La Asociación Rural del Paraguay (ARP) emitió un comunicado pidiendo la implementación de medidas que garanticen la seguridad en el campo, teniendo en cuenta los recientes incidentes de invasión de propiedades privadas que ocurrieron en Caaguazú y Capiibary.
Desde el gremio señalaron que como representantes del sector productivo rural, reiteran la condena a toda forma de violencia, reafirmando el compromiso con el diálogo y la búsqueda de soluciones pacíficas a los conflictos de tierra en nuestro país.
“La ARP hace un llamado urgente a las autoridades nacionales para que se implementen medidas efectivas que garanticen la seguridad en el campo, protegiendo tanto a los productores como a las comunidades campesinas”, manifestaron.
Puede interesarle: MIC intensifica acciones para ampliar inclusión financiera para mipymes
En la misiva explicaron que los hechos derivaron en “actos de violencia inaceptables”, incluyendo la toma de rehenes y la trágica pérdida de vidas humanas. En ese sentido, expresaron su respaldo a la familia afectada y al local agropecuario involucrado (familia Centurión Platte y la Agropecuaria San Ignacio), que son integrantes del sector.
“La ARP se mantiene firme en su disposición de colaborar con el Gobierno y otras organizaciones en la construcción de un futuro donde el campo sea un espacio de paz, progreso y oportunidades para todos”, añadieron.
En comunicación con La Nación/Nación Media, Daniel Prieto, presidente de la ARP había valorado la presencia de las fuerzas del orden en el ámbito rural y urbano, pero aún es un desafío sostener la seguridad física, tanto en las zonas rurales de producción como en la ciudad. “Reconocemos el trabajo que se viene realizando desde el Gobierno y esperamos que los esfuerzos se sostengan en el tiempo”, manifestó.
Lea también: Afirman que el fenómeno La Niña no llegará y el impacto será el de un Niño neutral
Dejanos tu comentario
Titular de la ARP apunta a recuperar previsibilidad en el sector ganadero
El presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Daniel Prieto Davey, habló sobre la situación actual de la ganadería en Paraguay. Dijo que el pedido y el reclamo constante del sector es recuperar la previsibilidad que tenía hace 8 años, atendiendo a la preocupación que genera esto en el rubro.
Prieto mencionó que la actividad viene atravesando una situación difícil en los últimos dos años debido a los bajos precios que tuvieron como consecuencia directa una disminución del stock ganadero. Mencionó que los productores tuvieron que vender más para poder hacer frente a sus compromisos financieros.
Los pequeños productores son los que más sufren cuando las condiciones de mercado no son favorables, más aún teniendo en cuenta las complicaciones que tienen para acceder a recursos financieros, dado que en su mayoría no están bancarizados. El titular de la ARP enfatizó que este segmento es de suma importancia para la cadena, considerando que, entre 130.000 a 150.000 tenedores de ganado, unos 120.000 son pequeños productores.
Leé también: AFD se consolida como pionera en finanzas sostenibles
Por otro lado, habló del posicionamiento de la carne paraguaya a nivel internacional. Dijo que gracias a la alianza público-privada y a la visión país, en la actualidad nuestra proteína roja está en condiciones de ingresar a los mercados más exigentes.
Esto obedece al buen trabajo en sanidad animal que se viene impulsando desde el sector y las instituciones gubernamentales. Ratificó la postura de la ARP con el compromiso de seguir en esa línea para garantizar la calidad y la inocuidad de la carne paraguaya.
Destacó además la sostenibilidad de la producción ganadera nacional. Dijo que que Paraguay tiene un inmenso potencial de crecimiento y exigentes leyes ambientales que avalan la sostenibilidad de su producción.
Dejanos tu comentario
Mayor nivel de faenamiento no tendrá impacto en el hato ganadero
El nivel de faenamiento en los frigoríficos locales sigue alcanzando cifras récord, sin embargo, desde el sector cárnico señalaron que no afectaría considerablemente el hato ganadero. Lo que sí podría ocasionar es contar con menos animales disponibles para la faena en los próximos meses del año, explicaron.
Randy Ross, presidente de la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC), sostuvo que un mayor sacrificio de animales no impactaría en el número de cabezas porque se trata de ejemplares terminados. “Nosotros faenamos más o menos 2.200.000 animales al año, teniendo en cuenta el stock que tenemos a nivel país y a medida que se faene en los primeros meses podría significar que tengamos menos animales al final del año”, dijo a La Nación/Nación Media.
No obstante, si se faena más de lo que ingresa sí se podría reportar un descenso, que fue lo que pasó en los últimos tres años con la sequía. “Tuvimos un leve descenso de animales, pero eso es más debido a la faena de vacas, vaquillas, gente que deja de producir o vacía su campo porque no tiene más agua”, indicó.
Si bien hace unos años el hato se encuentra estancado, cuando se tienen buenas condiciones climatológicas los productores no suelen vender los animales, dijo. En ese sentido, desde la CPC están buscando seguir con la apertura de más mercados con la finalidad de ofrecer un mejor precio y que el clima acompañe para que la producción siga avanzando.
Buen año
Ross vaticinó que este 2025 sería un buen año para las zonas de producción, sin mayores exaltos por la sequía. “Ha llovido muy bien en muchas zonas y tenemos precios muy interesantes que hacen apetecible la producción cárnica”, expresó y añadió que se depende en gran medida del aspecto climatológico para tener forraje y agua.
Por su parte, Daniel Prieto, presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), destacó que a esta altura del año el faenamiento ha sido récord, pero aún no se tiene pensada una estrategia de retención de vientres para aumentar el stock, ya que la sequía no favorece. “Nosotros creemos que ahora con el cierre del periodo de vacunación vamos a ver cómo impacta en la caída del stock, pero esto puede generar una escasez del producto a largo plazo para la industria”, mencionó a LN/NM.
Añadió que habría que sentarse a definir un plan o estrategia para hacer crecer la población ganadera, pero sí se necesitará que se normalice la situación climática. “La sequía prolongada en el Chaco hizo que muchos de los productores tengan que vender su ganado y también ahora ese factor de faena va a impactar. Creo que va a haber una pequeña disminución y vamos a cerrar en 13.200.000 por ahí, pero los datos exactos vamos a tener en 20 días”, explicó.
Podés leer: Tecnología y educación potenciarán la inclusión financiera en Paraguay
Prieto subrayó que actualmente los precios del ganado mejoraron (llegaron a bajar a USD 3,20 kilo carcasa), pero es una situación coyuntural, pues habrá que ver si son sostenibles o se vuelven predecibles. “Hoy hay buenos precios, el productor pasó muy mal en cuanto a precios y hoy las inversiones están prácticamente paradas”, dijo. Existen negocios de novillos machos que en el rango de los USD 3,70 a USD 3,90.
Recuperar la previsibilidad
Lo que se busca es recuperar la previsibilidad del sector ganadero para así poder proyectar inversiones. “Que no sea que hoy estamos con un buen precio y mañana amanecemos con una baja terrible y eso hace que realmente frene”, añadió el representante de la ARP.
Por otro lado, remarcó que una alianza público-privada sería buena con las industrias, los ganaderos y el Gobierno, formando el Instituto Paraguayo de la Carne (IPC), que ayude a crear políticas de Estado a fin de trabajar en beneficios para toda la cadena. “La faena alta con estos precios no es mala, desde el sector primario seguiremos trabajando en la eficiencia, pero tenemos que tener previsibilidad para trabajar tranquilos”, agregó.
Indicador positivo
Desde el Viceministerio de Ganadería (VMG), el titular de la dependencia, Marcelo González, sostuvo que es importante en la ganadería, como en cualquier negocio, que la mercadería vaya recambiándose y pueda tener un volumen de extracción. “Es un indicador de eficiencia el porcentaje de extracción, el ritmo de comercialización hace que el negocio fluya”, dijo.
Acotó que los países vecinos están con porcentajes de faena mayores a los de Paraguay, demostrándose así que el ganadero está pudiendo reponer reproductivamente su hato para sacar el mejor provecho en las inversiones en pasturas, bebederos, potreros y otras instalaciones para llevar adelante la ganadería.
En ese sentido, el alto faenamiento es positivo porque así se van utilizando prácticas modernas en la ganadería como para poder tener el ganado ya terminado y de esa manera ir aumentando el porcentaje de venta y su producción desde el punto de vista técnico. “A ese indicador el sector responde con la implementación de técnicas, como para mejorar la ganancia de peso, mejoramiento de suelo, las pasturas”, remarcó.
Como Gobierno se cuenta con la política de cuidar a la cadena y que sea armoniosa. Se trabaja para buscar la estabilidad en precios, a fin de que se pueda invertir en estrategias productivas. También se apunta a diversificar el rubro introduciendo el factor agricultura en los suelos, para que siendo tratados puedan dar resultados y ciertos cultivos sean en función a mejorar los indicadores de la ganadería. “Hoy tenemos lugares donde la ganadería convive con los sistemas agrícolas, dando renta y dejando ciertos insumos para la época invernal, etc.”, afirmó.
En el 2024 se tuvo 13.413.512 bovinos y bubalinos vacunados contra la fiebre aftosa en el marco de una población existente de 13.447.289 animales, según el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). Asimismo, el acumulado a febrero en relación a faenamiento fue de 421.724 cabezas, cifra 29,6 % superior a la observada en el mismo período del año pasado, que registró 325.344 cabezas, unas 96.380 cabezas más, siendo la más alta en 5 años.
Datos claves
- La CPC indica que el mayor sacrificio de animales no impactaría en el número de cabezas porque se trata de ejemplares terminados.
- De acuerdo a la ARP, aún no se tiene pensada una estrategia de retención de vientres para aumentar el stock.
- Según el MAG, el alto nivel de faena es un indicador de eficiencia y el ritmo de comercialización hace que el negocio fluya.
Te puede interesar: Villeta: el polo de desarrollo industrial que sigue consolidándose en Paraguay
Dejanos tu comentario
Levantan prohibición de importación de animales y productos del mercado alemán
El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) comunicó que ayer lunes 17 de marzo fue emitida una resolución por la cual se dispuso el levantamiento de la prohibición de importación de animales, productos y subproductos de origen animal al país desde la República Federal de Alemania.
El bloqueo de importación se había dado por brotes de fiebre aftosa y debido a la restitución del estatus sanitario de “zona libre de fiebre aftosa en que no se aplica la vacunación” fue levantado. La actualización de la medida se dio mediante la resolución del Senacsa n.° 330.
El país europeo había confirmado la detección de un brote de fiebre aftosa el 10 de enero pasado en tres búfalos de agua en Hoppegarten (Brandenburgo), por primera vez desde 1988. Paraguay compra de este mercado productos chacinados de alto valor y también genética.
Puede interesarle: BCP recibe distinción internacional por innovar con pagos digitales
Según había manifestado el titular del Senacsa, José Carlos Martin, lo ocurrido no tendría mucho impacto a nivel local, en tanto, al igual que Paraguay, países como Argentina y Uruguay suspendieron las importaciones animales desde el mercado alemán que llegó a sacrificar cerdos, cabras y ovejas como medidas de contención.
Martin había señalado que Sudamérica también decidió suspender la importación de productos de origen pecuario en conjunto. Además, sostuvo que la aparición de este virus en un país tan riguroso en la seguridad y sanidad animal encendió las alarmas especialmente porque la enfermedad apareció en animales de agua. Recordó que el serotipo O también tuvo presencia en Sudamérica y el último país afectado con la fiebre aftosa en la región fue Venezuela.
Lea también: Pronostican precipitaciones deficitarias para la mayor parte de las zonas agrícolas
Dejanos tu comentario
ARP ratifica apoyo a la creación del Instituto Paraguayo de la Carne
El presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Daniel Prieto, se mostró a favor de la creación de un Instituto Paraguayo de la Carne (IPC), porque considera que generará mejores oportunidades de negocio para los productores al fomentar mayor confianza y transparencia.
“Desde la Asociación Rural del Paraguay jamás se va a impulsar una política que perjudique al productor. Nosotros estamos convencidos de que va a beneficiar a todos los productores, por eso lo impulsamos”, afirmó Prieto a La Nación/Nación Media.
Algunos gremios están en desacuerdo, como la Cámara Paraguaya de la Carne, con el proyecto de ley para la creación de la nueva entidad porque consideran redundante en cuanto a las responsabilidades que ya son facultad de otras instituciones. Asimismo, señalan un gasto adicional para los productores y no ven una relación favorable de costo-beneficio.
Léa más: Gremio cárnico manifiesta desacuerdo con la creación del Instituto de la Carne
De los diez mayores exportadores de carne a nivel mundial, ocho cuentan con un instituto propio a nivel estatal. Paraguay, al ser miembro de este selecto grupo, también debería tener, según consideró Prieto. “Estamos convencidos de que esto va a generar confianza, transparencia y mejores oportunidades de negocio”, sostuvo en conversación con Nación Media.
El Instituto Paraguayo de la Carne (IPC), que se impulsa desde la ARP, es un modelo de alianza público privada entre la Rural, la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC), el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), la Cancillería y el Servicio Nacional Calidad y Salud Animal (Senacsa). Este nuevo ente incluirá carne avícola, ovina, porcina y bovina.
“Realmente el Instituto que nosotros queremos un modelo chico y altamente técnico, que estudia el comportamiento del mercado, que genere transparencia, que genere confianza, que busque promocionar y posicionar la carne paraguaya. Desde el sector productivo, no lo vemos como un gasto o un impuesto, sino como una inversión para instalar la marca país y para buscar mercados premium”, manifestó el representante de la ARP a La Nación.
Te puede interesar: San Bernardino, de destino veraniego a ciudad de comercio y turismo todo el año