El fuerte sol de la tarde en pleno corazón del Chaco paraguayo, luego de una fresca mañana, no impidió que los chicos siguieran participando de más pruebas de la competencia, organizada por las Ganaderas Sofía y Chajha, en la pista de lazo de Expo rodeo Trebol, Loma Plata.
Las pruebas de lazo con ovejas y lazo a caballo con vaca mecanizada dibujaron pintorescas escenas, que divirtieron tanto a chicos participantes y a grandes que acompañaron la actividad, así como a los espectadores en general.
En equipos de 2, un niño acompañado de un adulto, enlazar una oveja fue una de las pruebas que más entusiasmó a todos, ya que la prueba a más de enlazar al ganado menor se debía acostarlo. Los que lograban hacerlo en el menor tiempo en 3 rondas, pasaron a la final.
Lea también: Jóvenes amazonas arrasan en Marcha Criolla
Entretenimiento para todos
Y tras una ardua competencia, la joven Petra Harder de 15 años, se alzó como la ganadora de esta prueba, al completar el menor tiempo con un total de 3 vueltas, de 8 minutos con 23 segundos. Como premio se lleva la oveja enlazada en la última ronda.
De esta forma, la innovadora prueba de lazo con ovejas fue todo un atractivo, que levantó el entusiasmo de todos, pues los ovinos fueron bastante escurridizos y veloces queriendo escapar del lazo. El público muy entretenido acompañó con palabras de aliento.
Asimismo, en la prueba para enlazar una vaca mecanizada tirada de una moto, montando un caballo, que tuvo varias rondas terminó con las dos mejores puntuaciones, alzándose los competidores Derik Wieber con el segundo lugar y José Pisani con el primer puesto. En ambas pruebas los ganadores fueron premiados.
Puede interesarle: Pequeños campeones en pruebas con criollos
Dejanos tu comentario
La industria del entretenimiento crecerá en 2025
Los ecosistemas más dinámicos para el presente año serán los de la publicidad y el streaming, junto con algunos mercados emergentes, entre los que se destaca la industria del juego online.
Según un informe publicado por Business Research Insights, el mercado mundial de medios y entretenimiento ya alcanzaba un tamaño total de 2.516.970 millones de dólares para el 2022, con una proyección de crecimiento de hasta 4.216.401,15 millones de dólares para 2031, lo que implica una tasa compuesta anual del 5,9%.
Poniendo la vista en un periodo más cercano, se espera que el valor mundial de esta industria para el presente año sea de 3,08 billones de dólares. No obstante, los cambios que promete el próximo año no son meramente cuantitativos, sino que afectan también al concepto mismo de la industria y a la forma en que se la conoce, dado que protagonizarán la escena otras formas de entretenimiento antes inexistentes.
En este sentido, tal y como recoge el informe ‘Entertainment and Media Outlook 2024-2028′ de la compañía PwC, los ecosistemas más dinámicos para el 2025 serán los de la publicidad y el streaming, junto con algunos mercados emergentes, entre los que destaca la industria del juego online. Así, estos sectores no solo impulsarán la innovación tecnológica por su carácter nativo digital, sino que, al mismo tiempo y debido a ello, modificarán la forma en la que se entiende y practica el entretenimiento.
Hay que tener en cuenta que, a nivel global, todos los sectores del mercado están teniendo que adaptarse a los avances tecnológicos y, por tanto, a los cambios en las preferencias de los consumidores. La integración de tecnologías emergentes ha cambiado por completo las reglas del juego, motivando dicha transformación. Es este el motivo por el cual industrias tradicionales, como la cinematográfica, buscan reinventarse para mantenerse relevantes en un panorama donde la competencia por la atención del público es más feroz que nunca.
Centrándonos en el caso del streaming, en Paraguay este mercado ha alcanzado los 42,48 millones de euros en este 2024, con una previsión de crecimiento anual del 7,8%, lo que se traduce en una cifra de unos 53,29 millones para el 27. Tal y como es de esperar, dicho incremento se verá acompañado por una ampliación del número de usuarios, que llegará a los 1,4 millones de paraguayos para el mismo periodo.
Por otra parte, la industria del juego online se presenta como otro de los segmentos con mayor potencial de crecimiento dentro de la industria del entretenimiento: a nivel nacional, el juego en línea ha generado 102 millones de euros en este 2024, con una proyección de superar los 130,50 millones para el 2028, con una cifra de usuarios que alcanzará los 136,5 mil.
Según las declaraciones de Luis Mario Rojas, gerente general de Quattro Inversiones durante el evento G&M Eventos Paraguay celebrado el pasado julio, esta tendencia de crecimiento se ve impulsada por el auge del juego en dispositivos móviles, una modalidad que ha registrado ingresos promedio por usuario de aproximadamente 1.550 dólares desde 2022.
En una situación como es la de Paraguay, donde el interés por los casinos online está creciendo día tras día, los jugadores se encuentran con un mercado lleno de alternativas, aunque no todas igual de fiables. Es por ello que contar con fuentes especializadas que proporcionen información veraz y actualizada sobre plataformas es un aspecto importante para los paraguayos.
Otro factor que juega un papel fundamental en la elección de la plataforma son las ofertas que en ellas se ofrecen. Así, cuestiones como “las últimas ofertas de casinos en AskGamblers” o “los mejores casinos con giros gratis” se han convertido en un atractivo para muchos paraguayos que buscan plataformas de juego en las que pasar sus momentos de ocio, aprovechando cada una de las promociones y bonos ofrecidos.
También, en palabras de Rojas, la clave para potenciar esta industria radicaría en la regulación estatal, cuyo objetivo debe ser convertir el mercado nacional en uno más competitivo, para así poder estar a la altura de otros países del ámbito hispanoamericano, como lo son actualmente Brasil, México o Colombia.
Esto último cobra importancia si se entiende el impacto económico que el sector del juego online tiene, a día de hoy, en nuestro país. Según datos de la Comisión Nacional de Juegos de Azar (Conajzar), durante el primer semestre del 2024 la industria aportó 83.445 millones de guaraníes en concepto de impuestos. Asimismo, dichos ingresos, de acuerdo con lo estipulado por el Régimen Jurídico para la Explotación de los Juegos de Suerte o de Azar bajo la Ley 1016/1997, deben destinarse a áreas prioritarias como la salud y la educación públicas, además de financiar campañas orientadas a mejorar el bienestar social, todas ellas asignaturas pendientes a nivel nacional.
Dejanos tu comentario
Producción de girasoles decrece, pero cautiva por su atractivo imponente
Por Alba Delvalle
En los paseos por la ruta PY01 o PY02, por la zona de Caaguazú e Itapúa respectivamente, más de uno habrá quedado deslumbrado ante la majestuosidad que transmiten las plantaciones de girasoles en los campos, que invitan a visitarlas y aprovechar capturarlas en una imagen. Su nombre proviene de la capacidad que tiene la flor para seguir la ruta del sol, girando en busca de la luz solar.
Pero más allá de convertirse en un atractivo casi turístico, el girasol es una planta típicamente oleaginosa, que desempeña un papel fundamental en la alimentación como en la industria, ya que es procesada para diversos usos, en especial para la producción de aceite comestible.
Concretamente, lo que se utiliza son las semillas de la flor que son cosechadas para su posterior industrialización, que además de aceites se destinan para la elaboración de harina o alimentos para animales como balanceados, conforme indicó a La Nación/Nación Media, Alfred Penner, de la empresa SEM-AGRO S. A.
Lea también: El 2024 se lució con proyectos inmobiliarios en altura
Producción a nivel país
Datos de la Dirección de Censo y Estadísticas Agropecuarios del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), en su informe sobre superficie, producción y rendimiento de los principales cultivos actualizado a noviembre de 2023, menciona una proyección de 15.000 hectáreas con 25.105 toneladas para la reciente campaña 2023/2024, con lo que se habría dado una disminución de 33 % respecto a la zafra anterior.
Aunque en este punto el productor aseguró que al menos en la semillera, habrán tenido una buena cosecha en el último año gracias a las condiciones climáticas que fueron óptimas durante el periodo de siembra y cosecha, con buena rentabilidad incluso de unos 3.000 Kilos por hectárea de rinde, indicó Penner.
Puede interesarle: Paraguay en los cielos: conectividad aérea ampliada y mejorada
Bondadoso cultivo
“Nosotros como una empresa semillera, nos dedicamos a cultivar el girasol cuyo periodo de siembra empieza normalmente en julio, para luego hacer la cosecha entre fines de noviembre e inicios de diciembre. Es un cultivo muy interesante por las bondades que tiene, porque es alternativo para diversificar, hacer rotación de suelo además de su atractivo”, expresó.
La semillera se encuentra en el distrito de Dr. J. Eulogio Estigarribia, conocido también como ex Campo 9, en el departamento de Caaguazú, y es una de las pocas dedicadas al rubro en la zona, ya que la mayor producción se concentra en Itapúa. En ese sentido, según publicaciones sobre el tema, este cultivo tuvo un crecimiento significativo en los últimos años.
Y además de los departamentos ya mencionados, existen fincas de cultivo Alto Paraná, Canindeyú, Misiones y San Pedro, entre los principales productores de girasol a nivel país. La producción promedio sería de alrededor de 2.500 Kilos por hectárea, convirtiéndose así en un cultivo de importancia económica y agrícola para el Paraguay.
Temporada ideal
Efectivamente, la temporada ideal para la siembra de girasol comienza en julio y se extiende hasta agosto, pudiendo ser cosechado en noviembre, según el blog Agrobay. El sitio explica que durante este período, el girasol atraviesa un proceso de floración que dura entre 65 y 75 días, y que las flores como tal duran más de un mes antes de comenzar a secarse.
Aunque el ciclo de la cosecha en total dura aproximadamente unos 120 días, comenzando desde la germinación hasta la cosecha para completar el ciclo del girasol, sin embargo, se aclara que esto puede variar según la variedad y las condiciones climáticas, por sobre todo.
Lea también: Complejo avícola creció con precios mejorados en el mercado internacional
Dejanos tu comentario
El Carnaval Encarnaceno 2025 se vibra con ueno bank
El tradicional Carnaval Encarnaceno, el evento más esperado del verano paraguayo, se prepara para dar inicio a su edición 2025 tras el lanzamiento oficial que se realizó en Asunción, en La Matrix de ueno bank.
Llega el carnaval encarnaceno. ueno bank es sponsor oficial de la edición 2025 del Carnaval Encarnaceno, reforzando su compromiso con la cultura y las tradiciones nacionales, a más de asegurar una experiencia inolvidable. Las fechas del evento ya están confirmadas y los corsos se desarrollarán el 25 de enero, luego el 1, 8 y 15 de febrero. Las entradas están disponibles en www.tuti.com.py.
El acto de lanzamiento contó con la presencia de autoridades, organizadores del evento, y representantes de las comparsas quienes informaron de todos los atractivos que traerá esta edición del Carnaval Encarnaceno. Se trata de un evento que cada año atrae a miles de visitantes nacionales e internacionales, que buscan disfrutar de una experiencia única llena de música, color y tradición.
Impulso de la economía. El Carnaval Encarnaceno es una celebración de alegría, cultura, y una plataforma que impulsa la economía local. Comercios, hoteles, restaurantes y otros sectores de servicios se benefician directamente de esta actividad que cada vez más se posiciona como un motor clave para el turismo y el desarrollo de Encarnación.
Es así que esta edición promete ser inolvidable, consolidándose como una experiencia que fomenta el turismo además de enriquecer la cultura y las tradiciones. ¡Prepárate para vivir noches mágicas al ritmo de la samba en la perla del sur!, invita ueno bank.
Dejanos tu comentario
Asunción, una “capital de sabores” desde el 2025
La Asociación de Restaurantes del Paraguay (ARPY), se encuentra trabajando en un proyecto denominado “Asunción, capital de sabores”, iniciativa que busca fortalecer la gastronomía local diversa y que también cuenta con cocina internacional a la altura.
Una gastronomía internacional. El presidente de la asociación de restaurantes, Oliver Gayet, comentó que la idea consiste en no solo una campaña o lanzamiento de corta duración, sino más bien un proyecto a largo plazo. “Lo que queremos es que la gente venga a Asunción y vea que acá hay comida vietnamita, árabe, francesa, española, mexicana, que vean que tenemos todo”, dijo.
Explicó que esta es una iniciativa muy ambiciosa que, si bien es un plan que está liderado por la asociación, recurrirán igualmente al sector público para mayor apoyo, tanto al Ministerio de Relaciones Exteriores como a la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur).
La premisa será poder divulgarlo y llegar con más facilidad a las embajadas de los países, para que ellos puedan conocer y tener en cuenta a Asunción como un destino turístico, focalizado o con el atractivo de la gastronomía en una “capital de sabores”, remarcó el referente del sector,
Gayet adelantó a La Nación que todavía están diseñando el proyecto, en la etapa de idear el logo, pero algunas de las primeras ideas es contar con un espacio dentro del Aeropuerto Silvio Pettirossi con el nombre ‘Asunción, capital de sabores’, como un recibimiento a los turistas que llegan a Paraguay.
Revitalización del turismo. Según titular de ARPY, la denominada iniciativa revitalizará mucho más el turismo local, por lo que esperan que en este 2025 siga creciendo el turismo gastronómico, ateniendo la serie de proyectos de restaurantes nuevos que se están llevando a cabo, que ofrecerán buen servicio y alta cocina.
“Queremos que Paraguay se vaya convirtiendo en un destino turístico gastronómico, y, sobre todo, que sigamos divulgando nuestra gastronomía nacional que tiene mucho que ofrecer y que muy poca gente lo conoce”, subrayó Gayet.