En una reciente reunión celebrada en Campo Grande, Mato Grosso del Sur, autoridades de Paraguay y Brasil reafirmaron su compromiso con la construcción de un puente sobre el río Apa, que unirá las ciudades de San Lázaro y Puerto Murtinho.
Este proyecto de infraestructura estratégico busca fortalecer las relaciones bilaterales y mejorar la integración regional, que fue acordado hace varios años entre los presidentes de la época, de ambas naciones, explicó el Ing. Fabio Riveros, directivo del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
El Ing. explicó que en 2019, Paraguay promulgó la Ley 6342, que aprueba el acuerdo bilateral para la construcción del puente internacional sobre el río Apa, pero que fue emitida justo cuando comenzó la pandemia de covid-19, señalando que la emergencia sanitaria retrasó los avances. Por eso, la reciente reunión fue para reavivar los esfuerzos conjuntos.
Leé también: Itaipú producirá más energía renovable con paneles solares flotantes en el embalse
Un paso clave que se debe dar para lograr el objetivo es la ratificación del acuerdo por parte del Congreso de Brasil. Las autoridades regionales brasileñas, el gobernador de Mato Grosso, Eduardo Riedel; y el prefecto de Puerto Murtinho, Nelson Citra, se comprometieron a realizar las gestiones necesarias para ese efecto.
En detalles, el Ministerio de Obras dio a conocer que Paraguay asumió el compromiso de financiar completamente los costos de construcción del puente, incluyendo la elaboración de los diseños y estudios necesarios, que no solo fortalecerá la integración con Brasil, sino que también formará parte del Corredor Bioceánico en construcción entre Brasil, Paraguay, Argentina y Chile.
“Con la concreción de este puente en San Lázaro, se conectarán más rápidamente los departamentos de Concepción y Amambay al Corredor Bioceánico”, indicó Fabio Riveros. El encuentro concluyó con la firme decisión por parte de las autoridades de ambos países de continuar trabajando de manera coordinada para hacer realidad el puente, de gran relevancia para el desarrollo económico y la integración regional.
Te puede interesar: Victoria realiza el primer envío de carne deshuesada congelada a Macedonia
Dejanos tu comentario
Paraguay y Brasil inician gran operación antidrogas
La 48.ª fase de la Operación Nueva Alianza, el mayor operativo policial en cooperación internacional, se inició el lunes entre la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) y la Policía Federal de Brasil, con el apoyo de la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC) y el Ministerio Público. Durante 10 días se harán incursiones con helicópteros de la Fuerza Aérea Paraguaya y de la Policía brasileña en Amambay.
El objetivo de este operativo es desarticular la logística narco y erradicar la mayor cantidad posible de plantaciones de marihuana, generando un lucro cesante enorme para las estructuras que financian la actividad ilícita, tras grandes resultados obtenidos contra el crimen organizado en ediciones anteriores.
Durante el año 2024, en las 6 operaciones ejecutadas, la Operación Nueva Alianza erradicó casi 4.500 toneladas de la droga, aproximadamente el 90 % de lo que se incauta anualmente en operativos policiales que se realizan en todo el planeta, según datos de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).
Desde agosto del 2023, mediante estos operativos, fueron sacados de circulación casi 5 millones de kilos de marihuana, a través de la erradicación de aproximadamente 1.600 hectáreas de cultivos de cannabis, superficie 14 veces superior al tamaño de la ciudad de Asunción.
Se estima que aproximadamente el 70 % de la producción anual de marihuana en Paraguay ocurre en el primer semestre del año, debido a las favorables condiciones climáticas de la región de siembra, en este contexto, las operaciones de erradicación realizadas en este período tienden a presentar resultados más efectivos.
Esta fase de la operación se desarrollará en la zona fronteriza de Brasil con el departamento de Amambay, zona en que se esconden grandes cultivos ilícitos de marihuana. La erradicación también ocurre en reservas naturales y regiones donde habitan comunidades indígenas, previniendo además delitos ambientales conexos y contra los pueblos originarios de esa región.
Dejanos tu comentario
San Lázaro hace realidad el sueño de contar con su propio moderno complejo deportivo
El municipio de San Lázaro fue beneficiado con la mejora de una infraestructura deportiva y recreativa del Complejo Deportivo Puerto-Vallemí, un espacio para el desarrollo social, cultural y deportivo de la comunidad que fue posible gracias a una inversión de la comuna en un predio que fue cedido por la Industria Nacional de Cemento (INC).
El complejo cuenta con una superficie de 90.000 m² y alberga diversas instalaciones de primer nivel, incluyendo una cancha de fútbol profesional con vestuarios y graderías para más de 5.000 personas, un teatro griego con capacidad para 2.000 espectadores, canchas polideportivas, parque infantil y una piscina actualmente en proceso de restauración.
Lea también: Caso Seprelad: no se puede negar que hubo utilización del aparato estatal, afirman
Esta intervención incluye la reactivación del sistema de iluminación en los espacios deportivos para lo cual se invirtieron G. 405.965.500 provenientes de los royalties. Además de esto, se lleva adelante otras obras de refacción y mejoramiento de instalaciones deportivas en el distrito, también financiadas a través de los royalties y se destinarán G. 369.885.000.
Las refacciones en el complejo y la nueva lumínica fueron desarrolladas en este lugar luego de 25 años de espera, por lo que destacaron la gestión de la jefa departamental Joaquina Azuaga, quien tomó la iniciativa de desarrollar este lugar que apunta a convertirse en un punto de encuentro para toda la ciudadanía.
“Estas obras no solo mejoran la infraestructura, sino que también tienen un impacto social profundo, ya que fomentan el deporte, la integración comunitaria y el bienestar de nuestros ciudadanos”, destacó la intendente Joaquina Azuaga en el acto de inauguración y mencionó que estos proyectos nacen a partir de la necesidad de ofrecer a niños, jóvenes y adultos espacios adecuados para el desarrollo de actividades deportivas y recreativas.
Dejanos tu comentario
Puente entre Carmelo Peralta y Puerto Murtinho anuncia una revolución económica
Las ciudades de Carmelo Peralta, en Paraguay, y Puerto Murtinho, en Brasil, hasta no hace mucho eran lugares distantes del circuito económico y comercial con poca afectación sobre el futuro de ambos países. Esto está cambiando y a pasos agigantados.
Dichas ciudades serán unidas por el puente de la Bioceánica a convertirse en el punto de unión entre cuatro países para dar lugar a lo que se llama la nueva frontera de esta parte del mundo: el nuevo canal de Panamá, que unirá a los dos océanos, el Atlántico y el Pacífico.
El puente es parte sustancial de la ruta Bioceánica que conectará dos océanos a través del Chaco paraguayo. Esta nueva obra es de por sí mismo un signo de progreso, pero el mismo no se limita a la unión física entre dos ciudades. Es más que eso. El puente es parte sustancial de un cambio que pronto dará lugar a una nueva forma de relacionamiento internacional.
En efecto, la proyección de esta obra abrirá cientos y hasta miles de oportunidades convirtiendo a la zona en un hub de inversiones, comercio y turismo cuyo impacto recaerá positivamente; primero, sobre el Chaco paraguayo; segundo, para Paraguay; y tercero, para los países involucrados.
La ruta Bioceánica, de la que el puente entre Carmelo Peralta y Puerto Murtinho es fundamental, se extiende por una carretera de más de 3 mil kilómetros desde San Pablo, en Brasil, pasando por Paraguay y Argentina, hasta los puertos chilenos de Antofagasta.
Para Brasil, Paraguay, Argentina y Chile, todo ello se convierte en una ventana de oportunidades. Estamos ante una obra de infraestructura logística que incentivará la puesta en marcha de diversos emprendimientos como parques industriales, hoteles, servicios en general de gastronomía y el turismo de influencia sobre el Pantanal, una maravilla de la naturaleza donde, por ejemplo, el eco turismo atraerá a miles de visitantes de todas partes del mundo.
Además de todo ello, la ruta Bioceánica a unirse por el puente entre aquellas dos ciudades de Paraguay y Brasil, igualmente ofrecerá oportunidades de otros negocios como las relacionadas a las inversiones inmobiliarias y de expansión de la agricultura y la ganadería nacional, todos los cuales beneficiarán no solo a los que se encuentran cerca de su zona de influencia, sino también para todos los habitantes del país dado su efecto multiplicador sobre la economía, el comercio, el turismo y las inversiones en general. Sin lugar a dudas un puente entre Carmelo Peralta y Puerto Murtinho anuncia una revolución económica.
Dejanos tu comentario
Paraguay y Brasil se unen para el desarrollo
Por: Adelaida Alcaraz
Con una economía en crecimiento y alianzas estratégicas con Brasil, Paraguay se posiciona como un destino clave para inversionistas globales. Bonos de carbono, el Corredor Bioceánico y una logística en modernización abren nuevas oportunidades. Así lo señaló Claudia Mendoza, especialista en Inversión Extranjera, Fiscalidad Internacional y Exportación de Servicios.
Una joya para la inversión. Posiblemente para nadie sea ya una novedad que el mercado de carbono es una gran oportunidad para la descarbonización regional, pero quizás lo que muchos aún no sepan es que Paraguay es el diamante en bruto de la inversión en la región.
Con el desarrollo de la Ruta Bioceánica, el Gasoducto, el Aeropuerto del Chaco, su creciente agroindustria y un talento humano con gran potencial, el país se posiciona como un hub estratégico para el crecimiento sostenible y la industrialización regional.
“Paraguay está en un momento clave para atraer inversores. Su ubicación estratégica, su estabilidad macroeconómica y su potencial en energías renovables lo convierten en un destino de oportunidades”, manifestó a FOCO Business Claudia Mendoza, especialista en Inversión Extranjera Directa Fiscalidad Internacional y Exportación de Servicios.
Grandes atractivos. La creciente demanda de créditos de carbono en sectores como la agroindustria, la minería y la manufactura en Brasil se convierten en una gran oportunidad para Paraguay.
“Nuestro país tiene un enorme potencial de generación de créditos a través de proyectos de reforestación, energías renovables y producción sostenible”, afirmó Claudia. Además, se pueden exportar Resultados de Mitigación Internacionalmente Transferibles (ITMOs), permitiendo a empresas brasileñas compensar su huella de carbono mediante inversiones en territorio paraguayo.
A esto se suma el Corredor Bioceánico que se posiciona como una ruta estratégica para reducir costos logísticos en un 30 %. Y es que es sabido que el Puente Carmelo Peralta - Puerto Murtinho será un eje clave para convertir a Paraguay en un centro logístico regional. “El impacto de esta obra irá mucho más allá de la conectividad; traerá desarrollo industrial y mayor eficiencia comercial para toda la región”, enfatizó la especialista.
Mencionó, además, que para maximizar estos beneficios, Paraguay debe adaptar su infraestructura vial y los permisos correspondiente al uso de bitrenes, permitiendo un mayor volumen de carga con menores costos operativos y un menor impacto ambiental.
Su emoción y entusiasmo se volcó aún más en el Corredor del Gas, que atravesará la Bioceánica, pues según ella misma cuenta con esto se asegurará un suministro eficiente de gas para Brasil y Paraguay, permitiendo un transporte más económico y sostenible ya que utilizará GNV en transporte pesado. “Este proyecto abre la puerta a la diversificación energética, fortaleciendo la competitividad del sector productivo”, explica Claudia.
Logística de calidad. La integración logística se fortalecería aún más con el Aeropuerto del Chaco, que tiene el potencial de convertirse en un hub de carga regional, indicó Claudia y destacó su ubicación estratégica dentro del Corredor Bioceánico.
“Este aeropuerto podría facilitar la distribución de mercancías entre Brasil, Argentina, Bolivia y Chile, optimizando los tiempos de exportación y atrayendo inversiones en logística aérea y comercio exterior”, apuntó.
De allí que para ella es vital la expansión de rutas de interconexión interna en Paraguay, precisamente, para descentralizar los beneficios del corredor, generando polos industriales y logísticos en regiones estratégicas.
Otro punto que destacó es el desarrollo de la agroindustria. Al respecto dijo que Paraguay puede abastecer a Brasil con materia prima agrícola a menor costo, mientras que empresas brasileñas pueden invertir en procesamiento de alimentos en Paraguay, aprovechando la energía renovable y la mano de obra disponible. Además, la certificación de producción sostenible permitirá acceder a mercados con altos estándares ambientales, consolidando la competitividad regional.
Energía y talento de exportación. Otro aspecto que señaló la especialista es el déficit de mano de obra que enfrenta Brasil en sectores estratégicos. A su criterio, Paraguay tiene una población joven que puede capacitarse para cubrir estas necesidades.
“Si logramos acuerdos bilaterales de movilidad laboral y formación técnica, podemos potenciar la fuerza laboral paraguaya en industrias clave, generando crecimiento económico para ambos países”, reflexionó e invitó a los empresarios a ver esta gran oportunidad de crecimiento.
Por otra parte, no dejó pasar la disponibilidad de energía limpia y de bajo costo que tiene Paraguay y que lo posiciona como un líder en la producción de hidrógeno verde. “Tenemos la posibilidad de convertirnos en uno de los mayores exportadores de energía renovable del continente, atrayendo inversores interesados en proyectos de transición energética”, dijo animada.
Visión compartida para el desarrollo. Sin embargo, fue clara en que para que se dé una integración entre Paraguay y Brasil en sectores estratégicos como la energía, la logística, la agroindustria y el mercado de carbono es clave impulsar una planificación estratégica a largo plazo, así como la consolidación de acuerdos bilaterales que fomenten la inversión y la industrialización en ambos territorios. Solo así se puede pensar en el desarrollo sostenible y la competitividad regional. “Con inversiones en infraestructura, movilidad laboral, industria y energías limpias, ambos países pueden maximizar su crecimiento económico y fortalecer su rol en el comercio global”, aseguró
Agregó que la visión compartida de Brasil y Paraguay debe ser la de una integración productiva inteligente, en la que cada país aporte sus fortalezas para generar un modelo de desarrollo complementario, sostenible y competitivo en el escenario internacional.