Mercado de valores movió USD 3.520 millones a julio, en un auspicioso segundo semestre
Compartir en redes
El mercado de valores comenzó un auspicioso segundo semestre por las operaciones realizadas durante los meses de enero a julio de este año, que alcanzaron USD 3.520 millones en transacciones, lo que representa un incremento del 45 % con relación al volumen registrado en los 7 meses del 2023.
Los datos provienen de la Bolsa de Valores de Asunción (BVA), que en términos de moneda local se traducen en G. 26,4 billones del periodo mencionado, superior a los G. 18,2 billones al año anterior. En tanto que el volumen negociado durante el mes de julio específicamente, la cifra es de USD 613 millones con un incremento de 48 %, incluso, respecto a los USD 419 millones de julio del 2023.
De esta manera, julio está resultando en el mes con el mayor volumen de operaciones en lo que va de este año, y marca el inicio de un semestre con grandes expectativas, ya que se espera que las negociaciones alcancen un nuevo récord anual de USD 7.245 millones.
Estos resultados se alinean con el Grado de Inversión alcanzado, lo cual representa a la vez un desafío para las empresas de aprovechar todas las oportunidades, según un análisis de Cadiem casa de bolsa y la consultora Mentu. Este ascenso de Paraguay a la nota Baa3 por parte de la calificadora Moody ́s, fue una noticia que encendió enormes esperanzas en todos los sectores del país.
“Uno de los escenarios donde más se pueden capitalizar las oportunidades es el mercado bursátil, por su naturaleza de canalización de inversiones hacia proyectos que necesitan recursos ya sea para arrancar o expandirse”, señalan. No obstante, los negocios en la Bolsa requieren de ciertos cambios en la forma en que los emisores salen a captar inversiones, advirtieron.
Esto, a modo de que los emisores puedan adaptarse a las modalidades que usualmente se opera en los mercados internacionales. Específicamente a la necesidad de que se potencie el mercado de renta variable, principalmente mediante la apertura de capital por parte de las empresas, para lograr una mayor emisión de acciones.
Mencionan que la presencia de la renta variable es ínfima en el mercado de capitales paraguayo, ya que la renta fija a través de los bonos, acapara casi la totalidad de las operaciones. Mientras que en el mundo sucede que los inversores acuden a las bolsas más bien en busca de instrumentos que auguren un mayor retorno, aunque dispuestos a asumir un mayor riesgo.
Jorge Bernardes, presidente del Club de Ejecutivos, no tiene dudas del potencial de Paraguay y afirma que el país crecerá en la medida de que los emprendedores cambien de mentalidad. Foto: Jorge Jara
Jorge Bernardes: “Debemos creer que podemos competir y crecer a nivel global”
Compartir en redes
Por Rodolfo Sosa
Pasión por el mundo del emprendedurismo y de los negocios. Eso transmitió Jorge Bernardes, presidente de Club de Ejecutivos, quien combina su liderazgo gremial con la gestión de múltiples empresas y su compromiso familiar. Si bien hoy encabeza un gremio que nuclea a directivos de importantes empresas del país, aún se visualiza a sí mismo como un emprendedor con fe en lo que el Paraguay tiene para ofrecer tanto a sus habitantes como a empresarios del exterior.
Sueña con ver un futuro en el que el emprendedor paraguayo esté altamente formado y sea consciente de que puede conquistar el mundo a través del trabajo honrado y que el país ocupe el sitial que se merece. Apasionado por su familia, Bernardes trabaja no solo por el desarrollo del clima de negocios del país, sino en busca de un Paraguay mejor para sus hijas.
Bernardes, quien ahora forma parte de los Hacedores LN, recibió a La Nación/Nación Media en la sede del Club de Ejecutivos ubicada sobre la avenida España. En la sala de la institución, donde destaca una placa que afirma que la misión del gremio es que sus socios sean protagonistas del mejoramiento del mundo empresarial, Bernardes contó cómo logra encontrar el equilibrio entre la gestión gremial y su vida personal, además de insistir en un cambio de mentalidad del emprendedor paraguayo y de la ciudadanía en general.
Jorge Bernardes es presidente del Club de Ejecutivos desde setiembre de 2024. Foto: Jorge Jara
- ¿Cómo se describe Jorge Bernardes?
Yo soy un empresario, un ejecutivo, pero más bien soy un emprendedor, un soñador. Soy una persona muy apasionada, le pongo mucha pasión a todo lo que hago. Me encanta estar en el desarrollo, en las inversiones, en los emprendimientos.
Me encanta pensar en grande y ver más allá de los límites aparentes. Soy muy familiero, disfruto del tiempo con mis hijas, mi esposa, mis padres. Me gusta mucho la perfección, me enfoco mucho en los detalles, en que las cosas salgan bien, busco tener un estándar muy alto en lo que hago aunque no siempre sea posible, pero lo intento y hago todo el esfuerzo.
- ¿Cómo inicia su jornada?
Arranco temprano con meditación y ejercicio, seguido de frases positivas. Luego, leo noticias, desayuno y voy a la oficina. Mi motivación principal es dar lo mejor a mi familia y desde el Club de Ejecutivos contribuir a la construcción de un mejor entorno para el empresariado.
Estoy aprendiendo de este trabajo gremial, siempre en contacto con muchas personas, buscando soluciones y realmente me motiva mucho porque nunca pensé estar en este cargo, tampoco lo busqué.
- ¿Cómo define la misión del Club de Ejecutivos?
Somos una asociación con más de 700 socios empresarios de distintos sectores. Buscamos crear oportunidades de negocio, generar networking y ofrecer formación empresarial de alto nivel. También trabajamos en atraer inversiones internacionales y velamos por un clima de negocios estable, porque el sector privado es el motor de la economía.
Somos una asociación transversal, no es que solamente defendemos algún gremio específico, sino que pensamos desde una amplia perspectiva sobre el país. Es apasionante, interesante, impulsar el desarrollo del país.
"Soy un emprendedor, un soñador", confesó el titular del Club de Ejecutivos. Foto: JJ
- ¿Cuáles son los mayores desafíos para el empresario paraguayo?
Necesitamos mayor profesionalización y formalización. Aún hay empresas que operan de manera casera, sin una gobernanza clara. Pero el mayor reto es el mindset: debemos creer que podemos competir y crecer a nivel global. Paraguay tiene todas las condiciones para lograrlo.
Estamos al lado de monstruos como Brasil y Argentina, países gigantes, pero nosotros tenemos que saber que también podemos conquistar el mundo. Entonces, ese pensamiento de grandeza, ese pensamiento disruptivo de que nosotros también podemos conquistar, es el mayor desafío para nosotros los paraguayos, el creer que sí podemos.
Creo que el haber logrado el grado de inversión debe hacernos sentir orgullosos de que nuestra economía esté estable, de que somos un país que se está queriendo desarrollar, todo eso juega un rol importante para que nosotros podamos proyectarnos como país.
- Con el logro del grado de inversión, ¿qué oportunidades emergen para los empresarios?
Nos abre las puertas al mundo, pero hay que hacer bien las cosas. Debemos capacitarnos, enfocarnos en la tecnología, la industrialización de materias primas y la innovación. Además, la ruta Bioceánica, la hidrovía y el gasoducto pueden potenciar nuestra competitividad.
Pienso en la inteligencia artificial, el desarrollo de software, las exportaciones, el poder también industrializar las materias primas. Estamos en el medio de América Latina, eso también tiene sus ventajas, entonces nosotros tenemos que ser capaces de ver esa ventaja y salir a conquistar.
- ¿Cómo influye el entorno político y regulatorio en el sector privado?
"Sueño con un Paraguay educado", aseguró Bernardes. Foto: JJ
Las instituciones deben estar blindadas de la política. Un país crece con reglas claras y seguridad jurídica. El Banco Central del Paraguay y el Ministerio de Economía y Finanzas, por ejemplo, funcionan bien porque no están politizados. Si queremos atraer inversiones, debemos fortalecer nuestras instituciones y reducir la burocracia.
A veces la política no está bien manejada y hay muchos intereses personales. De repente nos pasamos hablando de cuestiones políticas, siendo que tenemos que hablar de cuestiones económicas, sobre la exportación, sobre cómo vamos a atraer más inversiones, cómo vamos a manejar este grado de inversión para aprovecharlo.
- ¿Cómo visualiza al sector empresarial paraguayo en 10 años?
Sueño con un Paraguay educado, que los jóvenes puedan hablar inglés y portugués, con cultura cívica y un empresariado comprometido con la innovación. Si logramos ser más competitivos y colaborativos, podemos convertirnos en un referente económico en la región y atraer empresas internacionales.
Perfil
Presidente del Club de Ejecutivos desde 2024
Miembro de la Cámara Paraguaya de la Primera Vivienda (Caprivi)
Miembro de Horizonte Positivo
Miembro de la Cámara Paraguaya de Desarrolladores Inmobiliarios (Capadei)
CEO y fundador de la firma Miaterra, del sector inmobiliario
Licenciado en Administración de Empresas por la Universidad Católica de Asunción
Para el ministro Carlos Fernández Valdovinos, la macroeconomía ordenada y las políticas públicas focalizadas dieron como resultado la reducción de los índices de pobreza. Foto: Archivo
Macroeconomía ordenada y políticas públicas explican la reducción de la pobreza, destacan
Compartir en redes
El titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, aseguró que la reducción en los niveles de pobreza que experimentó el país desde el inicio del actual Gobierno se debe a una macroeconomía ordenada y a políticas públicas bien focalizadas. Unas 270.000 personas salieron de la pobreza y más de 91.000 superaron la pobreza extrema, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
“Si la macro está ordenada y con políticas públicas bien localizadas, los hogares son los beneficiados. Estas políticas no son buenas si no llegan a la gente, en especial a los más vulnerables. Seguiremos impulsando medidas que mejoren la calidad de vida de los paraguayos”, escribió en redes sociales el ministro, mostrando los últimos resultados obtenidos por el INE.
De acuerdo con el informe, la pobreza extrema se pasó del 5,8 % en 2022 a nivel país, al 4,1 % en 2024. La pobreza total, que fue del 25 % en 2022, se redujo al 20,1 % en 2024. El presidente de la República, Santiago Peña, se refirió a estas estadísticas y afirmó que 270.000 paraguayos salieron de la pobreza y unos 91.000 superaron la pobreza extrema. Señaló que se trata del resultado de “políticas firmes y del compromiso de poner siempre a las personas en el centro”.
Macroeconomía y grado de inversión
Recientemente, el ministro Fernández Valdovinos se reunió con representantes de la calificadora de riesgo Moody’s, con quienes compartió los avances económicos y financieros del país, así como el compromiso del Gobierno con la estabilidad fiscal y las reformas estructurales.
También subrayó la resiliencia de la economía paraguaya que mantiene desempeños positivos en el Indicador Mensual de Actividad Económica del Paraguay (Imaep) a pesar del impacto adverso de la sequía en sectores como la energía y la agricultura. Destacó la competitividad del país en materia de negocios con las condiciones favorables que ofrece Paraguay para la inversión, tales como políticas de apertura y estabilidad macro que convierten al país en un destino atractivo para los capitales extranjeros.
Desde la Bolsa de Valores de Asunción señalan que la implementanción de la inteligencia artificial en el mercado bursátil aún está en fase exploratoria. Foto: Ilustración
Bolsa de Valores de Asunción ya fija la mirada en la IA
Compartir en redes
La Bolsa de Valores de Asunción (BVA) busca posicionarse a la vanguardia de la tecnología bursátil para proyectarse a más mercados. La inteligencia artificial es una innovación que en nuestro país aún está en fase exploratoria pero la BVA ve con buenos ojos los beneficios que promete para el impulso del mercado bursátil local.
Rodrigo Rojas, gerente general de la BVA, explicó a La Nación/Nación Media que la inteligencia artificial ya es una realidad en varios sectores y en algunos mercados regionales, donde forma parte del proceso de modernización tecnológica. Sin embargo, en el caso de Paraguay, aún existe una “curva de aprendizaje” en torno a su implementación.
“A nivel país existen varios rubros que ya están incorporando inteligencia artificial en sus procesos y el mercado de capitales también es un sector que utiliza mucha tecnología y vimos que en varios mercados ya están utilizando inteligencia artificial como mecanismo para lo que sería la operatoria del mercado”, explicó.
Según el directivo, la clave está en definir estrategias adecuadas que permitan a los distintos actores del mercado aprovechar la inteligencia artificial de manera eficiente, segura y sin generar distorsiones en el ecosistema financiero local.
Además, Rojas mencionó que la Bolsa se encuentra en pleno proceso de modernización con la implementación del sistema de negociación Nasdaq, una plataforma de clase mundial que entrará en funcionamiento en 2026. “Este avance nos permitirá ofrecer nuevas funcionalidades y generar alternativas de interconexión con otros mercados en el mediano plazo”, mencionó a LN.
Agregó que esta actualización tecnológica busca no solo mejorar la eficiencia y seguridad de las transacciones, sino también atraer a inversionistas internacionales, posicionando a Paraguay dentro de los mercados financieros emergentes.
Paralelamente, mencionó que se trabaja en conjunto con la Caja de Valores del Paraguay (Cavapy) para reforzar la infraestructura tecnológica y garantizar la integridad de las operaciones en un entorno cada vez más digitalizado. “La evolución del mercado de capitales debe ir de la mano con estándares internacionales, permitiendo atraer inversores y generar nuevas oportunidades de desarrollo”, enfatizó.
Como parte de la transformación tecnológica que proyectan, Rojas señaló que la BVA organiza el conversatorio Tendencias 2025, un evento en el que expertos internacionales abordarán el impacto de la inteligencia artificial y otras innovaciones tecnológicas en el mercado de capitales.
“El objetivo es acercar experiencias de otros mercados y entender cómo la inteligencia artificial puede utilizarse de manera óptima dentro del desempeño de cada actor del mercado”, indicó Rojas a LN. En este contexto, se analizarán tendencias globales, como el uso de algoritmos avanzados para el trading automatizado, la aplicación de inteligencia artificial en la gestión de riesgos financieros y la ciberseguridad en plataformas digitales de inversión. El evento se desarrollará el 27 de marzo, a las 18:30, en el centro de eventos de Paseo La Galería.
Basa Capital estuvo presente en el stand de Banco Basa, donde estrechó lazos con clientes, promoviendo el conocimiento sobre el mercado de capitales, durante la feria Innovar 2025. Foto: Gentileza
Basa Capital dio charlas sobre educación financiera y mercado bursátil en Innovar 2025
Compartir en redes
Durante la feria agropecuaria Innovar 2025, realizada en el departamento de Alto Paraná, Basa Capital estuvo presente en el stand de Banco Basa, donde estrechó lazos con clientes, promoviendo el conocimiento sobre el mercado de capitales.
Entre las actividades principales, se destacó una charla gratuita impartida por Andrea González, vicepresidenta de Basa Capital, sobre cómo optimizar el capital a través de instrumentos de inversión y opciones de financiamiento para empresas a través del mercado de capitales.
La ponencia, dirigida especialmente a empresas, abordó temas esenciales para comprender y aprovechar al máximo las oportunidades del mercado de capitales. Entre los puntos tratados se destacaron los fundamentos básicos de inversión, mercados financieros, estrategias y psicología de la inversión, educación financiera, aspectos fiscales y el uso de herramientas tecnológicas para la gestión del capital.
Además, se incluyó un análisis y perspectivas económicas actuales que abarcaron el comportamiento del tipo de cambio, tasas de interés y precios de commodities. Como parte de la exposición, también se profundizó en el funcionamiento del mercado de valores, explicando la importancia de los entes reguladores, las ventajas del mercado desde el punto de vista de los inversionistas y de las empresas, los tipos de instrumentos negociados en la bolsa, y la relevancia de la calificación de riesgo para garantizar decisiones informadas.
Así también, se habló sobre las posibilidades de financiamiento que ofrece el mercado de valores, como capital para proyectos de expansión y nuevas líneas de negocio, reestructuración de pasivos y capital operativo, junto con las condiciones necesarias para emitir títulos de deuda.
Con esta iniciativa, Basa Capital reafirma su compromiso con el fortalecimiento del mercado bursátil y la educación financiera en Paraguay, consolidando su rol como actor clave en el desarrollo económico sostenible. Para más información, los interesados pueden ingresar a www.basacapital.com.py o llamar al 021 618 7900.