Bajante del río y situación de precios de la soja generan escenario incierto
Compartir en redes
La bajante del río y los precios de la soja preocupan al sector agrícola generando un escenario de incertidumbre y presión, según comentó Hugo Pastore, director ejecutivo de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco).
El representante del gremio resaltó que estos factores ponen en un escenario incierto al productor que tiene que ser muy exigente para cubrir sus costos y lo que le sobre para cubrirlos tiene un valor menor al contar con la situaciones de limitaciones logísticas y la caída de la cotización.
“El producto ha caído, tiene una tendencia de bajante ya hace algunos años. Recordemos que en el 2022 que tuvimos la última gran sequía donde perdimos más o menos el 70 % de nuestra producción”, comentó Pastore a la 1.000 AM.
En ese entonces hubo un contexto de baja producción de varios estados de Brasil que hizo que los precios vayan muy arriba, pero a partir de ahí se recompusieron. “Brasil continúa creciendo en área de siembra, esta campaña tiene una muy buena provisión de cosecha. EE.UU llega con una buena provisión de cosechas, Argentina tuvo el año pasado pérdidas importantes, pero este año es una mejor”, dijo.
Por eso, consideró que por el lado de la oferta hay una muy buena cantidad del grano que está llegando al mercado y en cuanto a la demanda se da la condición de depresión de precios. “Estamos con esta combinación que nos pone en una presión para el productor y lo que le sobre tiene un valor menor”, aseveró.
Remarcó que no es lo mismo que una vez que se hayan cubierto los costos se vendan excedentes a USD 450, que venderlos a USD 280. Al cierre de este 29 de agosto, según la bolsa de Comercio de Rosario, la soja cerró en USD 356 por tonelada.
Estiman merma del 15 % en la producción de soja en zafra 2024-25
Compartir en redes
La cosecha de soja de la temporada primavera-verano ya culminó en su totalidad. La producción sería 15 % menor a la expectativa, según los datos preliminares que maneja la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco). La proyección de producción para esta zafra estaba estimada en 10.000.000 de toneladas, cifra que probablemente se reduciría debido al impacto de las condiciones climáticas por el fenómeno de La Niña.
La producción se vio afectada principalmente por la sequía que azotó al Paraguay. “Nuestras evaluaciones preliminares de lo que es la zafra de primavera-verano nos muestran aproximadamente un 15 % por debajo de lo que eran nuestras expectativas iniciales”, dijo a La Nación/Nación Media el director ejecutivo de Capeco, Hugo Pastore.
Explicó que ahora están expectantes al desarrollo de la producción de la zafriña de soja, que podría traer un alivio a los productores. “La zafra de primavera y verano ya está terminada, ya se cosechó en su totalidad y hoy en día está en desarrollo la zafriña. Tuvimos una falta de lluvias en las últimas semanas, ahora son bienvenidas estas precipitaciones. Esperemos que ayuden a mitigar las mermas que ya se estaban teniendo y que por lo menos los cultivos puedan recuperar en parte el daño que tuvieron”, manifestó.
Paraguay dejaría de percibir unos USD 600 millones en concepto de divisas por la merma en la producción de soja. Foto: Archivo
Pérdida
En tanto que, el presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), Héctor Cristaldo, ratificó que el país dejaría de percibir unos USD 600 millones en concepto de divisas por la merma en la producción de soja. Sin embargo, si los precios internacionales siguen bajando puede llegar a superarse ese monto. “Vamos a estar a lo mejor en torno a eso y si sigue cayendo el precio puede ser más”, mencionó en conversación con La Nación/Nación Media.
Si bien las expectativas muestran señales negativas, el nivel de la caída no será como se esperaba en el peor momento de la sequía, cuando había mucha preocupación en el sector. “Si bien no va a llenar las expectativas va a ser una cosecha razonable, excepto en la región norte donde el daño es importante. En San Pedro, Concepción, parte de Caaguazú, están ya con una acumulación de años malos y con una cosecha por debajo del punto de equilibrio, no van a cubrir el capital operativo”, explicó.
Exportación
Al cierre del primer bimestre del año se observó una disminución del 14,2% en las exportaciones de soja paraguaya en grano, en comparación con el mismo periodo del 2024. La tendencia es que se mantenga este porcentaje al cierre de marzo, dado que durante este mes hubo mucha dificultad en el Paso Bermejo, lo que dificultó la salida de granos, según dijo Pastore a LN.
Datos claves
La producción de soja para esta campaña sería 15 % menor a la expectativa, según Capeco.
La producción se vio afectada principalmente por la sequía que azotó al Paraguay.
La expectativa en cuanto a la producción es de 10.000.000 de toneladas.
Durante la misión presentarán una plataforma que busca asegurar la trazabilidad de la soja y cumplir con las exigencias ambientales de la UE. Foto: Archivo
Gremios definen la próxima semana el futuro de la exportación de soja paraguaya a Europa
Compartir en redes
Técnicos de gremios de la producción de soja realizarán la próxima semana una misión a Europa, para conversar con representantes del Comité Europeo en Bruselas. La intención es mostrar una plataforma que se creó para garantizar la trazabilidad de la producción y así poder seguir exportando al viejo continente, una vez que entre a regir las nuevas exigencias.
Este fin de semana viajará a Bruselas un equipo de técnicos de primer nivel para definir el futuro de la relación comercial con Europa. Desde el lunes comenzarán las reuniones. “A nuestro regreso, evaluaremos la recepción que tuvo la herramienta y si cumple con las expectativas del mercado. Esto nos permitirá avanzar en las siguientes etapas del proceso”, dijo a La Nación/Nación Media el presidente de la Unión de Gremios de la Producción, Héctor Cristaldo.
Los encuentros estarán enfocados en presentar una nueva plataforma que busca asegurar la trazabilidad de la soja paraguaya y cumplir con las exigencias ambientales de la Unión Europea (UE). “La idea es demostrar la confiabilidad del sistema que hemos desarrollado, que permite certificar el origen de la soja y garantizar que no proviene de zonas deforestadas”, explicó.
Actualmente, la exportación de soja a Europa representa apenas el 4 % de las exportaciones totales de Paraguay, pero los productores consideran estratégico mantener y fortalecer ese mercado. “Aunque el volumen no sea grande, es importante para quienes operan en ese nicho. Queremos asegurarnos de que siga abierto y en condiciones de operar”, manifestó a LN/NM Cristaldo.
"Los vendedores de Paraguay que quieran vender soja a Europa van a tener que hacer un trabajo con sus proveedores", dijo Héctor Cristaldo.Foto: Gentileza
El 99,9 % cumple con los requisitos ambientales
Hugo Pastore, director ejecutivo de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), confirmó a La Nación/Nación Media que, según la Informa, el 99,9 % de la soja producida en Paraguay cumple con los requisitos ambientales establecidos por la Unión Europea (UE), específicamente en lo que respecta a la prohibición de deforestación posterior al 31 de diciembre de 2020.
El análisis se basó en imágenes satelitales y datos georreferenciados de las parcelas productivas registradas en el país. De acuerdo con la evaluación del Infona, la gran mayoría de los productores paraguayos mantuvieron sus cultivos en áreas que no han sufrido deforestación reciente.
Esto se plantea en el marco de la implementación de la Resolución 1115 de la UE, que está fijada para el 1 de enero del 2026, que exige a los países exportadores garantizar la trazabilidad de sus productos agrícolas para evitar la comercialización de cultivos provenientes de zonas deforestadas ilegalmente.
Cuatro gremios del sector de la producción, la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), la Unión de Gremios de la Producción (UGP), la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro) y la Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod), desarrollaron en conjunto con una empresa tercerizada el Sistema de Identificación de Soja para Exportación a la Unión Europea.
Pastores explicó a LN/NM que el sistema permitirá registrar las coordenadas geográficas de las parcelas productivas de los agricultores que deseen adherirse voluntariamente, verificando mediante imágenes satelitales el cumplimiento de las normativas ambientales. Además, la plataforma documenta el proceso de comercialización, desde la producción hasta la exportación.
"Hablamos de una plataforma para poder darle trazabilidad al producto y que puede servir también para la Resolución 1115", dijo Hugo Pastore. Foto: Archivo.
Consejero español visita Paraguay para analizar cooperación en el ámbito agropecuario
Compartir en redes
El consejero de Agricultura, Pesca y Alimentación de España para el Cono Sur, José María García de Francisco, se encuentra en Paraguay con el propósito de analizar temas clave para la cooperación entre ambos países en el ámbito agropecuario, según lo informó este martes el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).
El representante fue recibido por el titular de la cartera, Carlos Giménez, y el viceministro de Ganadería, Marcelo González. Algunos de los temas tratados fueron el acuerdo entre Mercosur y la Unión Europea (UE), las implicancias del reglamento de deforestación de la UE y la exportación de soja paraguaya, el cual es un producto estratégico para ese país para la producción de piensos (raciones de alimentos) para porcinos, avicultura, ternera y puesta.
Por su parte, el representante español sostuvo que la visita fue muy productiva y gratificante. “Paraguay y España tienen una relación cercana que podemos seguir fortaleciendo a través de la cooperación y el diálogo permanente”, expresó al finalizar la reunión.
El consejero mantuvo encuentros con representantes de la Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod), la Asociación Rural del Paraguay (ARP), exportadores de cereales y el presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) consolidando una agenda de trabajo enfocada en fortalecer las relaciones bilaterales en el ámbito agropecuario.
Así también, resaltó la importancia de asegurar un flujo comercial estable y sin obstáculos en la exportación de soja paraguaya a España, puesto que el país es líder mundial en producción agropecuaria. A su vez destacó la facilidad de colaboración entre Paraguay y España debido a la cercanía cultural y lingüística, dos factores que favorecen la comunicación y el intercambio de conocimientos.
“En los próximos días estarán arribando a Asunción de manera masiva las embarcaciones que estaban demoradas allá abajo y también gran parte del producto de exportación estará llegando a los puertos de destino en los próximos días”.FOTO: Gentileza
El presidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym), Raúl Valdez, informó que los trabajos de dragado en el Paso Bermejo están mostrando resultados auspiciosos, permitiendo la movilización de embarcaciones que estuvieron varadas durante semanas debido a las complicaciones a la navegabilidad causadas por los sedimentos descargados en el cauce del río Paraguay. Se estima que las descargas continuarían hasta parte de abril.
“En los próximos días estarán arribando a Asunción de manera masiva las embarcaciones que estaban demoradas allá abajo y también gran parte del producto de exportación estará llegando a los puertos de destino en los próximos días”, destacó Valdez en declaraciones a La Nación/Nación Media.
Pese a este avance, Valdez reconoció que la descarga de sedimentos seguirá siendo un desafío en las próximas semanas. Sin embargo, expresó las labores de dragado permitirán normalizar la llegada de barcazas a Asunción y contribuirán a la reactivación del comercio fluvial. La sedimentación del río Bermejo sigue complicando la navegación en el cauce del río Paraguay, con más de 400 barcazas que quedaron detenidas en la zona durante las últimas semanas, lo que llevó a Cafym a solicitar la incorporación de una draga adicional para acelerar la rehabilitación del tráfico fluvial. Por su parte, Hugo Pastore, director ejecutivo de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), señaló que si bien los dragados son una medida de emergencia, las embarcaciones de mayor calado deberán esperar mejores condiciones para cruzar el paso.