La Asociación de Avicultores del Paraguay (Avipar) aspira en convertir al país en el escenario de un evento latinoamericano del sector, el cual será una oportunidad importante, una vidriera internacional para adquirir nuevas tendencias y dar a conocer la producción local.
Se trata del Congreso Latinoamericano de Avicultura, para acercar al país por primera vez su posterior edición en el 2027, que es un evento regular y este 2024 será en Uruguay, organizado por la Asociación Latinoamericana de Avicultores (ALA).
Para ello, la Avipar se encuentra realizando gestiones, como un encuentro con la ministra de Turismo, Angie Duarte, a quien presentaron el proyecto y la posibilidad de realizar en Paraguay este importante evento que brindará mayor visibilidad al complejo avícola.
Hay condiciones
“Es un congreso muy grande bianual que se realiza en distintos países, la idea es realizarlo ya aquí también, porque nuestro país y el gremio nunca se animó a asumir semejante responsabilidad. Creemos que tenemos condiciones para hacerlo, y que no habría impedimentos”, expresó a La Nación/Nación Media Néstor Zarza, presidente de Avipar.
El referente explicó que más allá de ser un congreso, que dotará de mucha información para el sector, será una expoferia muy grande, ya que a este evento asisten entre 150 a 200 proveedores de equipamientos agrícolas de todo el mundo. Alberga igualmente a unas 3.000 a 4.000 personas, por lo que será de gran envergadura.
Zarza aseguró que la comisión directiva actual, que tiene la intención de asumir la responsabilidad, tiene la ventaja de que no será necesario competir con otros países, ya que nunca se realizó a nivel local. Indicó que prácticamente hay un acuerdo entre los miembros de ALA, de que Paraguay le corresponda la edición 2027. Este año será en Uruguay, el siguiente en Guatemala.
Puede interesarle: MIC, con miras a conquistar el sudeste asiático y otros mercados internacionales
Dejanos tu comentario
Baja de temperatura mejora producción de huevo para abastecer demanda
Uno de los factores que impacta negativamente en la producción de huevos es el calor. Ante las exacerbadas temperaturas que se registraron en las últimas semanas, hubo una merma en la cantidad de huevos, sin embargo, con la baja de temperatura en los últimos días, se espera una recuperación en la producción para abastecer la demanda local.
Así lo explicó Néstor Zarza, presidente de la Asociación de Avicultores del Paraguay (Avipar), quien señaló que estiman tener más disponibilidad de huevos para las próximas semanas, especialmente porque ya se acerca una temporada clave, la Semana Santa.
“Ya llega una etapa de mayor consumo, que aparte con el fresco también invita a comer más tortillas, masitas, y todo lo que es referente a la confitería en general. También ya se está acercando la Semana Santa”, expresó Néstor Zarza en la 920 AM.
Leé también: El MIC inauguró la Mesa de Industrias Creativas y Servicios
Precios
Acerca del precio de los huevos, dijo que siempre dependerá del mercado, es decir, los precios van a variar siempre y cuando se pueda garantizar la producción. Sí afirmó que a medida que se acerque la temporada de Semana Santa, los precios irán aumentando.
“Creo que hasta Semana Santa los precios van a ir en aumento y generalmente esta es una etapa de desafío, en el sentido de tener a disposición los productos para quienes estamos en el negocio. Creo que vamos a cubrir perfectamente la demanda porque hay muchas granjas nuevas que se están iniciando”, señaló.
Respecto a lo último, comentó que el rubro va creciendo porque hay mucha necesidad y más personas están recibiendo invertir en granjas, lo cual promueve la competitividad del sector y potencia la industria local, lo que traerá mayor ventaja para los consumidores.
“Cuando el negocio es bueno, todo el mundo ve, se interesa y se inicia en el rubro. Eso se está viendo en el mercado. Ahora se va a generar mayor competitividad y eso va a beneficiar en el mediano plazo a los consumidores”, refirió.
Dejanos tu comentario
Para salvar su vida amputaron ala al guacamayo herido de bala, ya no podrá volver a su hábitat
Este viernes, veterinarios del Tekotopa Centro Ambiental de la Itaipú Binacional reportaron que el guacamayo que fue herido con un arma de fuego por un poblador de la ciudad de Bella Vista Sur, departamento de Itapúa, está en proceso de recuperación tras la amputación de su ala izquierda. El ave presentó una fractura expuesta y la única forma de salvar su vida era la drástica intervención, pero ya no podrá volver a su hábitat natural.
Se trata de un gua’a kaninde o ara ararauna, que llegó desde la citada ciudad luego de ser rescatado por los vecinos que presenciaron el terrible atentado y fue llevado hasta el centro por funcionarios del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), para recibir asistencia por parte de profesionales altamente calificados en lo que es la vida salvaje.
“Nos encontramos con una ejemplar que presentaba una fractura de ala expuesta y tejido muerto, por lo que el equipo de veterinarios tomó la difícil decisión de amputar el ala afectada para poder salvar la vida del ejemplar”, expresó el médico Santiago Molina, en el reporte tras la intervención.
Explicó que el ave se encuentra estable y en óptimo proceso de recuperación, está recibiendo tratamiento con antibióticos, pero se encuentra estable. “Lastimosamente el gua’a no podrá volver a su hábitat natural o vida silvestre como lo eran antes. La herida muestra signos de cicatrización favorable”, detalló.
Resaltó que actualmente el guacamayo recibe alimentación asistida o por sonda ya que solo consume pindo en forma voluntaria y no acepta otros alimentos. Desde la binacional instan a respetar la fauna silvestre y recordaron que los animales silvestres no son mascotas. Además, piden promover acciones que contribuyan a la protección y el bienestar de la fauna autóctona.
Te puede interesar: Embajada de Japón presenta avances de proyectos que favorecen al país
Dejanos tu comentario
Sigue escalada del precio del huevo: anuncian nueva suba de G. 5.000 por plancha
El huevo se convirtió en un alimento esencial en la dieta de los paraguayos. Sin embargo, su compra se está volviendo cada vez más difícil por el elevado costo. En algunos supermercados, el precio de una plancha de 30 unidades ya alcanza los G. 50.000, dependiendo del tipo. Los factores son muchos, pero los que sufren son los consumidores de este producto rico en proteínas beneficiosas para la salud y además es versátil en la cocina.
Durante un recorrido de La Nación/Nación Media por el Mercado 4, se pudo constatar una variedad de precios dependiendo del tipo del huevo, que recordemos se clasifica normalmente en A, B y C, dependiendo del tamaño. El de mayor tamaño, y por ende más caro, es el tipo A cuyo peso ronda los 60 gramos. Aunque también en el mercado se encuentra el tipo J o jumbo, cuyo peso ronda los 70 gramos o más.
En el centro comercial más populoso de Asunción, el histórico Mercado 4, que se consolida como el refugio de aquellas personas que buscan precios bajos y productos de calidad, los precios oscilan entre los G. 34.000 y G. 40.000, aunque no se descarta una variación mayor. Incluso algunos comerciantes ya adelantaron que mañana el precio subirá otros G. 5.000 por cada plancha.
Leé más: Paraguay espera importantes ingresos con el World Skate Games 2026
Pero la pregunta es, ¿hasta cuánto puede subir? Si nos basamos en las declaraciones que dio semanas atrás Néstor Zarza, presidente de la Asociación de Avicultores del Paraguay (Avipar), una plancha de huevo podría costar G. 60.000 para Semana Santa.
Durante el mes de febrero, el precio del huevo aumentó 21,7 %, según el informe sobre la variación del Índice de Precios al Consumidor, que divulgó el Banco Central del Paraguay (BCP). El informe indica además que el porcentaje aumentó 6,8 % en términos interanuales.
Causas del encarecimiento
Este fenómeno se suele experimentar en esta época del año por el aumento de la demanda con miras a la Semana Santa. Pero, los productores explican otras causas que impactan principalmente en la producción.
Según la Asociación de Avicultores del Paraguay (Avipar) se deben a factores que van desde las altas temperaturas, la sequía, hasta la baja presencia en el mercado hoy día de los huevos de contrabando. Con el aumento de la demanda, el producto se encareció.
Léa también: Buscan promover equidad y paridad con mujeres y jóvenes del sector agrario
El presidente de Avipar, Néstor Zarza, explicó la semana anterior que la situación del precio del huevo es parte de un incremento cíclico que se da entre febrero y marzo, aunque reconoció que este año se adelantó la suba del precio debido a las altas temperaturas y la sequía, que repercuten en la producción.
Alternativas al huevo
Ante el elevado precio de este producto la ciudadanía podría optar por alternativas para reemplazar el alimento. En años anteriores, cuando había escasez de huevo, algunos recomendaban utilizar aquafaba, un líquido resultante de cocer las legumbres, o recurrir a la harina de garbanzos.
En el mercado también se encuentran sustitutos del huevo en polvo que, desde el punto de vista nutricional, aportan la misma calidad y cantidad de proteínas. Otro producto que podría ser una alternativa en la mesa es el tufo.
No solo en Paraguay
Si miramos fuera de las fronteras de Paraguay, observamos que el encarecimiento del huevo también se da en los Estados Unidos. Según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) en 2024 el precio del huevo se duplicó en comparación al año anterior y además, de acuerdo a las proyecciones, tendría un aumento adicional de 41 % durante este 2025.
Te puede interesar: La AFD ya destinó cerca de G. 1,3 billones en el sector agrícola y ganadero
En EE. UU. el fenómeno obedece principalmente a la gripe aviar que obligó a sacrificar millones de gallinas ponedoras. Pero también hay otros factores como el incremento de los costos de producción, alimentación y transporte de la industria.
Recientemente, un brote de gripe aviar se reportó en algunas zonas de Argentina, lo que encendió las alarmas en el país, debido a los problemas que podría traer para la producción local de productos avícolas, teniendo en cuenta las drásticas medidas que deben tomarse para evitar la propagación de esta enfermedad.
Dejanos tu comentario
Blanca Ceuppens: “La generación de puestos de trabajo me motiva a adaptarme a los desafíos”
La avicultura en Paraguay sigue experimentando un crecimiento significativo en las últimas décadas, constituyéndose en un motor importante para la actividad económica y generando ingresos diarios para miles de paraguayos. La disminución del contrabando generó aún más movimiento en el rubro que busca seguir expandiéndose con la habilitación de más mercados.
Blanca Ceuppens Talavera preside Granja Avícola La Blanca S.A., una de las empresas líderes de la industria. Ella tiene a su cargo la gestión empresarial de la compañía y priorizar el valor de la familia, su principal fortaleza para aportar al legado de la firma en el país.
En esta nueva edición de Hacedores LN, La Nación/Nación Media conversó con la empresaria sobre sus inicios en el mundo de los negocios, qué la motiva y lo que representa el trabajo dentro de la industria.
Desde su mirada de empresaria y vicepresidente de la Asociación de Avicultores del Paraguay (Avipar) contó cuáles son los desafíos a superar y el potencial para llegar a un mayor despegue del complejo avícola.
-¿Cómo se inició en el mundo de los negocios?
Apenas concluí la secundaria, inicié los estudios universitarios de administración y me incorporé al camino laboral en esta empresa, trabajando inicialmente en el departamento de cuenta corriente y facturación que se estaba reorganizando. Luego pasé a costos y contabilidad.
Incursioné en el área de producción de pollos junto a mi padre, posteriormente me desempeñé en el área comercial, de marketing y más tarde, con la crisis económica del 2000, me incorporé al departamento financiero. Posteriormente, formé el departamento de exportación.
Mi camino profesional se desarrolló de manera muy natural y fue muy diverso, pero siempre en el rubro alimenticio y dentro de la empresa; esta experiencia me formó en la gestión empresarial.
-¿Cómo logró liderar una de las empresas más importantes del sector avícola?
La misión de asumir la responsabilidad, junto a mis hermanas, de la dirección de la empresa familiares, formar un equipo con los colaboradores, conocer la producción, el manejo de los recursos, así como la perseverancia y la consolidación en el mercado para mí es prioritario, para honrar el legado de mis padres, los fundadores, que con esfuerzo se convirtieron en los pioneros de la avicultura en Paraguay.
-¿Cómo ve la industria avícola actualmente?
La industria avícola paraguaya está pasando por un momento favorable de crecimiento, con la disminución del masivo contrabando de los años anteriores, el aumento de los precios de la carne vacuna y el abastecimiento de la materia prima.
-Tras el crecimiento que viene experimentando el sector, ¿hacia dónde considera que debe apuntar la avicultura nacional?
Debemos apuntar a mejorar la eficiencia, realizar importantes inversiones y las ventas al mercado internacional como lo venimos haciendo continuamente. Incorporando más destinos para los productos paraguayos y por supuesto la provisión de productos de calidad, variedad y según la demanda del consumidor.
-¿Cómo se define Blanca Ceuppens?
Una mujer, madre, con alto sentido de responsabilidad, que intenta equilibrar la demanda del trabajo con la vida personal y familiar. Una mujer que prioriza la comunicación efectiva con su familia y colaboradores. En mi caso, mi familia, mis cuatro hijos, mis hermanas y sobrinos son prioridad, están siempre en primer lugar y son mi mayor satisfacción personal. Mi meta es conservar el espíritu de nuestros fundadores y encaminar a la empresa y a la siguiente generación de manera acertada al ritmo de la evolución del tiempo, las nuevas necesidades y proyectos promisorios.
-¿Qué la motiva a seguir cuando existen complicaciones?
En mi caso, prima que la empresa es familiar. Hemos tenido un gran ejemplo de trabajo y honestidad. Mi padre nunca bajó los brazos, era un visionario muy optimista, del cual hemos aprendido mucho; ante todo, el priorizar la continuidad de la empresa.
La generación de puestos de trabajo me motiva a adaptarme a los cambios y desafíos que se presentan. Cada situación nos da una vivencia distinta, nos hace ver en otras perspectivas y aprendemos a ser resilientes. De todas estas situaciones nos hemos sobrepuesto, nos hicimos más fuertes.
-Desde su mirada de empresaria, ¿cuáles son los sectores económicos que tienen el potencial para un despegue de Paraguay?
Paraguay es un gran productor de soja, maíz y carne, hay oportunidades para agregar valor agregado a estos productos a través de la industrialización y exportación de productos procesados como el pollo. Debemos contar con un plan de aumento de desarrollo de proyectos de energía, o hidrógeno verde, parques solares y biomasa, para diversificar la matriz energética.
El sector tecnológico está en crecimiento en el mundo, debemos potenciar la digitalización de empresas y el desarrollo de software como un hub tecnológico. Continuar con el régimen de maquila para la producción industrial y exportaciones de sectores como autopartes, textiles y electrónicos.
Paraguay tiene potencial en turismo ecológico, cultural y de aventura, aunque todavía no ha sido explotado al máximo. Además, el sector creativo (diseño, música, cine y gastronomía) también puede ser un motor de crecimiento. Y por nuestra ubicación geográfica, el país tiene un gran potencial para ser un centro logístico y de distribución en la región, contando con infraestructura en puertos y rutas.
-¿Qué habilidades considera que son fundamentales para tener éxito en la industria?
Muchas habilidades son fundamentales para tener éxito, como el liderazgo y la gestión para la toma de decisiones, realizar estrategias, análisis financiero y tener capacidad de negociación. También tener disposición a la innovación y adaptabilidad, al uso de tecnología, habilidades interpersonales, resiliencia y mentalidad empresarial, tolerancia al fracaso, disciplina y gestión del tiempo y productividad.
-¿Cómo ve la participación de las mujeres en el ámbito empresarial?
La participación de las mujeres en el ámbito empresarial ha crecido significativamente en las últimas décadas, por la concientización sobre la equidad, pero todavía enfrenta desafíos importantes como la brecha salarial. Muchas mujeres sienten presiones sociales que le exigen cumplir con los roles tradicionales, de esposas y madres, por barreras culturales, además de sus responsabilidades en el trabajo. Hoy en día, con el teletrabajo, mejoran las opciones de equilibrar la vida laboral con la personal.
-Como miembro de la Asociación de Avicultores del Paraguay, ¿qué desafíos debe superar el sector en este 2025?
La unidad del gremio, por el bien común y el trabajo en conjunto con las autoridades nacionales, sobre todo el tema de la bioseguridad de las aves del país y de las habilitaciones para nuevos mercados.
Perfil
-Presidenta de Granja Avícola La Blanca S.A.
-Estudió Administración de Empresas.
-Trabajó en diferentes áreas de la empresa avícola desde 1987.
-Madre de 4 hijos, Sebastián, Blanca, Beatriz y Francisco.