La competencia contempla un circuito de 20 km ida y otros 20 km a la vuelta a trote durante los 3 primeros días, y ya en la última jornada los competidores vuelven a carrera de velocidad. Foto: Carlos Juri
Con buena participación comenzó la Marcha Criolla en el Chaco
Compartir en redes
Con un total de 22 caballos se dio inicio a la Marcha Criolla en su edición 2024 este jueves antes de que el sol se asomara en la fresca jornada chaqueña. La competencia, consistente en una carrera de resistencia que sumará 160 km en total, es un evento ya esperado por los apasionados del deporte ecuestre.
La actividad es organizada por las ganaderas Sofía y Chajha con el objetivo de demostrar la resistencia y destreza de la raza de caballos criollos, por lo que el escenario del microclima del Chaco se vuelve ideal para ello. Hay que mencionar que cada año los caballos llegan mejor preparados y entrenados, a medida que los propietarios conocen a la raza.
La marcha se desarrolla desde este jueves 8 hasta el domingo 11 de agosto en Loma Plata, departamento de Boquerón, con 40 km diarios. El circuito es de 20 km ida y otros 20 km a la vuelta a trote durante los 3 primeros días, y ya en la última jornada los competidores vuelven a carrera de velocidad para definir al ganador.
La nueva edición de la competencia comenzó este jueves antes que saliera el sol. Foto: Carlos Juri
Domaje de un año
La carrera arrancó a las 05:00 todavía a oscuras, y previo a ello desde las 04:00 se realizó el pesaje de jinetes, quienes deben llevar un peso equilibrado para agregar o sacar kilaje en la montura, a modo de que la competencia sea justa. Asimismo, se comienza bien temprano para que los caballos no estén expuestos a temperaturas más elevadas a medida que el sol se impone.
Los jinetes se mostraron entusiasmados por volver a la pista chaqueña, que parte desde el predio de Expo Rodeo Trebol, y destacaron la mansedumbre lograda mediante el trabajo de doma que realizaron durante un año. Pues estos ejemplares fueron adquiridos en el remate de las ganaderas en agosto de 2023.
Este último aspecto es uno de los requisitos para participar de la marcha, ya que a través de esta competencia se busca demostrar que se trata de una raza fácil de domar. Esta es una de las principales características del criollo, al ser adaptable a condiciones extremas como el territorio chaqueño e incluso con una alimentación a pasto.
A más de la posibilidad de participar en una sana competencia ecuestre, los primeros 4 en llegar a la meta en la carrera de velocidad de este domingo, se alzarán con interesantes premios en efectivo, además de insumos, en orden prioritario desde el primer puesto, que será el campeón, hasta el cuarto.
Los jinetes se mostraron entusiasmados por volver a la pista chaqueña. Foto: Carlos Juri
El Gral. del Aire Julio Fullaondo, Comandante de la Fuerza Aérea Paraguaya, el Gral. de Ejército Manuel Rodríguez, Comandante del Ejército Paraguayo y el ministro de Defensa Gral. SR. Óscar González. Foto: Gentileza
Intensifican asistencia en el Chaco con apoyo de las Fuerzas Armadas
Compartir en redes
En una acción conjunta sin precedentes, el Gobierno Nacional ha movilizado a diversas instituciones para atender con urgencia a las comunidades del Chaco paraguayo afectadas por la emergencia actual. A través de un operativo coordinado entre el Ministerio de Defensa Nacional, las Fuerzas Armadas de la Nación y la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN), se están ejecutando medidas concretas para garantizar la seguridad y el bienestar de la población.
Una de las acciones más destacadas es la misión emprendida por la Armada Paraguaya, que con el Buque Patrullero Capitán Cabral, se encuentra cargando insumos médicos provistos por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, así como combustible suministrado por Petropar, destinado a abastecer generadores de la ANDE. Asimismo, se están preparando kits de alimentos de la SEN y se organizará el traslado de pasajeros hacia sus comunidades. El zarpe del buque está previsto para este viernes, con destino a Bahía Negra.
En complemento a esta operación fluvial, la Fuerza Aérea Paraguaya anunció la ampliación del Servicio de Transporte Aéreo Militar (SETAM), que desde hoy operará dos vuelos semanales –los miércoles y viernes– para reforzar el puente aéreo de asistencia humanitaria en la región.
Por su parte, el Ejército Paraguayo, a través del III Cuerpo de Ejército, se encuentra colaborando activamente en el traslado y distribución de kits de alimentos, apoyando directamente a las comunidades más afectadas.
Las Fuerzas Armadas de la Nación están desplegadas en puntos estratégicos del Chaco, utilizando sus recursos logísticos y humanos para garantizar una respuesta rápida, eficiente y sostenida.
Esta acción integral evidencia el compromiso del Estado paraguayo con las familias del Chaco, reafirmando que, ante la adversidad, la solidaridad y el trabajo conjunto son el camino hacia una recuperación efectiva.
Hambre Cero llega por primera vez a la comunidad indígena Sawhoyamaxa, sembrando futuro en el Chaco
Compartir en redes
La copiosa lluvia que abrazaba el lodoso camino hacia la comunidad Sawhoyamaxa, en el corazón del Chaco paraguayo, no logró empañar la celebración que allí se vivía. Por primera vez en su historia, esta comunidad del Pueblo Enxet Sur, cuyo nombre evoca un pasado de escasez “del lugar donde se acabaron los cocos”, recibe el programaHambre Cero, una iniciativa que promete transformar el presente y futuro de sus niños y niñas.
A unos 370 kilómetros de la capital, en una tierra marcada por históricas luchas por el reconocimiento de sus derechos ancestrales, como aquella emblemática restitución de 14.404 hectáreas lograda en 2014 tras un largo litigio ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la llegada de Hambre Cero a las cuatro escuelas indígenas de Sawhoyamaxa marca un hito trascendental.
Ahora, los cerca de 280 estudiantes indígenas de estas instituciones educativas reciben diariamente desayuno, almuerzo y merienda, una garantía alimentaria que va mucho más allá de llenar estómagos vacíos.
Como relata con emoción el docente y líder de la comunidad, Eriberto Ayala, “a la mayoría de los que habitamos Sawhoyamaxa nos tocó la mayor parte de la infancia al costado de la ruta, hoy en día, podríamos decir que tuvo un impacto muy positivo lo que antes era un derecho denegado”.
“Hoy en día podemos decir que el Estado se está responsabilizando de la protección en materia social con la comunidad indígena del bajo Chaco. Creo que es algo muy ponderable”, añadió.
Cerca de 300 niños de esta comunidad indígena son beneficiarios de Hambre Cero. Foto: Gentileza
No se limita a entrega de alimentos
La implementación del programa no se limita a la entrega de alimentos. Hambre Cero también contempla la construcción e instalación de cocinas equipadas en cada escuela, dotadas de espacios para el almacenamiento, refrigeración y la adecuada preparación de las comidas.
Además, se ha concretado la contratación de una cocinera, una asistente y una limpiadora por cada promedio de 80 alumnos, generando oportunidades de empleo dentro de la propia comunidad.
La motivación que irradia esta iniciativa es palpable. La directora escolar, Alma Escobar, comparte su alivio y la transformación que ha presenciado. “Hambre Cero fue un programa que desde un comienzo no sabíamos cómo iba a funcionar, verdad. Yo busqué colaboradoras, nuestras cocineras siempre fueron colaboradoras de la escuela, ellos no sabían que iban a tener una remuneración. Contentas ellas dijeron: ‘Bueno, yo voy a cocinar, yo voy a ayudar’. Y es así que a mí me alivianó mucho esta tarea porque yo vengo, por ejemplo, la que es ayudante ya me ayuda a limpiar las clases también, y ellas muy contentas están, contentos ahora con ser parte de la institución”.
La profesora Celeste Cristaldo corrobora este impacto positivo en la asistencia escolar, incluso bajo la intensa lluvia chaqueña: “Ahora ya no faltan a la escuela”.
Poderoso incentivo
La alimentación se ha convertido en un poderoso incentivo para que los niños y niñas enxet acudan a sus aulas con renovado entusiasmo. Como bien lo resume Eriberto Ayala: “Si bien hay un dicho que dice de que el hombre con hambre no puede pensar bien, ahora con este programa los chicos aprenden, eh, se sienten muy familiarizados, no solamente por esta cuestión del programa de Hambre Cero, sino que se muestran más alegres, con entusiasmo de seguir aprendiendo cada día en la escuela”.
La llegada de Hambre Cero a Sawhoyamaxa es un paso significativo dentro de un esfuerzo estatal más amplio. Según datos del Ministerio de Desarrollo Social, 11.869 estudiantes indígenas matriculados en el Chaco ya se benefician de este programa. De ellos, 1.074 se encuentran en Alto Paraguay, 4.335 en Presidente Hayes y 6.460 en Boquerón.
Para las escuelas de la comunidad Sawhoyamaxa, esto se traduce en un apoyo vital para sus 80 alumnos de la Escuela N⁰ 6.250 Sawhoyamaxa Centro, los 80 de la Escuela N⁰ 8.209 “12 de Octubre”, los 50 de la Escuela N⁰ 8.389 “24 de Enero” de Santa Elisa y los 70 de la Escuela N⁰ 7.700 “16 de Agosto”.
La implementación de Hambre Cero en estas comunidades indígenas del Chaco no solo garantiza una alimentación nutritiva para los estudiantes, sino que también representa un reconocimiento de sus derechos y una inversión en su futuro.
En una tierra donde la lucha por la dignidad ha sido una constante, la llegada de este programa siembra semillas de esperanza y bienestar, permitiendo que los niños y niñas indígenas puedan crecer, aprender y soñar con un futuro más próspero. La historia de Sawhoyamaxa, marcada por la resiliencia y la búsqueda de justicia, escribe hoy un nuevo y esperanzador capítulo gracias a un plato de comida caliente en sus escuelas.
Pese a la distancia, Hambre Cero llega por primera vez a esta comunidad indígena. Foto: Gentileza
Las precipitaciones repercuten en la producción ganadera de la región Occidental, donde Alto Paraguay tiene 1,8 millones de cabezas de ganado y representa entre el 30 % y 32 % de la carne exportada del país. Foto: Gentileza
Chaco: lluvias afectan la ganadería y advierten sobre impacto en exportaciones
Compartir en redes
El vicepresidente de la regional de Alto Chaco de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Nevercindo Cordeiro, afirmó que las lluvias registradas en la zona del Chaco están afectando negativamente la producción ganadera. Reveló que están muriendo terneros por las inundaciones. Además, no pueden transportar los animales y prevén una menor faena que podría repercutir en la exportación de carne.
La condición climática es un problema habitual en el territorio chaqueño. En entrevista con La Nación/Nación Media, Cordeiro recordó que primero atravesaron una dura sequía y ahora, desde hace 15 días aproximadamente, están enfrentando una serie de precipitaciones que generan inundaciones. La zona más afectada es Toro Pampa, donde llovió más de 200 mm en pocos días.
Esto repercute negativamente en la producción ganadera de la región Occidental, donde el departamento de Alto Paraguay tiene 1,8 millones de cabezas de ganado y representa entre el 30 % y 32 % de la carne exportada del país.
"Este mes la faena ya fue menor de lo que estaba previsto", dijo Nevercindo Cordeiro. Foto: Gentileza
Perjuicio económico
Reveló que varios terneros están muriendo por las inundaciones, situación que causa un enorme perjuicio a los pequeños productores. “Si muere en una estancia de un gran ganadero, no hace mucha diferencia, pero cuando se muere dos o tres desmamantes de un pequeño productor, que tiene 20 a 30 cabezas, eso sí se siente bastante, entonces los mayores perjudicados son los pequeños productores”, lamentó.
Consultado si esto podría afectar la exportación de carne del país, el vicepresidente regional de la ARP aseguró que sí, teniendo en cuenta que las rutas están intransitables y no se pueden movilizar los animales. “Este mes la faena ya fue menor de lo que estaba previsto, porque no se pueden llevar los animales a los frigoríficos”, explicó.
Rutas intransitables
Ante esta situación, los ganaderos no pueden hacer mucho para contrarrestar la crisis por lo que hacen un llamado a la cooperación entre municipios y gobernación para mejorar la infraestructura vial en Alto Paraguay. “El precio por suerte ahora subió un poco como no están saliendo animales del Chaco, pero de qué sirve que suba para nosotros si no podemos sacar los animales”, lamentó.
Si las lluvias paran en estos días y cambia la condición del tiempo, la situación se normalizaría luego de aproximadamente 30 a 40 días recién, tiempo en que se podrán arreglar los caminos. “Es imposible que ahora lleguen los alimentos para animales hasta Alto Paraguay. Lo que ahora priorizamos es llevar comida para la gente, de eso sí tenemos que preocuparnos ahora, el animal puede esperar”, dijo a LN/NM.
Datos claves
Las lluvias registradas en la zona del Chaco están afectando la producción ganadera.
Alto Paraguay tiene 1,8 millones de cabezas de ganado, que representa el 32 % de la carne exportada.
Si las lluvias paran en estos días la situación se normalizaría luego de aproximadamente 30 a 40 días.
El Gobierno dispuso un trabajo coordinado entre varias instituciones y encabezado por la SEN para la asistencia rápida de comunidades chaqueñas. Foto: Gentileza
Base en Neuland permitirá llegar más rápido a las familias aisladas, indicó ministro
Compartir en redes
El Gobierno instaló este lunes una base de operaciones en Neuland, en el departamento de Boquerón, con la actuación de varias instituciones del Estado, bajo la coordinación de la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN), para optimizar la asistencia a las familias afectadas por las lluvias e inundaciones en el Chaco. El ministro de la SEN, Arsenio Zárate, explicó que la base fue instalada para una mejor coordinación y llegada más rápida de la asistencia del Estado a las comunidades afectadas, teniendo en cuenta el estado de los caminos de acceso en cada comunidad.
“Nos permite llegar rápidamente a las familias afectadas y que el sufrimiento de esas familias aisladas no sea tan fuerte, para que podamos alivianar esa carencia que tienen”, expresó Zárate, este lunes, en entrevista a Paraguay TV. En este trabajo de asistencia también se encuentran involucrados el Ministerio de Defensa Nacional (MDN), la Fuerza Aérea paraguaya, la Policía Nacional, el Ministerio de Salud Pública, así como el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones.
“Es una directiva del presidente de la República, Santiago Peña, de trabajar en forma coordinada y acá no solamente trabaja Emergencia Nacional, es apenas un Ministerio coordinador prácticamente, y los demás Ministerios nos ayudan, están al toque del teléfono para que nos puedan ayudar. Es un trabajo coordinado que estamos haciendo desde el Gobierno del Paraguay para que podamos llegar a las familias afectadas y que necesitan de la ayuda del Gobierno paraguayo”, destacó Zárate.
En Alto Paraguay, unas 6.000 familias fueron afectadas por las inundanciones, de las cuales ya fueron asistidas 2.500 familias, y se continuará esta semana con la asistencia. En Boquerón, al inicio se registraron 2.500 familias damnificadas, que ya fueron asistidas, pero actualmente ya se contabilizaron más de 3.000 familias perjudicadas por las consecuencias de las lluvias.
“Nos falta todavía porque no tenemos acceso a las comunidades y buscamos lugares más próximos para llegar a través de la Fuerza Aérea paraguaya. Hay que tener en cuenta que los helicópteros tienen su autonomía de vuelo y hacer el plan de vuelo”, dijo el ministro de la SEN.
Buque P-01 “Cap Cabral”
Mientras tanto, el Ministerio de Defensa Nacional (MDN) informó que este lunes a las 5:50 zarpó la embarcación del buque P-01 “Cap Cabral” del Puerto de Concepción y reinicia navegación aguas arriba del río Paraguay, con destino a Bahía Negra (Alto Paraguay) para la ayuda humanitaria.
El comandante del buque P-01 “Cap Cabral”, el capitán Rodrigo Galeano, informó que se estima que mañana martes, 8 de abril, se estaría llegando a la ciudad de Carmelo Peralta para abastecerse de alimentos, combustible y provisiones en general, que luego serán destinados a la población de Bahía Negra.