Primer año de gobierno muestra compromiso con la producción ganadera
Compartir en redes
Melissa Palacios
melissa.palacios@nacionmedia.com
Desde antes de la asunción al cargo, el gobierno actual mostró un acercamiento y sensibilidad hacia el sector productivo, explicaron desde la Asociación Rural del Paraguay (ARP) tras cumplirse el primer año de esta administración. La apertura del mercado de Estados Unidos y Canadá reafirma que el éxito en términos de vacunación, inversión en tecnología y genética tuvo como resultado el acceso a mercados exigentes.
“Deja señales de compromiso e interés genuino en la producción que genera el sector, un reconocimiento mutuo que nos permite entender que podemos trabajar juntos para superar los desafíos de afianzar la carne como marca país, con un mejor precio para el productor paraguayo”, comentó a La Nación/Nación Media, Daniel Prieto, presidente del gremio ganadero.
Prieto explicó que si bien aún estamos fuera de 3 de los 4 mercados más importantes del mundo, confían en que se seguirá el proceso de ampliar los envíos a mercados ya logrados y explorar nuevas oportunidades. Proyectos como la ley de denominación de la carne son esquemas de producción nacional que sumados a la apertura de la Universidad Rural, la inversión en tecnología y la alta competitividad del productor, “permiten soñar con un Instituto Paraguayo de la Carne que impulse la carne como marca país”.
Consideró que aún existen pendientes en salud, educación y seguridad, pero estos son problemas endémicos donde Paraguay necesita alcanzar un acuerdo social que sea transversal a los gobiernos. “Esperamos que el Programa Hambre Cero permita superar los obstáculos y que, en conjunto con los programas sociales, se mantenga la reducción de la pobreza. Aquí es fundamental el apoyo de todos los sectores”, remarcó.
Daniel Prieto, presidente de la ARP. Foto: Eduardo Velázquez
Faena de bovinos y producción
El representante del sector ganadero dijo que en los últimos años se dio un aumento del 30 % en el precio de la carne para las familias, y un 17 % menos para quien trabaja los animales, quienes asumen todos los riesgos del proceso. De enero a julio de 2024, se faenaron 1.280.838 cabezas, de las cuales un grupo maneja alrededor del 40 % de la faena. Esto también significó, en el mismo periodo, más de 933 millones de dólares por unas 192.746 toneladas exportadas.
Solicitó mayor diálogo con todos los sectores y la Comisión Nacional de la Competencia (Conacom) para lograr que la producción nacional sea más rentable. “Esta administración comprende que 7 de cada 10 dólares que ingresan al país provienen del campo. Tenemos una inversión que representa más de 42 mil millones de dólares”, destacó y señaló que el 98 % de esta inversión proviene del sector que cría una diversidad de ganado, mientras que la industria posee una inversión representa solo el 2 % del total.
Datos clave
El gobierno actual mostró un acercamiento y sensibilidad hacia el sector productivo, indicaron desde la ARP.
El sector busca superar los desafíosde afianzar la carne como marca país.
La inversión que representa el sector es de más de 42 mil millones de dólares.
Paraguay tiene potencial de crecimiento y leyes ambientales que avalan la sostenibilidad de su producción, destacó el titular de la ARP. Foto: Jorge Jara
Titular de la ARP apunta a recuperar previsibilidad en el sector ganadero
Compartir en redes
El presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Daniel Prieto Davey, habló sobre la situación actual de la ganadería en Paraguay. Dijo que el pedido y el reclamo constante del sector es recuperar la previsibilidad que tenía hace 8 años, atendiendo a la preocupación que genera esto en el rubro.
Prieto mencionó que la actividad viene atravesando una situación difícil en los últimos dos años debido a los bajos precios que tuvieron como consecuencia directa una disminución del stock ganadero. Mencionó que los productores tuvieron que vender más para poder hacer frente a sus compromisos financieros.
Los pequeños productores son los que más sufren cuando las condiciones de mercado no son favorables, más aún teniendo en cuenta las complicaciones que tienen para acceder a recursos financieros, dado que en su mayoría no están bancarizados. El titular de la ARP enfatizó que este segmento es de suma importancia para la cadena, considerando que, entre 130.000 a 150.000 tenedores de ganado, unos 120.000 son pequeños productores.
Por otro lado, habló del posicionamiento de la carne paraguaya a nivel internacional. Dijo que gracias a la alianza público-privada y a la visión país, en la actualidad nuestra proteína roja está en condiciones de ingresar a los mercados más exigentes.
Esto obedece al buen trabajo en sanidad animal que se viene impulsando desde el sector y las instituciones gubernamentales. Ratificó la postura de la ARP con el compromiso de seguir en esa línea para garantizar la calidad y la inocuidad de la carne paraguaya.
Destacó además la sostenibilidad de la producción ganadera nacional. Dijo que que Paraguay tiene un inmenso potencial de crecimiento y exigentes leyes ambientales que avalan la sostenibilidad de su producción.
Encuesta Nacional Agropecuaria llega al 40 % y ya apunta al Chaco
Compartir en redes
La Encuesta Nacional Agropecuaria 2025 ya seacercó al 40 %de su alcance tras dos semanas de trabajo. Desde la Dirección de Censos y Estadísticas Agropecuarias del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) explican que ya se preparan para realizar la encuesta en el Chaco paraguayo, que requerirá una metodología diferenciada.
El director de Censos y Estadísticas Agropecuarias del MAG, Anselmo Maciel, explicó a La Nación/Nación Media que tras dos semanas de trabajo llegaron al 40 % de su muestra y estimó que completarán el trabajo en unos 15 días más. “En la lista de productores especiales ya estamos en un avance del 90 %, mientras que en la muestra por muestreo probabilístico, estamos avanzando en un 40 %”, detalló.
Acerca de los informes preliminares de la encuesta a productores de la región Oriental, estimó que estarían disponibles para finales de mayo, mientras que los resultados generales para junio. Maciel señaló que esta encuesta es importante para el país porque a través de sus datos el Estado puede afinar sus políticas públicas así como sus intervenciones en asistencia técnica, crédito, titulación de tierras, entre otras acciones. “Esta encuesta nos tiene que actualizar esas informaciones, también para ver si hemos avanzado o no, qué tanto avanzamos en política pública y saber cómo va el sector agropecuario en general”, refirió.
Maciel comentóque se están preparando para iniciar la encuesta en la región Occidental, zona que les plantea desafíos técnicos y metodológicos. Afirmó que están en conversaciones con la Asociación Rural del Paraguay (ARP) para evaluar las necesidades logísticas que se requieren para llegar a los productores chaqueños.
“Hay que entender que el Chaco mayormente es ganadero y llegar hasta los informantes no es fácil en esta región. Entonces tenemos que coordinar con ellos la metodología para el abordaje, de acuerdo a la comodidad de ellos para poder avanzar en el inicio de los levantamientos en el Chaco”, explicó a LN. También dijo que la mayoría de los establecimientos chaqueños tienen sus administraciones con asiento en la región Oriental, por lo que deben evaluar estrategias para enviar los cuestionarios en donde los productores indiquen, o bien realizar los sondeos de forma telefónica.
“Seguramente vamos a hablar con ellos a ver si podemos enviar un cuestionario autoaplicado para que ellos puedan llenar desde su administración, desde el lugar que nos indiquen enviaremos nuestros encuestadores para hacer la entrevista o sencillamente llamarles por teléfono y nosotros completarlo. Por eso hablamos de una metodología diferenciada por el tema de que uno va al Chaco para levantar datos, pero ahí no están los productores, ellos no residen en el Chaco”, sostuvo.
Mayor nivel de faenamiento no tendrá impacto en el hato ganadero
Compartir en redes
El nivel de faenamiento en los frigoríficos locales sigue alcanzando cifras récord, sin embargo, desde el sector cárnico señalaron que no afectaría considerablemente el hato ganadero. Lo que sí podría ocasionar es contar con menos animales disponibles para la faena en los próximos meses del año, explicaron.
Randy Ross, presidente de la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC), sostuvo que un mayor sacrificio de animales no impactaría en el número de cabezas porque se trata de ejemplares terminados. “Nosotros faenamos más o menos 2.200.000 animales al año, teniendo en cuenta el stock que tenemos a nivel país y a medida que se faene en los primeros meses podría significar que tengamos menos animales al final del año”, dijo a La Nación/Nación Media.
No obstante, si se faena más de lo que ingresa sí se podría reportar un descenso, que fue lo que pasó en los últimos tres años con la sequía. “Tuvimos un leve descenso de animales, pero eso es más debido a la faena de vacas, vaquillas, gente que deja de producir o vacía su campo porque no tiene más agua”, indicó.
Si bien hace unos años el hato se encuentra estancado, cuando se tienen buenas condiciones climatológicas los productores no suelen vender los animales, dijo. En ese sentido, desde la CPC están buscando seguir con la apertura de más mercados con la finalidad de ofrecer un mejor precio y que el clima acompañe para que la producción siga avanzando.
Buen año
Randy Ross, presidente de la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC). Foto: Pánfilo Leguizamón
Ross vaticinó que este 2025 sería un buen año para las zonas de producción, sin mayores exaltos por la sequía. “Ha llovido muy bien en muchas zonas y tenemos precios muy interesantes que hacen apetecible la producción cárnica”, expresó y añadió que se depende en gran medida del aspecto climatológico para tener forraje y agua.
Por su parte, Daniel Prieto, presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), destacó que a esta altura del año el faenamiento ha sido récord, pero aún no se tiene pensada una estrategia de retención de vientres para aumentar el stock, ya que la sequía no favorece. “Nosotros creemos que ahora con el cierre del periodo de vacunación vamos a ver cómo impacta en la caída del stock, pero esto puede generar una escasez del producto a largo plazo para la industria”, mencionó a LN/NM.
Añadió que habría que sentarse a definir un plan o estrategia para hacer crecer la población ganadera, pero sí se necesitará que se normalice la situación climática. “La sequía prolongada en el Chaco hizo que muchos de los productores tengan que vender su ganado y también ahora ese factor de faena va a impactar. Creo que va a haber una pequeña disminución y vamos a cerrar en 13.200.000 por ahí, pero los datos exactos vamos a tener en 20 días”, explicó.
Prieto subrayó que actualmente los precios del ganado mejoraron (llegaron a bajar a USD 3,20 kilo carcasa), pero es una situación coyuntural, pues habrá que ver si son sostenibles o se vuelven predecibles. “Hoy hay buenos precios, el productor pasó muy mal en cuanto a precios y hoy las inversiones están prácticamente paradas”, dijo. Existen negocios de novillos machos que en el rango de los USD 3,70 a USD 3,90.
Recuperar la previsibilidad
Lo que se busca es recuperar la previsibilidad del sector ganadero para así poder proyectar inversiones. “Que no sea que hoy estamos con un buen precio y mañana amanecemos con una baja terrible y eso hace que realmente frene”, añadió el representante de la ARP.
Por otro lado, remarcó que una alianza público-privada sería buena con las industrias, los ganaderos y el Gobierno, formando el Instituto Paraguayo de la Carne (IPC), que ayude a crear políticas de Estado a fin de trabajar en beneficios para toda la cadena. “La faena alta con estos precios no es mala, desde el sector primario seguiremos trabajando en la eficiencia, pero tenemos que tener previsibilidad para trabajar tranquilos”, agregó.
Daniel Prieto, presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP). Foto: Archivo
Indicador positivo
Desde el Viceministerio de Ganadería (VMG), el titular de la dependencia, Marcelo González, sostuvo que es importante en la ganadería, como en cualquier negocio, que la mercadería vaya recambiándose y pueda tener un volumen de extracción. “Es un indicador de eficiencia el porcentaje de extracción, el ritmo de comercialización hace que el negocio fluya”, dijo.
Acotó que los países vecinos están con porcentajes de faena mayores a los de Paraguay, demostrándose así que el ganadero está pudiendo reponer reproductivamente su hato para sacar el mejor provecho en las inversiones en pasturas, bebederos, potreros y otras instalaciones para llevar adelante la ganadería.
En ese sentido, el alto faenamiento es positivo porque así se van utilizando prácticas modernas en la ganadería como para poder tener el ganado ya terminado y de esa manera ir aumentando el porcentaje de venta y su producción desde el punto de vista técnico. “A ese indicador el sector responde con la implementación de técnicas, como para mejorar la ganancia de peso, mejoramiento de suelo, las pasturas”, remarcó.
Como Gobierno se cuenta con la política de cuidar a la cadena y que sea armoniosa. Se trabaja para buscar la estabilidad en precios, a fin de que se pueda invertir en estrategias productivas. También se apunta a diversificar el rubro introduciendo el factor agricultura en los suelos, para que siendo tratados puedan dar resultados y ciertos cultivos sean en función a mejorar los indicadores de la ganadería. “Hoy tenemos lugares donde la ganadería convive con los sistemas agrícolas, dando renta y dejando ciertos insumos para la época invernal, etc.”, afirmó.
En el 2024 se tuvo 13.413.512 bovinos y bubalinos vacunados contra la fiebre aftosa en el marco de una población existente de 13.447.289 animales, según el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). Asimismo, el acumulado a febrero en relación a faenamiento fue de 421.724 cabezas, cifra 29,6 % superior a la observada en el mismo período del año pasado, que registró 325.344 cabezas, unas 96.380 cabezas más, siendo la más alta en 5 años.
Marcelo González, viceministro de Ganadería. Foto: Archivo
Datos claves
La CPC indica que el mayor sacrificio de animales no impactaría en el número de cabezas porque se trata de ejemplares terminados.
De acuerdo a la ARP, aún no se tiene pensada una estrategia de retención de vientres para aumentar el stock.
Según el MAG, el alto nivel de faena es un indicador de eficiencia y el ritmo de comercialización hace que el negocio fluya.
Certificación de rebaño libre de enfermedades vencerá el 30 de septiembre
Compartir en redes
El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) informó que el plazo establecido por la institución para la obtención de la certificación sanitaria de “Rebaño libre de enfermedades reproductivas”, como campilobacteriosis y tricomonosis, vence el 30 de septiembre de 2025.
“Estacertificación es obligatoria para todas las cabañas y establecimientos que preparan y envían toros a eventos ganaderos”, indicaron desde el organismo veterinario. Todos los productores ganaderos deberán suscribir un acta de compromiso, como requisito obligatorio para el ingreso de toros a eventos ganaderos realizados antes de la fecha.
Asimismo, mencionaron que en caso de no cumplir con la certificación de rebaño libre en el plazo correspondiente, se exigirán los requisitos establecidos en la Resolución N° 250 y 251/2025, teniendo en cuenta que el compromiso con el fortalecimiento de la sanidad animal y la calidad de la producción ganadera nacional corresponde a ambos sectores, el público y el privado.
Según había informado la raza Bangus Paraguay el cronograma de exposiciones regionales iniciará en abril, donde se prevé la Expo Regional Canindeyú con más de 30 animales inscriptos. Igualmente se celebrará la Expo Rodeo Trébol, la Expo Rodeo Neuland, mientras que para mayo se tendrá la Expo Pioneros. En septiembre, llegará la Expo Norte Concepción, y en octubre desarrollarán la Expo Amambay así como la Expo Guairá.
Capacitaciones contra enfermedades
Por otro lado, indicaron que se llevó a cabo una jornada de control de gestión documental en la unidad zonal de Mariscal Estigarribia, así como en la comisión de salud animal se hizo la supervisión de vacunación y control del centro de distribución de vacunas a cargo del coordinador técnico de Digesit, Flaminio Acosta y el coordinador del programa de fiebre aftosa y diferenciales, Gustavo López.