: Ingresos por envíos de productos avícolas crecieron 22 % en el primer trimestre
Cronograma de ferias
• 7/04/25 – Feria Especial Pa’i Puku
• 29/04/25 – Feria CREA Paraguay
• 27/05/25 – Feria Especial CEA
• 10/06/25 – Feria Regional Central Chaco
• 15/07/25 – Feria FUNDARP
Dejanos tu comentario
Mayor nivel de faenamiento no tendrá impacto en el hato ganadero
El nivel de faenamiento en los frigoríficos locales sigue alcanzando cifras récord, sin embargo, desde el sector cárnico señalaron que no afectaría considerablemente el hato ganadero. Lo que sí podría ocasionar es contar con menos animales disponibles para la faena en los próximos meses del año, explicaron.
Randy Ross, presidente de la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC), sostuvo que un mayor sacrificio de animales no impactaría en el número de cabezas porque se trata de ejemplares terminados. “Nosotros faenamos más o menos 2.200.000 animales al año, teniendo en cuenta el stock que tenemos a nivel país y a medida que se faene en los primeros meses podría significar que tengamos menos animales al final del año”, dijo a La Nación/Nación Media.
No obstante, si se faena más de lo que ingresa sí se podría reportar un descenso, que fue lo que pasó en los últimos tres años con la sequía. “Tuvimos un leve descenso de animales, pero eso es más debido a la faena de vacas, vaquillas, gente que deja de producir o vacía su campo porque no tiene más agua”, indicó.
Si bien hace unos años el hato se encuentra estancado, cuando se tienen buenas condiciones climatológicas los productores no suelen vender los animales, dijo. En ese sentido, desde la CPC están buscando seguir con la apertura de más mercados con la finalidad de ofrecer un mejor precio y que el clima acompañe para que la producción siga avanzando.
Buen año
Ross vaticinó que este 2025 sería un buen año para las zonas de producción, sin mayores exaltos por la sequía. “Ha llovido muy bien en muchas zonas y tenemos precios muy interesantes que hacen apetecible la producción cárnica”, expresó y añadió que se depende en gran medida del aspecto climatológico para tener forraje y agua.
Por su parte, Daniel Prieto, presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), destacó que a esta altura del año el faenamiento ha sido récord, pero aún no se tiene pensada una estrategia de retención de vientres para aumentar el stock, ya que la sequía no favorece. “Nosotros creemos que ahora con el cierre del periodo de vacunación vamos a ver cómo impacta en la caída del stock, pero esto puede generar una escasez del producto a largo plazo para la industria”, mencionó a LN/NM.
Añadió que habría que sentarse a definir un plan o estrategia para hacer crecer la población ganadera, pero sí se necesitará que se normalice la situación climática. “La sequía prolongada en el Chaco hizo que muchos de los productores tengan que vender su ganado y también ahora ese factor de faena va a impactar. Creo que va a haber una pequeña disminución y vamos a cerrar en 13.200.000 por ahí, pero los datos exactos vamos a tener en 20 días”, explicó.
Podés leer: Tecnología y educación potenciarán la inclusión financiera en Paraguay
Prieto subrayó que actualmente los precios del ganado mejoraron (llegaron a bajar a USD 3,20 kilo carcasa), pero es una situación coyuntural, pues habrá que ver si son sostenibles o se vuelven predecibles. “Hoy hay buenos precios, el productor pasó muy mal en cuanto a precios y hoy las inversiones están prácticamente paradas”, dijo. Existen negocios de novillos machos que en el rango de los USD 3,70 a USD 3,90.
Recuperar la previsibilidad
Lo que se busca es recuperar la previsibilidad del sector ganadero para así poder proyectar inversiones. “Que no sea que hoy estamos con un buen precio y mañana amanecemos con una baja terrible y eso hace que realmente frene”, añadió el representante de la ARP.
Por otro lado, remarcó que una alianza público-privada sería buena con las industrias, los ganaderos y el Gobierno, formando el Instituto Paraguayo de la Carne (IPC), que ayude a crear políticas de Estado a fin de trabajar en beneficios para toda la cadena. “La faena alta con estos precios no es mala, desde el sector primario seguiremos trabajando en la eficiencia, pero tenemos que tener previsibilidad para trabajar tranquilos”, agregó.
Indicador positivo
Desde el Viceministerio de Ganadería (VMG), el titular de la dependencia, Marcelo González, sostuvo que es importante en la ganadería, como en cualquier negocio, que la mercadería vaya recambiándose y pueda tener un volumen de extracción. “Es un indicador de eficiencia el porcentaje de extracción, el ritmo de comercialización hace que el negocio fluya”, dijo.
Acotó que los países vecinos están con porcentajes de faena mayores a los de Paraguay, demostrándose así que el ganadero está pudiendo reponer reproductivamente su hato para sacar el mejor provecho en las inversiones en pasturas, bebederos, potreros y otras instalaciones para llevar adelante la ganadería.
En ese sentido, el alto faenamiento es positivo porque así se van utilizando prácticas modernas en la ganadería como para poder tener el ganado ya terminado y de esa manera ir aumentando el porcentaje de venta y su producción desde el punto de vista técnico. “A ese indicador el sector responde con la implementación de técnicas, como para mejorar la ganancia de peso, mejoramiento de suelo, las pasturas”, remarcó.
Como Gobierno se cuenta con la política de cuidar a la cadena y que sea armoniosa. Se trabaja para buscar la estabilidad en precios, a fin de que se pueda invertir en estrategias productivas. También se apunta a diversificar el rubro introduciendo el factor agricultura en los suelos, para que siendo tratados puedan dar resultados y ciertos cultivos sean en función a mejorar los indicadores de la ganadería. “Hoy tenemos lugares donde la ganadería convive con los sistemas agrícolas, dando renta y dejando ciertos insumos para la época invernal, etc.”, afirmó.
En el 2024 se tuvo 13.413.512 bovinos y bubalinos vacunados contra la fiebre aftosa en el marco de una población existente de 13.447.289 animales, según el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). Asimismo, el acumulado a febrero en relación a faenamiento fue de 421.724 cabezas, cifra 29,6 % superior a la observada en el mismo período del año pasado, que registró 325.344 cabezas, unas 96.380 cabezas más, siendo la más alta en 5 años.
Datos claves
- La CPC indica que el mayor sacrificio de animales no impactaría en el número de cabezas porque se trata de ejemplares terminados.
- De acuerdo a la ARP, aún no se tiene pensada una estrategia de retención de vientres para aumentar el stock.
- Según el MAG, el alto nivel de faena es un indicador de eficiencia y el ritmo de comercialización hace que el negocio fluya.
Te puede interesar: Villeta: el polo de desarrollo industrial que sigue consolidándose en Paraguay
Dejanos tu comentario
Vacunación contra fiebre aftosa presenta un avance de casi el 70 % en cinco semanas
El avance de la vacunación contra la fiebre aftosa presenta un avance general del 69,76 % en las primeras 5 semanas de la campaña. Los departamentos de la Región Oriental presentan mayor avance, según los datos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa).
Según el corte de este viernes 21 de marzo, un total de 9.398.917 animales bovinos ya fueron inoculados en el territorio nacional, desde que comenzó la campaña el pasado 17 de febrero, correspondiente a hacienda general de bovinos y bubalinos.
La mayor cobertura hasta ahora se logró en el departamento de Misiones donde ya se avanzó un 86,03 %, seguido por Canindeyú con 83,26 % y Caazapá con 82,46 %. La menor tasa de vacunación se registra en los tres departamentos de la Región Occidental, así como en Cordillera, Ñeembucú y Concepción, donde el porcentaje oscila entre el 58,39 % y el 71,11 %.
Te puede interesar: A febrero, exportaciones totales vía maquila ascienden a USD 197 millones
Según la Resolución Nº 1980/2024 del 9 de diciembre del año pasado, el periodo de vacunación se extenderá hasta el 28 de marzo. En tanto, el registro podrá realizarse hasta el 4 de abril. La meta es llegar a 130.726 propietarios de ganado y 13.474.077 bovinos vacunados, de acuerdo a datos preliminares.
Registro de propietarios
En cuanto a los registros por departamento, durante estas cinco semanas ya se logró registrar a 78.447 propietarios, lo que representa un avance general del 60,01 %. La mayor cantidad se logró en el departamento de Misiones con el 81,65 %, seguido por Amambay con 73,69 % y Central con 72,68 %.
El periodo de vacunación permitirá la inscripción de más de dos millones de terneros al Sistema de Identificación Animal del Paraguay (SIAP), a cargo del Senacsa. La inscripción de los terneros no tiene costo para los productores.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) afirmó que la vacunación contra la fiebre aftosa es clave para la protección sanitaria del ganado y el fortalecimiento de la producción ganadera, un sector estratégico para la economía del país sobre todo en medio de un escenario de crecimiento en las exportaciones de carne.
Leé también: Expondrán innovaciones bursátiles en conversatorio de la Bolsa de Valores