La Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco) informó que los precios internacionales de los principales commodities agrícolas se encuentran volátiles. La tendencia futura sería definida por el mercado climático en los EE. UU.
De acuerdo al último informe de cultivos de ese país proporcionado por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), el 59 % de los cultivos de soja se encuentran en formación de vainas, mientras que en el mismo periodo del año anterior dicho estadío se observaba en el 61 % de los cultivos.
Otro factor que incide significativamente son las compras por parte de China, principal importador de la oleaginosa, que se siguen orientando hacia nuestra región. “Países como Brasil y Argentina ofertan la oleaginosa a precios más competitivos”, explicaron desde el gremio. Asimismo, el gigante asiático declaró que su tasa de autosuficiencia de soja aumentó casi 4 puntos porcentuales en dos años.
En cuanto a los cereales, manifestaron que la cotización del maíz alcanzó su nivel más bajo desde octubre de 2020. Las perspectivas futuras del precio dependerán en gran medida del comportamiento climático en EE. UU. durante las fases críticas del cereal, así como, la demanda del cereal estadounidense.
Con respecto a las cotizaciones del trigo también sostuvieron que se mantiene la tendencia bajista. “La abundante oferta estadounidense ejerce presión sobre las cotizaciones junto con los bajos precios del trigo ruso que impone la dinámica sobre el mercado exportador”, agregaron.
Leé también: Hernandarias: una potencia industrial, comercial y turística del Este
Dejanos tu comentario
Estiman merma del 15 % en la producción de soja en zafra 2024-25
La cosecha de soja de la temporada primavera-verano ya culminó en su totalidad. La producción sería 15 % menor a la expectativa, según los datos preliminares que maneja la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco). La proyección de producción para esta zafra estaba estimada en 10.000.000 de toneladas, cifra que probablemente se reduciría debido al impacto de las condiciones climáticas por el fenómeno de La Niña.
La producción se vio afectada principalmente por la sequía que azotó al Paraguay. “Nuestras evaluaciones preliminares de lo que es la zafra de primavera-verano nos muestran aproximadamente un 15 % por debajo de lo que eran nuestras expectativas iniciales”, dijo a La Nación/Nación Media el director ejecutivo de Capeco, Hugo Pastore.
Explicó que ahora están expectantes al desarrollo de la producción de la zafriña de soja, que podría traer un alivio a los productores. “La zafra de primavera y verano ya está terminada, ya se cosechó en su totalidad y hoy en día está en desarrollo la zafriña. Tuvimos una falta de lluvias en las últimas semanas, ahora son bienvenidas estas precipitaciones. Esperemos que ayuden a mitigar las mermas que ya se estaban teniendo y que por lo menos los cultivos puedan recuperar en parte el daño que tuvieron”, manifestó.
Leé también: Prevén lluvias esporádicas y escasas para el campo en abril
Pérdida
En tanto que, el presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), Héctor Cristaldo, ratificó que el país dejaría de percibir unos USD 600 millones en concepto de divisas por la merma en la producción de soja. Sin embargo, si los precios internacionales siguen bajando puede llegar a superarse ese monto. “Vamos a estar a lo mejor en torno a eso y si sigue cayendo el precio puede ser más”, mencionó en conversación con La Nación/Nación Media.
Si bien las expectativas muestran señales negativas, el nivel de la caída no será como se esperaba en el peor momento de la sequía, cuando había mucha preocupación en el sector. “Si bien no va a llenar las expectativas va a ser una cosecha razonable, excepto en la región norte donde el daño es importante. En San Pedro, Concepción, parte de Caaguazú, están ya con una acumulación de años malos y con una cosecha por debajo del punto de equilibrio, no van a cubrir el capital operativo”, explicó.
Exportación
Al cierre del primer bimestre del año se observó una disminución del 14,2% en las exportaciones de soja paraguaya en grano, en comparación con el mismo periodo del 2024. La tendencia es que se mantenga este porcentaje al cierre de marzo, dado que durante este mes hubo mucha dificultad en el Paso Bermejo, lo que dificultó la salida de granos, según dijo Pastore a LN.
Datos claves
- La producción de soja para esta campaña sería 15 % menor a la expectativa, según Capeco.
- La producción se vio afectada principalmente por la sequía que azotó al Paraguay.
- La expectativa en cuanto a la producción es de 10.000.000 de toneladas.
Lea más: Gremios definen la próxima semana el futuro de la exportación de soja paraguaya a Europa
Dejanos tu comentario
Gremios definen la próxima semana el futuro de la exportación de soja paraguaya a Europa
Técnicos de gremios de la producción de soja realizarán la próxima semana una misión a Europa, para conversar con representantes del Comité Europeo en Bruselas. La intención es mostrar una plataforma que se creó para garantizar la trazabilidad de la producción y así poder seguir exportando al viejo continente, una vez que entre a regir las nuevas exigencias.
Este fin de semana viajará a Bruselas un equipo de técnicos de primer nivel para definir el futuro de la relación comercial con Europa. Desde el lunes comenzarán las reuniones. “A nuestro regreso, evaluaremos la recepción que tuvo la herramienta y si cumple con las expectativas del mercado. Esto nos permitirá avanzar en las siguientes etapas del proceso”, dijo a La Nación/Nación Media el presidente de la Unión de Gremios de la Producción, Héctor Cristaldo.
Los encuentros estarán enfocados en presentar una nueva plataforma que busca asegurar la trazabilidad de la soja paraguaya y cumplir con las exigencias ambientales de la Unión Europea (UE). “La idea es demostrar la confiabilidad del sistema que hemos desarrollado, que permite certificar el origen de la soja y garantizar que no proviene de zonas deforestadas”, explicó.
Actualmente, la exportación de soja a Europa representa apenas el 4 % de las exportaciones totales de Paraguay, pero los productores consideran estratégico mantener y fortalecer ese mercado. “Aunque el volumen no sea grande, es importante para quienes operan en ese nicho. Queremos asegurarnos de que siga abierto y en condiciones de operar”, manifestó a LN/NM Cristaldo.
Leé también: Últimas lluvias impactan positivamente en la ganadería en el Chaco
El 99,9 % cumple con los requisitos ambientales
Hugo Pastore, director ejecutivo de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), confirmó a La Nación/Nación Media que, según la Informa, el 99,9 % de la soja producida en Paraguay cumple con los requisitos ambientales establecidos por la Unión Europea (UE), específicamente en lo que respecta a la prohibición de deforestación posterior al 31 de diciembre de 2020.
El análisis se basó en imágenes satelitales y datos georreferenciados de las parcelas productivas registradas en el país. De acuerdo con la evaluación del Infona, la gran mayoría de los productores paraguayos mantuvieron sus cultivos en áreas que no han sufrido deforestación reciente.
Esto se plantea en el marco de la implementación de la Resolución 1115 de la UE, que está fijada para el 1 de enero del 2026, que exige a los países exportadores garantizar la trazabilidad de sus productos agrícolas para evitar la comercialización de cultivos provenientes de zonas deforestadas ilegalmente.
Te puede interesar: Exporta Fácil: una herramienta para la internacionalización de mipymes
Plataforma de adhesión voluntaria
Cuatro gremios del sector de la producción, la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), la Unión de Gremios de la Producción (UGP), la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro) y la Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod), desarrollaron en conjunto con una empresa tercerizada el Sistema de Identificación de Soja para Exportación a la Unión Europea.
Pastores explicó a LN/NM que el sistema permitirá registrar las coordenadas geográficas de las parcelas productivas de los agricultores que deseen adherirse voluntariamente, verificando mediante imágenes satelitales el cumplimiento de las normativas ambientales. Además, la plataforma documenta el proceso de comercialización, desde la producción hasta la exportación.
Dejanos tu comentario
Alta demanda presiona al dólar en Paraguay, que hoy roza los G. 8.000
La cotización del dólar subió a G. 7.950 en algunas casas de cambio, mientras que en bancos ya supera los G. 8.000. Desde la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay explican que la moneda estadounidense sigue una tendencia al alza a nivel internacional; además, la baja de los precios en commodities, la reducción de las exportaciones por la sequía y una alta demanda de importadores presionan al dólar en Paraguay, que hoy roza los G. 8.000.
Emil Mendoza, presidente de la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay (ACCP), explicó a La Nación/Nación Media que la subida del dólar en nuestro país tiene tanto factores internos como externos, relacionados con la caída de la cosecha de soja y la baja de su precio a nivel internacional. Estos factores presionan el tipo de cambio, que actualmente está a punto de alcanzar los G. 8.000.
En cuanto a la demanda de dólares a nivel local, Mendoza señaló que existe un aumento que influye también en la cotización. Ejemplificó que las exportaciones bajaron 1,3 %, mientras que las importaciones crecieron 1,2 %, lo que sugiere, según el presidente de la ACCP, que los importadores están comprando más dólares que en 2024.
Leé también: Nueva sede del MEF refleja eficiencia y modernización, resalta ministro
Consultado sobre las intervenciones del Banco Central del Paraguay (BCP), explicó que la banca matriz sigue la tendencia natural del mercado pero que no puede ampliar su intervención sin que eso implique una reducción significativa de las reservas del país. “Los tipos de productos que nosotros exportamos y los tipos de productos que importamos, todo eso hace que en nuestro mercado la tendencia natural del dólar sea al alza”, consideró.
Mendoza explicó que es complejo hacer previsiones sobre el comportamiento futuro del dólar debido a la política económica exterior de Estados Unidos, que impone aranceles a las importaciones de bienes provenientes de Canadá, México, China, Brasil e incluso de la Unión Europea, lo que, señaló, se constituye como una “guerra económica y arancelaria”.
“Paraguay comercializa commodities relacionados con la soja, el maíz y el trigo. ¿Qué pasa con estos commodities? Mucha gente en el exterior, empresas y personas que invierten en ellos, venden sus acciones y bonos para refugiarse en activos más fuertes, como el oro y la plata, porque no pueden predecir qué pasará con estas barreras arancelarias. Al vender sus acciones y bonos, estas empresas pierden liquidez para comprar estos activos agropecuarios, y bajan los precios”, explicó a LN.
Te puede interesar: Fase B de la defensa costera de Pilar generará 600 empleos directos
Dejanos tu comentario
Dragado movilizó barcazas detenidas
El presidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym), Raúl Valdez, informó que los trabajos de dragado en el Paso Bermejo están mostrando resultados auspiciosos, permitiendo la movilización de embarcaciones que estuvieron varadas durante semanas debido a las complicaciones a la navegabilidad causadas por los sedimentos descargados en el cauce del río Paraguay. Se estima que las descargas continuarían hasta parte de abril.
“En los próximos días estarán arribando a Asunción de manera masiva las embarcaciones que estaban demoradas allá abajo y también gran parte del producto de exportación estará llegando a los puertos de destino en los próximos días”, destacó Valdez en declaraciones a La Nación/Nación Media.
Pese a este avance, Valdez reconoció que la descarga de sedimentos seguirá siendo un desafío en las próximas semanas. Sin embargo, expresó las labores de dragado permitirán normalizar la llegada de barcazas a Asunción y contribuirán a la reactivación del comercio fluvial. La sedimentación del río Bermejo sigue complicando la navegación en el cauce del río Paraguay, con más de 400 barcazas que quedaron detenidas en la zona durante las últimas semanas, lo que llevó a Cafym a solicitar la incorporación de una draga adicional para acelerar la rehabilitación del tráfico fluvial. Por su parte, Hugo Pastore, director ejecutivo de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), señaló que si bien los dragados son una medida de emergencia, las embarcaciones de mayor calado deberán esperar mejores condiciones para cruzar el paso.