El directorio de la firma de servicios financieros, Negofin S.A.E.C.A., apunta al crecimiento e innovación de la empresa, lo que los llevó a tomar la decisión de vender el 70 % de sus acciones. La operación se concretó tras una planificación estratégica.
Bajo esa premisa de impulsar el crecimiento y la innovación de la compañía en el mercado paraguayo, la operación se concretó con la adquisición de las acciones mayoritarias por parte de los empresarios Sarah Cartes y Juan Carlos López Moreira, quienes compraron las acciones.
Los nuevos accionistas se unen de esta manera a la compañía como personas físicas independientes de otros negocios, quienes comparten los valores y la visión de Negofin S.A.E.C.A., así como el compromiso de mantener la calidad y excelencia que caracteriza a la empresa desde hace dos décadas.
Lea también: Grado de inversión atraerá atención al sector frutihortícola, opina experto chileno
Mantendrán identidad
“Esta decisión es un paso clave para fortalecer la posición de la empresa en el mercado y generar mayores beneficios para accionistas, inversores, colaboradores y casas de crédito”, expresa el comunicado emitido por la firma.
El documento destaca que el restante 30 % de las acciones seguirá siendo propiedad de Gustavo Borgognon, fundador de Negofin S.A.E.C.A., y quien se mantendrá en el directorio como presidente del ente.
Esta continuidad asegura que los principios, la cultura y los valores de la empresa permanecerán como pilares fundamentales en su identidad, que desde hace 20 años vienen ejerciendo en el mercado paraguayo.
Desde su creación en el 2004, inició sus actividades como una empresa dedicada a los servicios financieros, ofreciendo calidad a sus clientes, innovación tecnológica permanente, eficiencia y buena atención. En la actualidad, Negofin administra una cartera de más de G. 940.000 millones y cuenta con más de 162.000 clientes.
Puede interesarle: Mañana, gran remate anual de Cabaña Sofía y Chajha
Dejanos tu comentario
Paraguay y Taiwán amplían cooperación y apuntan a desarrollar inteligencia artificial
El presidente de la República, Santiago Peña, recibió en audiencia a autoridades del Fondo de Cooperación y Desarrollo Internacional (ICDF) de Taiwán, en el marco del fortalecimiento de la cooperación bilateral entre Paraguay y Taiwán. El tema central de la reunión se basó en una agenda que apunta al desarrollo de la inteligencia artificial en Paraguay, así como la instalación de una incubadora de negocios tecnológicos, el fortalecimiento de capacidades locales y la formación de talento joven.
Participaron del encuentro que se desarrolló en Mburuvicha Róga el secretario general del ICDF Yu-Lin Huang, el embajador taiwanés José Chih-Cheng Han y el rector de la Universidad Politécnica de Taiwán Paraguay, Jorge Duarte. Desde la presidencia resaltaron que se avanzó en esa agenda conjunta de cooperación para el desarrollo.
Le puede interesar: Mitic investigará si hubo alertas del espionaje brasileño en la era Abdo
Esta agenda contempla múltiples áreas, entre ellas la educación, la transferencia tecnológica y el impulso a sectores emergentes como la inteligencia artificial (IA). Uno de los principales objetivos es posicionar a Paraguay como centro regional de innovación, con base en el distrito digital.
Informaron además que, como parte de esta cooperación, se prevé la instalación de una incubadora de negocios tecnológicos, el fortalecimiento de capacidades locales y la formación de talento joven. En ese contexto, se anunció que 28 paraguayos viajarán a Taiwán en mayo para capacitarse en temas vinculados con la IA.
En conferencia de prensa, el secretario general Yu-Lin Huang destacó el gran interés del presidente del Paraguay, Santiago Peña, en el desarrollo de la inteligencia artificial en el país, y sobre todo de compartir el desarrollo de la misma con Taiwán, que lidera todo lo que tiene que ver con el desarrollo de los softwares, la fabricación de los chips y toda la cadena de producción de la inteligencia artificial.
“Hemos tenido un intercambio de ideas, y nuestra visión es comenzando con una base de estructura para un centro de datos, usando la tecnología para una incubadora de negocios tecnológicos, el fortalecimiento de capacidades locales y la formación de talento joven”, precisó.
Inteligencia artificial en la producción agrícola
Por otra parte, el ministro de Agricultura y Ganadería, Carlos Giménez, se reunió igualmente con la comitiva de la Embajada de Taiwán en Paraguay, el secretario general de ICDF, Huang Yu-Lin, con quien exploró sobre las oportunidades para aplicar inteligencia artificial (IA) en la producción agrícola, con un enfoque en la piscicultura y el cultivo de orquídeas.
La delegación taiwanesa presentó un sistema basado en IA para el control eficiente del clima y la reducción de riesgos en la producción. Este modelo permitiría optimizar el rendimiento y la sostenibilidad de estos rubros, aprovechando el análisis de datos para mejorar la toma de decisiones y minimizar pérdidas.
La idea pretende elevar el nivel de la agricultura y ganadería en Paraguay con tecnología de precisión, evitando sistemas productivos de alto riesgo y trabajando de manera más eficiente y sostenible.
Le puede interesar: Plantean crear el Ministerio de la Familia con la fusión de tres entes
Dejanos tu comentario
Presidente del Banco Mundial destaca estabilidad macroeconómica de Paraguay
El presidente del Banco Mundial (BM), Ajay Banga, destacó la fortaleza macroeconómica del Paraguay y su potencial para el desarrollo sostenible durante un conversatorio en la sede del Banco Central del Paraguay (BCP). Durante su alocución, Banga destacó también el crecimiento del producto interno bruto (PIB), así como la importancia de la proyección de la población joven a través de la innovación para el crecimiento.
El titular del BM compartió su visión acerca del Paraguay durante un conversatorio en el que arrancó asegurando que la mejor manera de eliminar la pobreza es dando a la gente trabajo y que la estrategia para materializar ese objetivo es fortaleciendo la infraestructura, mejorar la regulación, ayudar al sector privado, incluyendo a pequeños agricultores y emprendedores.
“La mejor manera de eliminar la pobreza, para mí, es poder dar a las personas un trabajo. Si le dan a las personas trabajo, no solamente les están dando ganancias, sino también dignidad“, sostuvo, al tiempo de ejemplificar que el desafío actual es crear empleo para aproximadamente 1,2 billones de jóvenes a nivel mundial.
Creación de espacios de innovación
Sobre el punto, explicó que Paraguay debe enfocarse en lograr que la juventud se comprometa para la innovación y el desarrollo económico, por lo que sugirió la creación de espacios de innovación de la mano de los jóvenes y ejemplificó un caso en Nairobi, Kenia, en el que se generaron, con apoyo del BM, miles de empleos.
“Creo que deberíamos abrir cinco de estos centros en su país. Permitan a los jóvenes ser parte del futuro y ver si ese ecosistema les permite innovar y apoyar a la economía de su país. Pienso que los jóvenes deben tener esta energía innovadora para poder crecer en la economía formal y poder tener una generación de ingresos mejor y poder tener dinero en el banco”, mencionó Banga.
La estabilidad macroeconómica es un punto que Banga no pasó por alto y destacó que Paraguay logró equilibrio en su economía y crecimiento de su PIB pese a los desafíos globales como la pandemia, la volatilidad del escenario internacional y otros desafíos, a diferencia de otros países que tuvieron mayores problemas en cuanto amortización de deudas.
“Si invierten en Paraguay, en una tasa de cambio estable, en una situación así, es porque tienen unos buenos macro indicadores, pero no todos los países son como ustedes en ese punto”, resaltó el titular del Banco Mundial.
Sobre la energía, si bien resaltó la capacidad de Paraguay de producir energía renovable con sus hidroeléctricas, señaló que el país debe considerar diversificar su producción energética en atención a la creciente demanda. “Tienen la bendición de una hidroeléctrica, pero su consumo también está creciendo y tiene que apoyar la prosperidad y, en cierto punto, como el verano anterior ha sido un desafío, esto va a volverse un problema”, puntualizó.
Te puede interesar: “Rompiendo barreras”: el dólar ya cotiza a G. 8.000 en el mercado minorista
Dejanos tu comentario
Paraguay, en reunión internacional de RE/MAX
La ciudad de Las Vegas, Estados Unidos, fue nuevamente el epicentro del sector inmobiliario global con la realización de la Convención Internacional de RE/MAX, que se llevó a cabo a finales de febrero. Con más de 5.000 agentes, brokers y líderes de la industria presentes, el evento reafirmó el liderazgo de la compañía a nivel mundial, destacando la importancia de la innovación, la formación y el networking como pilares fundamentales del crecimiento del negocio inmobiliario.
Considerado como el encuentro más relevante del sector a nivel mundial, se trató de un espacio clave para el aprendizaje, la actualización tecnológica y el fortalecimiento del networking internacional, con un enfoque en las nuevas tendencias del mercado y estrategias para el crecimiento profesional.
DELEGACIÓN NACIONAL
Como cada año, RE/MAX Paraguay tuvo una participación sobresaliente en la convención, con una delegación de casi 20 agentes y los brokers: Miguel Iglesias, Ariel Colturi y Lorna Fehr, confirmó el economista César Cáceres, presidente de la compañía en nuestro país. Representantes de diversas oficinas del país participaron activamente en plenarias, talleres y encuentros de networking, reflejando la proyección internacional de la marca en Paraguay.
Las capacitaciones giraron en torno a las tendencias y estrategias para el futuro del mercado inmobiliario. El evento brindó importantes aprendizajes y tendencias clave para los profesionales del sector. La representación nacional también fue protagonista en el Global Referral Exchange, evento en el que RE/MAX Paraguay contó con un stand exclusivo para exhibir la cultura y oportunidades de inversión.
RECONOCIMIENTOS
Uno de los momentos más esperados de la Convención fue la Cena Best of RE/MAX Awards, donde se premió a los agentes y brokers más destacados a nivel internacional. Para RE/MAX Paraguay, la presencia en esta ceremonia representó un reconocimiento al esfuerzo y compromiso de sus asociados, fortaleciendo su posición en la red global donde fueron reconocidos con las categorías de premiación internacional de RE/MAX. Tanto el presidente, el economista César Cáceres, los brokers y agentes de RE/MAX Paraguay fueron distinguidos, alzándose con galardones en diversas categorías.
“Al hablar de proyecciones y objetivos del futuro, luego del evento, RE/MAX Paraguay ratificó su meta de seguir creciendo y consolidando su liderazgo en el mercado inmobiliario. La implementación de las herramientas digitales presentadas en el R4, el fortalecimiento de la red de referidos y la apuesta por la excelencia en el servicio serán los pilares fundamentales para impulsar nuevas oportunidades de negocio dentro y fuera del país”, expresó Cáceres.
Dejanos tu comentario
Casi el 80 % de los paraguayos accede a servicios financieros, destacan
La Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban) destacó que los servicios financieros llegan actualmente a casi el 80 % de la población adulta, lo que afirman que es consecuencia de los esfuerzos en la promoción de una mayor inclusión financiera en el país. Particularmente, señalan que el 2024 cerró con 658.000 clientes más que en 2023, y representa el ritmo más elevado de crecimiento desde que se tienen registros.
En el marco de la Semana Nacional de la Inclusión Financiera, la Asoban resaltó que la inclusión financiera creció a ritmo acelerado y al cierre de 2024 unos 3.700.000 paraguayos cuentan con al menos un servicio financiero. Teniendo en cuenta que la población mayor de 15 años es de alrededor de 4.700.000, la cantidad de personas con acceso a servicios financieros es del 79 %.
La asociación explica que estos datos del Banco Central del Paraguay (BCP) reflejan los esfuerzos hechos en materia de inclusión financiera. Señalan que apenas dos años atrás la proporción entre clientes financieros y la población adulta era del 59 %, con 2.700.000 clientes sobre una población de 4.500.000 mayores de 15 años.
Leé más: Comercio exterior cerró febrero con superávit de USD 14 millones
El 2024 fue especialmente fructífero según Asoban, ya que se observó un total de 658.730 clientes más que en 2023, cuando el promedio de aumento anual entre el 2016 y 2023 era de casi 200.000. Destacaron también que en 2024 el BCP registró que la variación interanual fue del 21 %, el ritmo más elevado desde 2015, año que la banca matriz comenzó a monitorear el indicador.
La titular del gremio, Liz Crámer, explicó en el informe que el 2024 estuvo marcado por importantes avances de inclusión financiera y adopción de tecnologías, lo que a su criterio se evidencia con la ampliación del alcance de las cuentas básicas y en el creciente uso de transferencias digitales, comercio electrónico y pagos electrónicos.
Acerca de las cuentas de depósitos, resaltan que en 2024 cerraron en un número 36 % superior al 2023, con un total de casi 10 millones de unidades. Las cuentas básicas crecieron 19 %, con 2.200.000 unidades al cierre de diciembre. Señalan que la cantidad de cuentas de depósito en comparación al 2015 es cinco veces superior, ya que en aquel entonces eran 1.800.000 y las cuentas básicas apenas superaban las 2.000.