Desde la planta industrial ubicada en Villeta, “la granja” produce sin parar. “Actualmente estamos produciendo 80.000 docenas de huevos diarios y estimamos nuestra participación del 30 % en el mercado paraguayo”, sostuvo el empresario Gustavo Koo, director de la empresa Las Tacuaras SA para sus productos Nutrihuevos, que en la fecha celebra 50 años.
La celebración contará hoy, a las 18:30 horas, con la presencia del presidente de la República, Santiago Peña, según la agenda del mandatario.
Los casi 1.000.000 de huevos diarios se destinan al mercado paraguayo. “Actualmente, todo lo que producimos es para el consumo local. Sin embargo, estamos analizando exportar a países de la región”, agregó el empresario.
Leé también: Paraguay suma nueva aerolínea para más conexiones con Brasil desde diciembre
Iniciativas sociales y ambientales
Nutrihuevos es una marca que fue posicionándose en la mente del consumidor por sus iniciativas de responsabilidad social y ambiental, con proyectos como NutriVivienda, que a la fecha ya posibilitó soluciones habitacionales para unos 40 colaboradores.
También EducaRSE, desarrollado con el Ministerio de Educación y Ciencias, a través del cual se logró la graduación de más de 50 colaboradores; El Hornerito, un Centro de Desarrollo de la Primera Infancia, cuya construcción y puesta en funcionamiento es asumido en 100 %.
En la planta industrial de Villeta se tiene instalada una fábrica propia de reciclaje de papel y cartón; en la misma se reciclan en promedio 1.5 toneladas anuales de papel, con la que se producen los envases de los Nutrihuevos. Allí mismo, se logró forestar con especies nativas 13ha.
Compromiso con la inclusión
Lo más reciente es la incorporación en sistema braile de detalles del producto en los envases de los huevos, que además cuentan con un QR que contiene los mismos datos en audio y en lenguaje de señas para las personas sordas.
Las Tacuaras, como parte de su estrategia de negocios, está destinando el 3 % de su facturación anual a estas iniciativas, de las que se benefician tanto sus colaboradores como sus clientes y consumidores.
Te puede interesar: Recaudación de la Conajzar creció 11 % al cierre de julio
Dejanos tu comentario
Microsoft celebra 50 años ante el desafío de la IA
- San Francisco, Estados Unidos. AFP.
Microsoft celebra el 4 de abril cincuenta años de innovaciones tecnológicas que la han llevado a la cima de Wall Street y han vuelto imprescindibles sus sistemas informáticos, aunque sin haber logrado nunca seducir al gran público. “Tienen la imagen de una empresa aburrida y de un comportamiento aburrido en la bolsa”, señala Jeremy Goldman, analista de eMarketer.
Aburrida pero rentable: su capitalización de mercado es de las más elevadas del mundo (casi 3 billones de dólares), ubicándose sólo por detrás de Apple. Microsoft se impulsa principalmente a través de la nube (computación remota), un sector de rápido crecimiento cuyo poder ha aumentado aún más con la demanda de inteligencia artificial (IA) generativa.
“No tiene una infraestructura muy atractiva, pero sí muy valiosa; genera mucho dinero”, destaca Goldman. Al crear su empresa, en 1975, los socios fundadores, Bill Gates y Paul Allen, lanzaron un sistema operativo, MS-DOS, cuyo éxito hizo la fortuna de Microsoft.
Posteriormente renombrado como Windows, es el sistema informático que hace funcionar a la mayoría de computadoras existentes en el planeta. El software de Microsoft Office (Word, Excel, PowerPoint) se ha convertido en sinónimo de herramientas de oficina de uso diario, a pesar de que la competencia de Google Docs ha provocado un replanteamiento.
“El hecho de que Office siga siendo un negocio importante para Microsoft dice mucho de su capacidad para innovar”, afirmó Goldman. La firma encontró la manera de crear un producto basado en suscripción en la nube. Sin eso, con la llegada de los servicios gratuitos y premium, su cuota de mercado podría haberse reducido a cero.
“Talón de Aquiles”
Pero cuando se trata de aplicaciones utilizadas a diario por millones de personas, Microsoft sigue situándose muy por detrás de las redes sociales más populares, los teléfonos inteligentes más solicitados y los versátiles asistentes de inteligencia artificial.
La empresa basada en Redmond (Washington, noroeste de Estados Unidos) hizo varios intentos de revertir esta situación. En 2001 lanzó la consola de videojuegos Xbox y ocho años después el motor de búsqueda Bing. En 2016 adquirió la red profesional LinkedIn y en 2023 los estudios Activision Blizzard en 2023.
También estuvo en carrera para adquirir TikTok, en 2020, y se encuentra entre sus posibles pretendientes actuales, ya que la plataforma de origen chino está nuevamente amenazada con una prohibición en Estados Unidos. Pero de todos los gigantes tecnológicos, “Microsoft es el menos hábil en interfaces de usuario. Es realmente su talón de Aquiles”, sostiene Jeremy Goldman.
Bajo la dirección de Steve Ballmer (2000-2013), la compañía también perdió el tren de la transición hacia los teléfonos móviles. Satya Nadella, su sucesor, comprendió desde un inicio el potencial de los modelos de IA e invirtió mucho dinero en OpenAI incluso antes de que la startup se convirtiera en una estrella de Silicon Valley gracias a ChatGPT, a finales de 2022.
Al año siguiente, la compañía creyó que finalmente podría superar a Google en su dominio exclusivo de búsqueda en línea, con un nuevo Bing que responde a las preguntas de los usuarios de Internet en un lenguaje cotidiano gracias al modelo de inteligencia artificial de OpenAI. De hecho, Microsoft tomó desprevenida a la firma californiana, que rápidamente diseñó su propio asistente de IA.
Lea más: “Los teléfonos celulares no son herramientas académicas”
¿Rezagados en IA?
Sin embargo, el rediseño de Bing acabó siendo un fracaso, según Jack Gold, y Google continúa controlando 90 % del mercado. “Ellos llegaron primero, con un mejor producto”, concluye el analista independiente, para quien en la IA en general Microsoft tiene un fuerte retraso porque carece (al menos por ahora) de sus propios chips y de su propio modelo.
El grupo está implementando rápidamente servicios de IA en su plataforma en nube Azure y su gama de herramientas de IA generativa Copilot, pero “el crecimiento de los ingresos de Azure, en términos de infraestructura de IA, es menos pronunciado que el de sus competidores”, dice Gold.
Y asegura que Google Cloud, número tres del mercado detrás de Amazon (AWS) y Azure, tiene posibilidades de pasar a la segunda posición dentro de dos años. Según el analista, Google atrae más fácilmente a las empresas emergentes porque los precios de Microsoft están orientados a las grandes organizaciones.
“La fortaleza de Redmond reside en los grandes sistemas informáticos corporativos. Tienen todos los incentivos para centrarse en eso, en lugar de los consumidores, donde ya hay mucha competencia”, comenta.
¿Hasta el punto de separarse de Xbox? “Los videojuegos están teniendo éxito, pero representan una parte insignificante de los ingresos de Microsoft. En mi opinión, si la compañía destinara ese presupuesto de investigación y desarrollo a soluciones empresariales, sería razonable”.
Cinco legados memorables
Objeto de admiración, burlas, críticas e incluso desprecio, el gigante Microsoft es una referencia esencial en el universo tecnológico, una marca que ha modificado el mundo laboral y el ocio.
Estos son cinco legados de la marca:
Pantalla azul de la muerte
Un clásico desde las primeras versiones de Windows, aunque felizmente mucho menos común hoy en día.
La llamada pantalla azul de la muerte o BSOD aparece cuando el sistema operativo de Microsoft encuentra un error fatal en un programa o cuando una aplicación se bloquea.
Por lo general, consiste en una pantalla completamente azul con texto blanco que advierte que ha surgido un problema.
Algunas versiones de la pantalla incluyen códigos de error para ayudar a los usuarios avanzados a averiguar qué salió mal.
Las ediciones más recientes de Windows han agregado un emoji de cara triste, en un aparente intento de simpatizar con el sufrido usuario.
Aunque a menudo ofrece la opción de continuar trabajando cerrando el programa o reiniciando la computadora, muchos usuarios han descubierto que la única manera de salir de la trampa es apagar y encender manualmente la máquina.
Fondo idílico
En un soplo de aire fresco respecto a las versiones anteriores de Windows, los usuarios que arrancaban con la edición XP de 2001 eran recibidos con un paisaje idílico de verdes colinas, bañadas por el sol, bajo un cielo azul intenso.
El origen es una imagen de Chuck O’Rear, un fotógrafo especializado en el sector vinícola, que en 1996 se estaba paseando por el condado de Sonoma, en California, donde acababan de arrancar una vides para combatir la plaga de filoxera.
Conocido como “Bliss”, el fondo aún se puede encontrar hoy en sistemas que no han sido actualizados en mucho tiempo, y ha generado innumerables memes, parodias y últimamente imágenes generadas por inteligencia artificial.
Lea también: OMS: contaminación del aire mata a 7 millones de personas al año
Melodías etéreas
La edición de 1995 del sistema operativo reproducía tonos iniciales etéreos mientras la máquina se ponía en marcha.
El encantador sonido de inicio de Windows 95 fue creado por el legendario músico electrónico Brian Eno, que compuso hasta 84 versiones antes de hallar con la fórmula mágica.
“El asistente Clippy
Mucho antes de que ChatGPT ayudara a escribir ensayos o generar correos electrónicos, Microsoft intentó apoyar a los usuarios de su programa de productividad Office con software inteligente.
Desde finales de los años 90, un personaje interactivo animado llamado “Asistente de Office” aparecía para ofrecer ayuda con la tarea que consideraba que se estaba llevando a cabo.
El más recordado es el alegre clip “Clippy”, que generó millones de memes satíricos.
El asistente surgió de investigaciones que sugerían que los usuarios interactuaban con una computadora como si trabajaran con colegas humanos.
Fue un “malentendido realmente trágico” del estudio, dijo más tarde el diseñador de interacción Alan Cooper.
“Si las personas van a reaccionar ante las computadoras como si fueran humanos, precisamente lo que no tienes que hacer es antropomorfizarlas”, comentó a la emisora G4TV.
Los nostálgicos de Clippy lo pueden hallar como un asistente impulsado por ChatGPT en Windows 11, creado por los desarrolladores de FireCube.
Simulador de vuelo secreto
Fue uno de los secretos más apreciados: los llamados “Flight Simulator”, con recreaciones de ubicaciones reales y aviones, que Microsoft camufló en la versión Excel 97.
Los empleados que no tienen un mando ni una tarjeta gráfica de alta gama podían así “escapar” con su computadora hasta un extraño paisaje de tonos neón en el que podían volar utilizando solo el ratón, a través de una serie de comandos ocultos.
Gates, Allen, Ballmer y Nadella
Microsoft, que cumplirá 50 años el 4 de abril, fue moldeada por cuatro hombres a lo largo de una historia que va desde la informática personal hasta la computación en la nube y la inteligencia artificial. A continuación, sus semblanzas.
Bill Gates
Informático apasionado y filántropo incansable, es uno de los “geeks” más famosos del planeta. Nacido como William Henry Gates III en 1955 en una familia de clase media, creó su primer software a los 13 años y fundó “Microsoft” antes de cumplir los 20 con su amigo Paul Allen, después de haber pasado dos años en Harvard.
Su sistema operativo, MS-DOS, rebautizado como Windows, se convirtió en dominante en el mundo en la década de 1990. Detrás de su apariencia amigable se esconde un líder altamente exigente, que no ha dudado en maniobrar para dejar de lado a la competencia o incluso diluir la participación de Paul Allen en el capital de la empresa.
En 2000, Gates renunció como director ejecutivo para centrarse en su fundación junto a su esposa Melinda, exingeniera de Microsoft y madre de sus tres hijos. La organización se ha caracterizado por invertir en vacunas y agricultura en países pobres y luchar contra el cambio climático.
Junto con su amigo, el magnate Warren Buffet, decidió donar la mitad de su fortuna a la caridad y convenció a otros multimillonarios estadounidenses para proceder de la misma manera.
En 2020 abandonó la junta directiva de Microsoft, poco después de que la compañía reconociera que en 2000 su jefe había mantenido una relación “íntima” con una empleada.
Al año siguiente, los Gates se divorciaron. Melinda reprochaba entonces a Bill fundamentalmente sus vínculos con el financiero estadounidense Jeffrey Epstein, que explotaba sexualmente a niñas menores de edad.
Su papel en la financiación de las campañas de vacunación le ha valido ser blanco habitual de teorías conspirativas que lo acusan incluso de desarrollar “café de insectos”, “leche de gusanos” y “carne de zombi”.
Paul Allen
La informática personal nunca habría existido sin él”, dijo Bill Gates sobre Paul Allen en 2018, cuando su ex socio comercial sucumbió a un cáncer a la edad de 65 años. “Un gran mentor”, comentó por su lado Steve Ballmer, exdirector ejecutivo de Microsoft. Sus acciones “cambiaron el mundo”, dijo Satya Nadella, sucesor de Ballmer...
Allen, sin embargo, se había marchado sumamente ofuscado de la compañía en 1983, y años más tarde había acusado a Gates y Ballmer de intentar “estafarlo” mientras se recuperaba de su primer episodio de cáncer y estaba considerando abandonar el barco.
En 1986, fundó Vulcan para gestionar sus diversas actividades, especialmente en los ámbitos cultural, inmobiliario, deportivo y filantrópico.
Propietario de los Seattle Seahawks (un equipo de fútbol americano) y de los Portland Trail Blazers (de baloncesto), acumuló también numerosas obras de arte, vendidas por una cantidad récord en 2022.
Steve Ballmer
Aficionado al deporte, como sus tres colegas, Steve Ballmer pasará a la historia del grupo como su jefe menos glorioso. Originario de Detroit, dotado para las matemáticas, se hizo amigo de Bill Gates en Harvard. Se sumó a Microsoft en 1980 y fue padrino de boda de Bill y Melinda en 1994, pero permaneció a la sombra de su jefe y amigo hasta que lo sucedió en 2000.
Su estilo ardiente contrastaba con el de Gates. Solía arengar a multitudes, cantar y bailar frenéticamente. Algunas anécdotas lo pintan de manera cabal: un día se dañó las cuerdas vocales por gritar a toda voz hablando de Windows; otro le habría arrojado una silla a un colega que se marchaba a Google...
A finales de 2013, se despidió entre lágrimas de los empleados de Microsoft.
Considerado un muy buen vendedor, no supo sin embargo captar la revolución representada por los teléfonos celulares, a diferencia de Apple y Google.
Poco antes de su salida de la empresa lamentó que Microsoft haya estado “tan concentrada en (...) Windows” que fue “incapaz de destinar talentos a un nuevo dispositivo llamado teléfono”.
En 2014, a la edad de 58 años, pudo cumplir un sueño al comprar el equipo de básquetbol Los Angeles Clippers.
Satya Nadella
Microsoft optó luego por un “insider” más bien discreto pero competente. Designado director general en febrero de 2014, Satya Nadella anunció en julio un plan masivo de despidos que involucró a 18.000 personas, el 14 % de la fuerza laboral total de la compañía.
Nacido en 1967 en India, estudió primero ingeniería eléctrica y luego informática y gestión empresarial en Estados Unidos.Nardella es un producto puro de Microsoft.
Tras una breve estancia en Sun Microsystems, se incorporó al gigante informático en 1992 y trabajó en diversos departamentos, desde el motor de búsqueda Bing hasta Office, un conjunto de herramientas para crear, almacenar y transmitir información, pasando por los servicios para las empresas.
Su gran aporte fue haber contribuido al éxito de la compañía en la nube. Convertido en el segundo grupo del sector a nivel mundial, detrás de Amazon, Microsoft obtiene actualmente la mayor parte de sus ingresos de la computación remota. Destacó recientemente por haber apostado a la inteligencia artificial, invirtiendo grandes sumas en OpenAI, el creador de ChatGPT. Fanático del cricket, es copropietario de los Seattle Orcas.
Cincuenta años en cifras
La compañía Microsoft, fundada en 1975 por dos amigos de infancia, Bill Gates y Paul Allen, celebra su 50º aniversario el 4 de abril.
Estas son algunas de las cifras que han marcado su historia.
365
El grupo estadounidense lanzó la suite ofimática Office en 1990, que originalmente incluía programas de hojas de cálculo (Excel), presentaciones (PowerPoint) y un procesador de textos (Word).
En 2011, el lanzamiento al mercado de Office 365 (ahora conocido como Microsoft 365) supuso un nuevo modelo de suscripción basado en la “nube” (computación remota), con acceso a servicios en línea de mensajería (Outlook), videoconferencia (Teams) o almacenamiento (OneDrive).
El número 365 evoca la accesibilidad todos los días del año.
En 2024 Microsoft 365 tenía 86,3 millones de suscriptores, según la compañía.
95 %
El navegador Internet Explorer, lanzado en 1995, dominó durante años el acceso a internet. En 2003 tenía una cuota de mercado del 95 %, según el sitio web WebSideStory.
Pero sus problemas de seguridad --la versión 6 fue considerada por la revista PC World como “el software menos seguro del planeta”-- daño su reputación y en 2022 Internet Explorer se retiró del mercado.
En 2015 Microsoft lanzó otro navegador, Edge, que en febrero de 2025 tenía una cuota del 5,3 %, lejos de Google Chrome (66,3 %) y de Safari, de Apple (18 %), según datos de Statcounter.
Tres meses
Los primeros 50 años de Microsoft estuvieron marcados por grandes éxitos pero también por fiascos.
En 2010, la compañía decidió suspender su gama de teléfonos móviles Kin tan solo tres meses después del lanzamiento.
También fue un fracaso Zune, un reproductor multimedia lanzado en 2006 que no pudo competir con el iPod de Apple.
70,5 %
En febrero de 2025, Windows, el sistema operativo de Microsoft, estaba instalado en el 70,5 % de las computadoras de escritorio en todo el mundo, muy por delante de OS X (15,8 %), el sistema de Apple, según StatCounter.
Su dominio del mercado ha puesto a Microsoft, igual que a otros gigantes tecnológicos como Google, Apple, Facebook y Amazon, bajo la estrecha supervisión de las autoridades antimonopolio en Estados Unidos y Europa, a veces con el resultado de importantes multas.
2.900 millones de dólares
Junto con Apple y Nvidia, Microsoft es una de las tres compañías con mayor capitalización en bolsa, en su caso de unos 2.900 millones de dólares en marzo de este año.
80.000 millones de dólares
Microsoft fue uno de los primeros en apostar por la inteligencia artificial generativa (IA) e invirtió en OpenAI antes del lanzamiento de ChatGPT.
En los próximos meses tiene previsto gastar hasta 80.000 millones de dólares para construir nuevos centros de datos y servidores, necesarios para la nueva generación de IA.
En los últimos años, el grupo ha impulsado su actividad gracias a la plataforma Azure (computación en la nube) con una cuota global de mercado del 21 % en 2024, por detrás de Amazon Web Services (30 %), según Synergy Research Group.
Dejanos tu comentario
Cumple 50 años la Ciclovía de Bogotá, una revolución que inspiró al mundo
Jaime Ortiz Marino, un barbudo aficionado a la bicicleta, lideró una revolución hace 50 años a punta de pedal. Es el inventor en Bogotá de la Ciclovía, una contracultura al uso del automóvil que ha inspirado al mundo. El 15 de diciembre de 1974, este arquitecto obtuvo un permiso para hacer una singular protesta contra la masificación de los autos: cerrar una zona de la capital colombiana a los coches y transitar en “bici” por el centro de la vía con otras 5.000 personas.
El primer evento importante de este tipo en el mundo se convirtió rápidamente en una tradición muy popular de todos los domingos. La Ciclovía que abarcaba la mayor parte de la ciudad ha sido imitada con modelos similares por unas 200 ciudades del planeta, según la alcaldía.
“Es el aula cívica al aire libre más grande del mundo”, dice a la AFP Ortiz, que ahora tiene 78 años, y una barba blanca bien delineada, mientras observaba su creación con satisfacción. Cada domingo alrededor 1,7 millones de bogotanos caminan, montan en bicicleta, patinan o realizan otras actividades físicas a lo largo de 127 kilómetros de calles sin autos, de acuerdo con cifras oficiales.
Los paseos dominicales son un respiro profundo para los habitantes de una de las mayores metrópolis de América Latina, con uno de los peores tráficos de la región y afectada por la contaminación del aire. “La Ciclovía es parte del alma de Bogotá”, asegura Camilo Ramírez, un especialista en migración que trotaba junto a su esposa detrás de sus hijos de 5 y 12 años, ambos en bicicleta.
Lea más: Declaran persona non grata a Asma al Asad en Reino Unido
“Válvula de escape”
Desde Ciudad de México hasta Santiago y Sao Paulo, varias urbes latinoamericanas han puesto en marcha programas semanales de calles abiertas a la bicicleta en los últimos 20 años. En Bogotá, a 2.600 metros sobre el nivel del mar, casi todos los domingos las nubes grises de contaminación se reducen.
En 2024 la Ciclovía ha ayudado a reducir el equivalente a 444 toneladas de CO2, según cifras entregadas a la AFP. Los deportistas disfrutan de la jornada soleada con paradas para refrescarse con diferentes bebidas y frutas, y comer con empanadas y otros bocadillos. Los más entusiastas recorren desde el norte, en los barrios más acomodados, hasta el sur, más pobre, o viceversa.
“¡Esto es lo que me da vida!”, dice Jhon Lozano, un fanático del ciclismo de 89 años, que sale de casa a las 4:30 de la mañana cada domingo en su bicicleta de carreras para reunirse con amigos a lo largo de la ruta. Ortiz describe la Ciclovía como una “válvula de escape” para la cuarta ciudad más grande de América Latina, cuya población se ha multiplicado por diez en los últimos 50 años, pasando de 800.000 habitantes a ocho millones.
El crecimiento demográfico y mala planificación urbanística hacen de Bogotá una ciudad con cada vez más autos, pero menos espacio para que transiten. De las grandes urbes de la región es la única que aún no tiene metro, cuya construcción apenas está iniciando. El Índice TomTom de Tráfico Urbano sitúa a Bogotá como la segunda área metropolitana más congestionada del mundo en 2023, después de Manila.
Lea también: Disminuye la probabilidad de impacto de La Niña en próximos tres meses
Locos por la “bici”
La tercera ciudad capital más alta del mundo, después de La Paz y Quito, podría parecer un lugar poco amable para iniciar una revolución a bordo de una “bici”. Pero la pasión de los colombianos por el ciclismo se remonta a varias generaciones atrás, alimentada por las hazañas de leyendas de las bielas como Luis “Lucho” Herrera, ganador de la Vuelta a España en 1987, y Egan Bernal, primer latinoamericano en ganar el Tour de Francia, en 2019.
Como los padres de varios de esos ídolos, en Colombia los campesinos y la clase trabajadora usan la bicicleta para llegar a sus trabajos. Antes de la Ciclovía, “sabíamos que (...) en la mayor parte de las casas había una bicicleta”, pero no espacios dónde montar, recuerda Ortiz.
Hoy Bogotá tiene cerca de 600 km de carriles construidos solo para ciclistas. Las dos ruedas se convirtieron en un símbolo de emancipación, “permitiendo a todo el mundo desplazarse de forma accesible”, analiza el psicólogo y urbanista Carlos Efe Pardo.
Además de su aporte para el ejercicio físico y el medio ambiente, la Ciclovía se convirtió también en fuente de empleo, en un país cuya informalidad alcanza al 55 % de los trabajadores. “Aquí he ganado lo que necesito para pagar la educación de mi hija, mi propio bienestar y mi casa”, afirma Eladio Gustavo Atis, mecánico de 56 años que lleva 32 arreglando pinchazos e inflando neumáticos para los ciclistas.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Hello Kitty cumplió 50 años fascinando a fans en todo el mundo
Hello Kitty, el personaje adorable y enigmático que adorna casi cualquier cosa, desde bolsos hasta ollas arroceras, cumplió 50 años el viernes pasado y sigue generando millones de dólares para sus creadores japoneses. El sencillo diseño del personaje (que no es un gato, sino una niña de Londres según Sanrio, la empresa creadora) tiene potencial de seguir generando dinero en los años venideros, según los expertos.
Una mujer del estado de California tiene tantos productos de Hello Kitty que su esposo le construyó un cobertizo de color rosa para guardarlos. Adentro hay miles de juguetes y otros artículos con la figura de Kitty y su vistoso lazo rojo, incluyendo hileras de gafas de sol y una silla giratoria. “A la gente de mi edad, sabes, nos dicen: ‘Hello Kitty es para niños pequeños’, y yo me río de eso”, comentó Helen, de Riverside, California. Dice tener “50 y tantos” años de edad.
Helen, cuyo vehículo está también decorado con Hello Kitty, dirige el club de fans del sur de California “Hello Kitty SoCal Babes”. Está obsesionada con el personaje desde que apareció en Estados Unidos en los años 1970. Su vasta colección de peluches Hello Kitty le “dan calor” y pasa horas con ellos, afirma. “Sanan algo en mi niña interior”, asegura.
Hello Kitty comenzó como una ilustración en una carterita de vinilo. Desde entonces, ha aparecido en decenas de miles de productos -oficiales y no oficiales- incluyendo colaboraciones con Adidas, Balenciaga y otras grandes marcas. El fenómeno no da visos de parar, con una película de Warner Bros en proyecto y un nuevo parque temático de Hello Kitty que abrirá el próximo año en la isla tropical china de Hainan. El precio de las acciones de Sanrio se han multiplicado por siete, elevando su capitalización de mercado a más de un billón de yenes (6.800 millones de dólares) desde que su joven director ejecutivo, Tomokuni Tsuji, reemplazó a su abuelo en 2020.
Lea más: Las radionovelas siguen fascinando en tiempos de internet
Sin narrativa
“Sería absurdamente cínico decir que no necesitamos estas cosas suaves, peludas y rosadas”, declaró a AFP Christine R. Yano, de la Universidad de Hawái. De hecho, “dada la naturaleza tensa de nuestras vidas contemporáneas, tal vez las necesitemos más que nunca”, afirmó Yano, autora del libro sobre Hello Kitty “Globalización Rosa”.
“Este fenómeno no ha muerto ni va a morir, al menos a corto plazo”, agregó. A diferencia de otros productos culturales japoneses, como Pokémon o Dragon Ball, la narrativa es mínima alrededor del personaje, cuyo nombre completo es Kitty White.
Algunas feministas afirman que la falta de boca de Hello Kitty es un símbolo de desempoderamiento, pero Yuko Akiyama, jefe mundial de manejo de marca de Sanrio, asegura que esa característica hace que el personaje pueda “reflejar” diferentes emociones. “Si usted está triste, Hello Kitty le conforta. Si está feliz, Hello Kitty comparte su alegría”, comentó Akiyama.
Lea también: Paraguaya tiene su propia columna en prestigiosa revista austriaca
Kawaii
Entre las celebridades aficionadas a Hello Kitty figuran Lady Gaga, Nicki Minaj y Katy Perry, y hasta el rey Carlos III le deseó feliz cumpleaños este año. En la cuenta de TikTok de Hello Kitty -cuya biografía la identifica como “directora ejecutiva de lo superadorable”- hay memes sarcásticos e imágenes del “Día de Hello Kitty” en partidos de béisbol de Estados Unidos que deleitan a sus 3,5 millones de seguidores.
Hello Kitty es el símbolo del “kawaii” japonés, un adjetivo que significa “tierno” o “bonito”y se ha convertido en una herramienta del ‘soft-power’ nipón, siendo la mascota de una campaña que promueve la etiqueta turística en Tokio. En el parque temático Sanrio Puroland se desplegaron carteles conmemorativos del 50º aniversario. Hasta allí viajó la empresaria Kim Lu, de Manila, para pasar unas vacaciones con su sobrina de cuatro años.
“Esto era realmente nuestra prioridad aquí en Tokio”, afirmó. “Honestamente no sabemos” cuál es el secreto del éxito de Hello Kitty, admitió Lu, de 36 años. “Creo que es el encanto del ‘kawaii’”. Sanrio tiene los derechos de autor de cientos de otros personajes populares, y Hello Kitty representa el 30 % de sus beneficios, mientras que hace una década representaba el 75 %.
Pero Hello Kitty es el favorito de Rio Ueno, una mujer de 23 años que tomó un bus nocturno desde la región norteña de Niigata para visitar el parque con una amiga. “He tenido cosas de Kitty desde niña”, contó Ueno, vestida con un suéter Hello Kitty, una bolsa y un peluche del personaje. “Es alguien que siempre está cerca de mí y quiero que siga siendo así”.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Remembranza de las pompas fúnebres del mayor cantor popular paraguayo
- Por Erasmo González
- Fotos: Colección Javier Delgado
Este 15 de setiembre se cumplen 50 años del fallecimiento de Luis Alberto del Paraná, quien con su guitarra y su voz hizo resonar la música paraguaya alrededor de todo el orbe.
Luis Osmer Meza, más conocido como Luis Alberto del Paraná, nació el 21 de junio de 1926 en Altos, departamento de Cordillera. Hijo de Jacinta Meza y José Domingo Encina, desde niño demostró su talento artístico. Los estudiosos de su vida y obra estiman que pisó escenarios en al menos 76 países.
Varias fueron las actuaciones memorables que realizó ante líderes mundiales e íconos culturales. En este sentido, es recordada la presentación en 1963 en el Palacio de Buckingham frente a la familia real del Reino Unido compartiendo escenario con Los Beatles.
El insigne cantante paraguayo realizó varias presentaciones que fueron grabadas por la televisión y actuó en lugares emblemáticos como el Olympia de París, Royal Albert Hall de Londres, Hilton Hotel de El Cairo, el Madison Square Garden de Nueva York, entre otros.
Algunas de las ciudades más importantes que fueron escenario de las actuaciones del conjunto fueron Praga, Berlín, Lisboa, Roma, Ámsterdam, Chicago, Viena, Copenhague, Tel Aviv, Tokio e incluso logró superar las barreras políticas e ideológicas de la época presentándose en Moscú, capital de la entonces Unión Soviética.
En 1971 ganó el Globo de Oro del Mundo Musical vendiendo alrededor de 20 millones de copias de discos y alrededor de 250.000 casetes. En 20 años de recorrido por el mundo, obtuvo ocho Discos de Oro y el primer Casete de Oro en Latinoamérica.
INESPERADO FALLECIMIENTO
El 16 de setiembre de 1974, cuando contaba con apenas 48 años de edad, los medios informaban sobre la muerte de Paraná, que había ocurrido el día anterior a las 11 de la mañana en el Pembridge Court Hotel de Londres, Inglaterra. Su esposa, Carmen, recibió la noticia estando en Paraguay, mientras que Reynaldo Meza, hermano de Paraná e integrante de su conjunto Los Paraguayos, estaba en Hamburgo, ya presto para viajar a Londres.
Al conocerse la noticia, los artistas paraguayos lo calificaron de héroe civil e hicieron un llamado a los colegas a estar pendientes de la llegada de los restos mortales para “hacer un arco de tensas cuerdas triunfales a quien anhelara morir cantando guaranias a su Paraguay”.
Mientras se esperaba la llegada de sus restos, se multiplicaron en los periódicos numerosas semblanzas sobre su vida y prolífica carrera. El cuerpo del cantante llegó el lunes 23 de setiembre ante una impresionante multitud que aguardaba para rendir un último tributo al principal embajador de la cultura paraguaya en el mundo.
LLEGADA
Los ocho días de espera acrecentaron los sentimientos de pesar. La concurrencia soportó un agobiante y brumoso calor para presenciar el momento en que el ataúd descendía de una aeronave de Líneas Aéreas Paraguayas (LAP) que lo traía desde Buenos Aires y que aterrizó en nuestro país con un retraso de casi dos horas ante una acongojada muchedumbre de 10.000 a 15.000 personas.
Junto con el féretro también descendieron su esposa, Carmen Santana, y su hijo Luis Manuel, quien llevaba la guitarra y el sombrero de su padre. La comitiva fue recibida por el presidente Alfredo Stroessner, autoridades y artistas como la actriz Isabel Sarli.
El artista recibió el reconocimiento póstumo del Gobierno, que le adjudicó la Orden Nacional del Mérito por su extraordinaria labor de difusión del arte nacional alrededor de todo el mundo.
El cortejo fúnebre se dirigió al Teatro Municipal seguido por una larga caravana. A lo largo del camino miles de personas se apostaron en las calles para brindar su último adiós al cantante.
Ya en el Teatro Ignacio A. Pane, el gentío aguardó pacientemente para despedirlo formando largas filas que se extendieron a lo largo de varias cuadras hasta horas de la noche.
PROCESIÓN
En la jornada del miércoles 25 de setiembre, la procesión partió del Teatro Municipal a las 14:10 rumbo primeramente a la Catedral Metropolitana escoltada por los scouts, sus familiares y representantes oficiales. Posteriormente, sus restos fueron trasladados al cementerio de la Recoleta.
Mientras el convoy avanzaba rumbo a la necrópolis, la tarde gris extendía una capa de tenue llovizna que tornó más fresca la jornada y añadía un marco de mayor aflicción a la jornada fúnebre. En las calles la multitud agitaba pañuelos blancos en señal de una despedida sin retorno.
Una vez en el camposanto, en nombre del Gobierno hizo uso de palabra el ministro de Educación y Culto, Raúl Peña; Manuel Frutos Pane, por la Asociación Nacional Republicana; César de Brix, por Intérpretes Folclóricos Asociados del Paraguay; Matías Ferreira, por la Asociación Nacional de Actores, y Cayo Frutos Pane, por Autores Paraguayos Asociados.
Fuera de agenda, se sumaron las sentidas palabras de pa’i Pérez, maestro del cantante y a quien Paraná dedicó la música “Capellán pa’i Pérez”.
Una crónica del diario Patria describe que al momento en que la urna fue depositada en el sepulcro los músicos ejecutaron la canción “Mi retorno” y con ello “una gran emoción se adueñó de todas las personas que allí estaban, quienes no pudieron contener las lágrimas que surcaban muchas mejillas”.
Las pompas fúnebres de Paraná acapararon la atención pública durante al menos dos semanas como una muestra de profundo afecto hacia un héroe civil que con su guitarra y su voz enarboló el pabellón patrio en los más diversos rincones del planeta.