La muerte de Pablo Alfredo Herken Krauer sorprende y cubre de un doloroso luto a todo el ámbito económico del país, puesto que se trata de uno de los profesionales más respetados en esta materia. El reconocido experto en temas financieros fue analista de la economía, periodista, comunicador social, consultor, profesor en medios de comunicación de gran impacto en Paraguay desde el año 1989. Hasta este año desempeñó la labor de columnista del diario La Nación.
Conocido por su célebre frase “Duele decirlo, pero hay que decirlo”, dejó un legado importante en el periodismo económico al ser el primero en contar con una columna de opinión relacionada al sector, según había declarado. Con su gran capacidad de expresión llegaba a sus lectores de manera clara, directa, sencilla, manteniendo una coherencia en el tiempo a través de sus ideas.
Oriundo de Tebicuary, fue descendiente de la migración de alemanes que vinieron a poblar y constituir colonias en la década de los años 80. A pedido de su padre, su familia decidió trasladarse a Asunción para que Pablo y sus tres hermanos estudiasen en el Colegio Goethe, donde culminó sus estudios.
Lea también: Realizan jornada de salud visual en Ciudad del Este
Análisis de la economía
Parte de su análisis de este año resaltaba que nuestra respetada estabilidad económica no es un accidente, sino una cualidad. “Claramente la desaceleración de la inflación es señal indiscutible de una de las economías más estables de la región, con un historial favorable reconocido a nivel internacional que, cae de maduro, no es un accidente, sino una cualidad que tiene enorme valor”, mencionaba en uno de sus artículos publicados en enero.
Igualmente, consideró que “sin hacer juicio de valor, pero sí aceptando y respetando el valor de la realidad” desapareció para muchas familias el consumo de productos baratos de la Argentina vía el contrabando y se dio vuelta la torta en la Argentina, donde lo de allá es caro. Así también, recomendó manejar bien, con prudencia y responsabilidad lo macro, y pulsar cuidadosamente la realidad en el sector micro.
Además de su gran capacidad analítica, fruto de sus estudios en el exterior, Pablo Herken contaba con una disciplina aprendida en su hogar y también en el colegio de raíces alemanas. Para completar su bagaje de virtudes, el economista siempre encaró de frente las columnas que publicaba en las páginas de nuestro diario, no toleraba ningún tipo de presión y planteaba su pensamiento de manera lógica y leal, siempre defendiendo los intereses del Paraguay. El país pierde a uno de sus hijos dilectos.
Sus restos son velados en el salón Hortensia de Jardín de la Paz Los Laureles, ubicado en Cruz del Defensor 1.534, Asunción. El sepelio se llevará a cabo mañana 2 de setiembre a las 14:00 en Jardín de la Paz de Lambaré. La salida está prevista para las 13:00.
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 17 de marzo
Alliana retruca la campaña de desprestigio de Abc: “Vamos a medirnos con la misma vara”
“Si vamos a medirnos con la misma vara, entonces la familia Zuccolillo a través del préstamo de su avión a Hugo Velázquez ganó licitaciones en el gobierno anterior”, dijo el vicepresidente de la República, Pedro Alliana, ante la publicación tendenciosa realizada por el medio de comunicación Abc Color que apunta a instalar sospechas de tráfico de influencias entorno a la licitación de la entidad binacional Itaipú para la adquisición de 330.000 muebles escolares.
“Hay que ser sinceros, el medio Abc tiene una campaña de desprestigio contra el gobierno, cualquier cosa están publicando, bueno están en su juego. Este medio dice que podría haber una supuesta manipulación en la licitación. El propio gremio de madereros del Paraguay indicó que no tenían la posibilidad de proveer esa cantidad de pupitres, que les llevaría 3 años; es más, sería a un precio mucho más elevado ¿Entonces nosotros tendríamos que dejarles tres años sin pupitres a nuestros chicos?”, mencionó.
Gobierno organizará este año Tañarandy en homenaje a Koki Ruiz
En homenaje a Delfín Roque Ruiz Pérez, más conocido como Koki Ruiz, el gobierno del presidente de la República, Santiago Peña, anunció que se encargará este año de llevar adelante la tradicional procesión religiosa de Tañarandy, impulsada por el extinto artista plástico y arquitecto.
A través de sus redes sociales oficiales, el economista dijo que “este es un encuentro con nuestra historia, con nuestra gente, con lo que nos hace ser quienes somos. Nos vemos pronto en esta edición especial de Tañarandy, un legado de Koki Ruíz para todos los paraguayos”. La monumental obra artística de Semana Santa fue emprendida por Koki Ruiz desde 1992 en la ciudad de San Ignacio Guazú, departamento de Misiones.
Dragado en Paso Bermejo movilizó las barcazas detenidas, destacan armadores
El presidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym), Raúl Valdez, informó que los trabajos de dragado en el Paso Bermejo están mostrando resultados auspiciosos, permitiendo la movilización de embarcaciones que estuvieron varadas durante semanas debido a las complicaciones a la navegabilidad causadas por los sedimentos descargados en el cauce del río Paraguay. Se estima que las descargas continuarían hasta parte de abril.
“En los próximos días estarán arribando a Asunción de manera masiva las embarcaciones que estaban demoradas allá abajo y también gran parte del producto de exportación estará llegando a los puertos de destino en los próximos días”, destacó Valdez en declaraciones a La Nación/Nación Media. Pese a este avance, reconoció que la descarga de sedimentos seguirá siendo un desafío en las próximas semanas.
Falleció la actriz Ana Ivanova, estrella de “Las herederas”
La actriz paraguaya Ana Ivanova falleció este lunes, a los 51 años, en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias y del Ambiente (Ineram), debido a complicaciones de salud que llevaron a su internación hace un mes. La reconocida artista de teatro y cine trascendió la fama internacional en 2018, al estrenar la película “Las herederas” en el Festival de Berlín. El velorio será en Parque Serenidad (España y Boquerón), en hora a confirmar; y este martes será despedida en el cementerio de Recoleta.
De importante trayectoria en teatro, Ana Ivanova se posicionó ante cámaras en numerosos cortometrajes, entre los que destacan “Vida reciclada” (2013) o “Crisis” (2017); llegó a la televisión con la serie paraguaya “Santa Cumbia” (2014); y fue construyendo su hoja en el cine con las películas “El invierno de Gunter” (2007), “Luna de cigarras” (2014), “Gritos del Monday” (2016) y “Truenos” (2017).
Anexo C de Itaipú: los puntos en discusión y las claves de la negociación
El próximo 30 de mayo debe concluir la revisión del Anexo C del tratado de Itaipú. Las conversaciones se encuentran en el ámbito técnico para luego pasar a las altas partes. Desde la Cancillería informaron las opciones barajadas.
Dentro de cinco a 10 años, Paraguay utilizará el 100 % de la energía que le corresponde de Itaipú, esto es, el 50 % de la totalidad generada por la hidroléctrica. Para el ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano, la binacional debe ser un factor de desarrollo y Paraguay necesita empezar a gerenciar y a gestionar la inversión para el incremento de la generación energética.
Pupitres: limitaciones para producción masiva hicieron desistir de licitación a madereros
Desde la Federación Paraguaya de Madereros (Fepama) reconocieron que la inmediata necesidad de 330.000 pupitres de parte del Gobierno y las especificaciones técnicas, que no incluían componentes de madera y requerían una mesa también utilizable para los almuerzos, no hicieron posible que puedan participar en la licitación. “En el momento en que la licitación no pide componentes de madera, nosotros ya estábamos afuera”, afirmó Manuel Jiménez Gaona, presidente del gremio.
Jiménez Gaona explicó al programa “Arriba hoy” de canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media que la Fepama ya tenía conocimiento de la licitación desde abril de 2024, pero que no podían concursar ya que las especificaciones técnicas para los pupitres no incluían componentes de madera, lo que no les permitió participar. Plantearon una modificación para que se añada madera, pero recibieron la explicación de que serían mesas de doble función, es decir, también utilizables en el marco del almuerzo escolar.
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 26 de diciembre
Titular de la Senad valora aporte de la FTC en Canindeyú: “Es estratégico y determinante”
El titular de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), Jalil Rachid, manifestó que la decisión del gobierno del presidente de la República, Santiago Peña, de instalar una subárea de pacificación de la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC) en Canindeyú es clave para asestar históricos golpes contra el narcotráfico.
“El presidente siempre fue muy claro, es consciente de que sin seguridad no hay inversión. Peña quiere que se trabaje en equipo, interinstitucionalmente y eso es lo que venimos demostrando desde la Senad que trabaja directamente con el Comando de Operaciones de Defensa Interna. Que se haya instalado una subárea de pacificación en Canindeyú debido a la fuerte influencia de grupos criminales en la zona para nosotros fue estratégico y determinante”, indicó.
Ande refuerza sistema eléctrico de Central
El mayor consumo de energía eléctrica se centra en el sistema eléctrico metropolitano, donde se concentra el 52 % del consumo nacional, y en ese marco el presidente de la Administración Nacional de Electricidad (Ande), Félix Sosa, anunció el refuerzo del sistema eléctrico en el departamento Central.
Explicó que en esta área estarán inyectando 250 megavatios de potencia en subestaciones a nivel de 23.000 voltios, que representa 10 % más de la demanda actual. Actualmente la institución encara obras por USD 592 millones para acompañar el crecimiento en el sistema eléctrico.
Indert logra récord en recaudación y titulación gracias a la confianza en la gestión
En estos casi 15 meses de gobierno, encabezado por el presidente Santiago Peña, se ha podido observar una verdadera revolución en lo que respecta a la titulación de tierras de comunidades indígenas y campesinas, logrando incluso un récord histórico tanto en la entrega de títulos como en la recaudación por el pago por los lotes en el marco de la reforma agraria. Este aumento de titulación y recaudación ha sido una muestra clara de que la institución va recuperando la confianza del campesinado.
Para comprender este fenómeno, el diario La Nación/Nación Media conversó con el presidente del Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert), Francisco Ruiz Díaz, quien explicó los motivos, que, por un lado, llevaron a la institución tener problemas para la titulación por años, y, por otra parte, que haya tenido un sustancial cambio desde que asumió el cargo.
Anuncian días agradables y sin lluvias
Amaneceres frescos al menos hasta mañana y temperaturas todavía muy distantes de aquellas olas de calor son las que pronostica la Dirección de Meteorología. Hoy jueves, el día se presentará fresco a cálido, con cielo escasamente nublado y vientos del sector sur. La máxima será de 30 °C.
Para mañana viernes, se espera una jornada fresca al amanecer, luego calurosa por la tarde, con cielo escasamente nublado y vientos del sureste. Las extremas oscilarán entre 18 °C y 32 °C. El sábado el ambiente seguirá cálido a caluroso, con cielo escasamente cubierto y vientos del sureste.
Peña resaltó legado y compromiso de Fusillo con la salud: “Serán siempre recordados”
El presidente de la República, Santiago Peña, expresó su dolor por el fallecimiento del reconocido neumólogo José Fusillo. El médico se encontraba en coma inducido e internado en la unidad de terapia intensiva (UTI) de un sanatorio privado de Asunción tras sufrir un accidente cerebrovascular (ACV).
A través de sus redes sociales oficiales, el economista indicó que “con profundo pesar despedimos al doctor José Fusillo, expresidente de la Sociedad Paraguaya de Neumología y un destacado referente de la medicina en nuestro país. Su legado y compromiso con la salud serán siempre recordados. Acompañamos a su familia y amigos en este difícil momento”.
Dejanos tu comentario
Las torturas no doblegaron a Pablo Herken: “Yo vencí al estronismo”
- Publicado por Hoy.com.py
- Fotos: Archivo
El reconocido economista y analista político Pablo Herken, quien falleció el pasado 1 de setiembre a la edad de 70 años, fue una de las tantas víctimas de la nefasta dictadura impuesta por Alfredo Stroessner. En su juventud fue torturado, pero nunca demostró un atisbo de derrota ante quienes lo sometieron a los más bárbaros métodos de castigo.
La muerte de Pablo Alfredo Herken Krauer, por complicaciones de una patología intestinal, tomó de sorpresa a toda la sociedad paraguaya. Fue uno de los profesionales más respetados en el ámbito económico, reconocido por la sociedad por su célebre frase “duele decirlo, pero hay que decirlo”. Además, fue periodista, comunicador social, consultor, docente y analista político.
El país estuvo bajo la dictadura del general Alfredo Stroessner por casi 35 años y en ese periodo Pablo sufrió en carne propia las medidas represivas del régimen autoritario.
Detenido por la dictadura por expresar sus ideas pintando murallas, fue torturado, pero nunca gritó. Así lo recordó en el documental “Los 35 años del stronismo”, emitido el 13 de diciembre de 2011 en la TV Pública Paraguay.
En julio de 1972, cuando aún era menor de edad y estudiante, fue detenido por la Policía porque su hermano había sido fichado anteriormente. “Buscaban a mi hermano, pero no lo encontraban. En mi ficha figuraba que yo había estado en Cuba, Argentina, Uruguay y Chile, y que era un líder de extrema izquierda sumamente peligroso, pero nunca había ido a Cuba y con mis padres había ido de vacaciones a Argentina”, recordó.
Estando en el calabozo incluso se despidió de sus padres, creyendo que nunca más los iba a ver de vuelta. Allí estuvo dos semanas y luego fue soltado.
NUEVA DETENCIÓN
El 31 de enero de 1974, siendo cabo de infantería, fue nuevamente detenido en su vivienda. A bordo de la Caperucita, aquel temido vehículo de color rojo utilizado durante la dictadura estronista para detener y secuestrar personas, Pablo fue llevado a la Comisaría 3.ª Metropolitana. En esa misma sede policial desaparecieron varias personas y otras estuvieron privadas de libertad injustamente durante años sufriendo los peores vejámenes.
Allí estaba junto con otros “enemigos del régimen”, muchos de ellos jóvenes, sus amigos y conocidos. “Al primero que llaman es a mí. Me dicen ‘desvístase’ y quedo en calzoncillos. Al entrar a una habitación me agarra un tremendo pánico porque veo una pileta y cables eléctricos, además de un palo especial para pegar”, rememoró.
Lo peor estaba por llegar. Sus captores lo ataron de pies y manos para manejarlo a su antojo. Le pegaron en la planta de los pies hasta el punto de infligirle un dolor terrible que luego le impidió caminar pisando con toda la planta del pie. “Como no gritaba, me pegaban muchísimo más. Eso me di cuenta luego cuando les tocó a mis compañeros (la sesión de tortura). Teníamos toda deformada la planta del pie”, comentó.
Como si esto no fuera poco, luego le metieron a la tina con agua sucia y excremento. Así lo tuvieron por mucho tiempo. Su pecado: haber pintado murallas.
ANHELOS DE LIBERTAD
“Lo que tiene el terror y la tortura es que una vez que te tocó, ese toque te queda toda la vida.
Todo por pintar paredes, que es lo que hoy se hace hasta por divertirse. Queríamos ser libres, expresar nuestras ideas, queríamos conquistar el mundo y conseguir la paz, que hoy son los ideales. Nosotros nos expresamos y fuimos castigados”, contó durante esa entrevista.
Su familia intentó verlo durante su detención en esa sede policial, pero el régimen nunca lo permitió.
Tras esas sesiones de tortura, vino la orden de que él, junto con otro cabo y un sargento que también estaban en carácter de detenidos en la comisaría, sean entregados a la Policía Militar. Así, los tres fueron enviados al Chaco, donde estuvieron durante dos años como castigo.
Según mencionó Herken, durante aproximadamente siete años no pudo dormir sin tener pesadillas sobre su lugar de tortura. En este mal sueño le venía a la mente una imagen reiterativa: siendo llevado nuevamente por la Policía a la Comisaría 3.ª Metropolitana y él rogando que no lo hagan porque ya había estado allí antes.
ORGULLO
Durante la entrevista expresó que tenía muchas ganas de llorar al rememorar su paso por esa dependencia policial, pero a la vez le reconfortaba poder decir “yo vencí al estronismo, nunca grité y me siento orgulloso de nunca haber gritado”.
Así también, en otra entrevista con “Expresso”, del canal GEN, detalló que su detención del 74 fue por una protesta (casi infantil) que se hizo contra la suba de los precios de los combustibles y alimentos. Como era cabo de infantería, según comentó, fue considerado por el régimen como un peligro al tener, supuestamente, cierta influencia sobre los demás uniformados.
“Me llevaron a la comisaría, pensé que iba a ser una cosa fácil de pasar, pero allí experimenté mi primer y último caso de tortura violenta, desagradable, dolorosa, humillante, que te encierren y te jueguen como si fueras una porquería, era humillante. Para ellos tu vida no valía nada. Cuando me metieron a la habitación lo primero que pensé fue ‘no les voy a dar el gusto de llorar, gritar o decir basta’. Ese fue mi grave error: me hicieron de todo, pero no lloré y eso les puso más fieras. Al final yo me iba, sentí como que a ellos se les iba la mano y me desvanecía. Me despertaba al día siguiente y decía ‘no morí’”, relató sobre ese episodio.
Como cierre de la nota, Herken instó entonces a la ciudadanía a pelear y defender la libertad a muerte, porque sin ella una persona no es humana ni digna.
Dejanos tu comentario
Falleció el expresidente peruano Alberto Fujimori
En tanto que algunos medios anunciaban el grave estado de salud del exmandatario Alberto Fujimori, el abogado del expresidente Elio Riera confirmó el deceso del líder histórico del fujimorismo de 86 años, quien gozaba de libertad desde finales del 2023.
El medio digital Infobae informa que: “Su deceso se produjo en la casa de su hija Keiko, en el distrito de Surco, meses después de haber recuperado su libertad. El hombre que gobernó el Perú entre 1990 y 2000 sufrió diversas complicaciones médicas desde que ingresó a la cárcel a mediados de 2007. El exdictador fue beneficiado con un indulto humanitario durante el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski, pero regresó a prisión por las presuntas irregularidades en el proceso. A finales de 2023, el Tribunal Constitucional lo dejó en libertad”.
El sitio trome.com se une a la difusión anunciando que: “Alberto Fujimori murió: el expresidente falleció a los 86 años. El estado de salud del exmandatario en las últimas horas era crítico, su última aparición pública la realizó el 5 de septiembre de 2024″. Otros medios comienzan a propalar la noticia.
“Está delicado”, dijo la fuente a la AFP, que pidió conservar el anonimato tras confirmar que su estado no era favorable.
De su lado el vocero del partido fujimorista Fuerza Popular, Miguel Torres, dijo a la prensa que el exmandatario “está pasando por un momento difícil” y pidió a sus seguidores “orar por el presidente” que gobernó entre 1990 y 2000.
El 14 de julio su hija Keiko anunció que el líder de derecha postularía a la presidencia en las elecciones de 2026, tras salir de prisión bajo un indulto humanitario cuando cumplía una condena de 25 años por violaciones de derechos humanos.
Fujimori estuvo preso por 16 años en una cárcel para exmandatarios en el este de Lima.
“En nombre de la familia queremos agradecer las muestras de preocupación. El presidente está luchando” por su vida, declaró horas antes a periodistas Alejandro Aguinaga, su médico de cabecera.
A la vivienda del distrito limeño de San Borja, donde vive junto a su hija Keiko Fujimori, llegó un sacerdote católico, según las mismas fuentes.
Fujimori fue captado públicamente el jueves pasado cuando salía de una clínica en el distrito de Miraflores donde se hizo una tomografía, según reveló él mismo.
En esa ocasión, Fujimori apareció en silla de ruedas, acompañado de sus hijos Keiko y Kenji Fujimori.
La presidenta peruana, Dina Boluarte, expresó su “preocupación” por la salud del expresidente a través de las redes sociales.
En mayo pasado, Fujimori comunicó que le fue detectado un tumor maligno en la lengua, tras padecer por más de 27 años una lesión cancerígena en el mismo órgano.
De origen japonés, gobernó Perú con mano de hierro y logró derrotar a la guerrilla maoísta de Sendero Luminoso, cuyos principales líderes fueron apresados.
Fue condenado a 25 años de prisión por dos matanzas de civiles perpetradas por un escuadrón del ejército en el marco de la lucha contra Sendero Luminoso a principios de la década de 1990.
Fuente: AFP