Desde la Asociación de Comerciantes del Circuito Comercial de Encarnación alertaron a los turistas tanto argentinos como paraguayos sobre estafas en la zona fronteriza. Emitieron ciertas recomendaciones para evitar adelantamientos indebidos, engaños con tarjetas de crédito, así como para el ingreso al país.
Daniel Ferreira, vicepresidente del gremio, mencionó que primeramente no se debe dar seguimiento a aquellas personas que buscan inducir al ingreso a comercios, además hay que conocer la cotización de la moneda .
“Nosotros no estamos teniendo ningún convenio financiero con Argentina para decir que podemos cobrarles en pesos o impuestos con la tarjeta de crédito”, comentó en contacto con el programa Dos en la Ciudad, emitido por Canal GEN.
Añadió que en las pasadas vacaciones de invierno se tuvieron denuncias sobre irregularidades con las documentaciones en Migraciones para el ingreso de compatriotas y extranjeros. “Supuestamente no se les instruía o no se les avisaba que tenían que hacer el ingreso y se encontraban con la sorpresa de pedidos de coima o multas que iban hasta G. 680.000”, comentó.
Por otro lado, Blas Arzamendia, director de Migraciones, comentó que hace 15 días se implementó un control digitalizado donde ya no se expide la boleta de entrada al país en el tránsito vecinal fronterizo en ese puesto de control.
Comentó que al bajar del tren los turistas o connacionales pueden hacer su trámite de ingreso o salida de forma electrónica. “Los que se sientan vulnerados en su derecho o aquellos que fueron multados sin ser expedido el recibo de dinero pueden hacer su denuncia porque eso sí va a tener un dictamen de la asesoría jurídica de la institución”, acotó.
Lea más: Cámara Paraguaya de la Carne reafirma que los precios dependen de la “fuerza del mercado”
Dejanos tu comentario
Turismo rural: cómo emprender y aprovechar la expansión del sector
Por Melissa Palacios (melissa.palacios@nacionmedia.com)
El turismo rural es una modalidad en tendencia en el país, puesto que hoy las posadas o bien las granjas y estancias abren sus puertas para recibir a nacionales y extranjeros aprovechando la búsqueda de experiencias en un ambiente de naturaleza para disfrutar no solo del lugar de alojamiento sino de todo el entorno.
En una nueva edición de Ellos saben, La Nación/Nación Media conversó con Ana Caballero de Silvero, presidenta de la Asociación Paraguaya de Turismo Rural (Apatur) -primer gremio del rubro fundado en 1997- sobre cómo emprender en turismo rural y cómo manejan el negocio actualmente quienes están en este segmento.
1- Rubro que ofrece mucho
Caballero mencionó que el turismo rural es un segmento que se ofrece mucho en el país al no contar playas o montañas. “Paraguay tiene mucha naturaleza para ofrecer y en tal contexto los emprendedores del turismo rural tratan de aprovechar la infraestructura existente para recibir a visitantes”, sostuvo.
La clave es entender que para ofrecer turismo rural no solo hay que ocuparse del dormitorio, de la piscina, etcétera, sino hacer vivir al visitante una experiencia única, irrepetible. A veces no hace falta invertir demasiado, sino cuidar lo que tenemos para poner a consideración del visitante, dijo.
2- Pasos a seguir
El primer paso es que el emprendedor tiene que conocer a cabalidad qué va ofrecer, a quiénes va dirigir su oferta y en función a ello tomar las decisiones necesarias, cumpliendo también con la parte legal pertinente, lo cual es incuestionable.
La ventaja es que un establecimiento en el ámbito rural no tiene todas las exigencias de un hospedaje hotelero, pero las grandes debilidades son las escasas estructuras públicas en el interior del país. “Las posadas, granjas o estancias tienen problemas de caminos de acceso, falta de recolección de basuras, energía eléctrica inconstante”, mencionó.
3- Planificar la inversión
Toda inversión y muy especialmente si se apunta a un emprendimiento de buen nivel en el ambiente rural debe ser planificada y estructurada con serios análisis desde lo financiero, el mercado al cual apuntamos, target de clientes, estrategia de marketing, análisis de costos y precios ofertados.
“Sin duda alguna una recomendación para nuevos o antiguos emprendedores es seguir invirtiendo en la formación permanente de los talentos (recursos humanos)”, puntualizó. Además, la formación y la mejora continua debe darse en todos los niveles de la organización, así se trate de una pequeña posada atendida por la propia dueña o un complejo turístico de mayor envergadura.
Te puede interesar: Mayor nivel de faenamiento no tendrá impacto en el hato ganadero
4- Saber venderse
“El principal reto es saber venderse y posicionar su producto para intentar tener ingreso todo el año”, acotó. También perseverar es otro punto y con esto viene de la mano “poder aguantar”, para ello se debe conocer bien el producto y resaltar todo aquello que lo diferencie de los demás, buscar alternativas varias para las temporadas bajas.
Cada establecimiento o emprendimiento (también gastronómico) tiene su encanto propio. “Saber destacar aquello que te diferencia, que te hace único, desde la hospitalidad al recibir a los visitantes, los sabores y colores de la comida que se ofrece; detalles que pueden parecer pequeños, pero que al visitante lo hace sentir especial”, manifestó la titular de Apatur.
5- Nichos en todo el país
Caballero aseguró que en todo el país se ofrecen establecimientos extra hoteleros y cada uno de los 17 departamentos tiene sus fortalezas, pero el Chaco paraguayo con la ruta Bioceánica ofrecerá nuevas y muchas posibilidades para este tipo de iniciativas.
“Ciertamente tanto en la región Oriental como Occidental hay emprendimientos de muy buen nivel, que ofrecen no solo el pernocte, sino servicios completos. El visitante generalmente elige de acuerdo a la distancia (tema no menor), costos, etc.”, remarcó.
6- Diseñar la oferta turística rural
La presidenta de Apatur resaltó que es importante tener un punto de llegada como lo tienen otros países que cuentan con íconos turísticos emblemáticos que se venden por su nombre. “Claro que han trabajado mucho para llegar a eso, y no escatimaron inversiones públicas y privadas. Entonces, necesitamos diseñar la oferta turística rural como complemento importante para eventos deportivos, culturales o científicos”, dijo.
Los organizadores de eventos, incluso los hoteles deberán tener conocimiento de lo que ofrece el sector turístico rural para que estén disponibles a los participantes o acompañantes de tales eventos.
Leé más: Industria maderera: claves para adentrarse a un rubro que apunta a ser un pilar económico
Dejanos tu comentario
Habilitan cruce fluvial entre Pilar y Colonia Cano para atraer turismo
El Ministerio de Obras públicas y Comunicaciones (MOPC) anunció que desde este miércoles 16 hasta el domingo 20 de abril se habilitará un servicio gratuito de cruce en lancha entre Pilar, Paraguay y Colonia Cano, Argentina. Esta iniciativa se da para fortalecer el turismo y fomentar la reactivación comercial en la región.
El servicio, que está coordinado con la Dirección General de Marina Mercante, estará disponible en los turnos mañana y tarde y el domingo a partir de las 13:00, con salidas de ida y vuelta entre Puerto Cano y Pilar. El traslado será gratuito para todos los pasajeros, sin discriminación, mediante el financiamiento de la Municipalidad de Pilar.
Respecto a esta acción, el director de Marina Mercante, Patricio Ortega, recordó que todas las embarcaciones que operan en cruces transversales deben estar debidamente habilitadas, conforme a la normativa vigente, a fin de garantizar un traslado seguro y dentro del marco legal. Esta iniciativa se enmarca en los esfuerzos por fortalecer la integración fronteriza y dinamizar la economía local durante la Semana Santa.
Esta habilitación también cuenta con el apoyo de las autoridades de Argentina y acompañamiento de la Cámara de Comercio, Asociación de Comerciantes y Asociación de Transportistas Fluviales del departamento de Ñeembucú.
Puente internacional
Cabe mencionar que sigue en proceso la mesa técnica para la construcción del puente internacional Pilar-Cano, cuya obra estaría financiada por ambos gobiernos y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), quien ya se encuentra financiando los estudios técnicos del proyecto desde el 2015.
Según datos brindados por la cartera de obras, se realizará un llamado a licitación entre los dos países Paraguay y Argentina. Un solo consorcio se hará cargo de la obra, contará con una fiscalización y se deberá acordar cuál será la modalidad de pago, ya que aún no se decidió si la construcción se hará mediante una asociación público-privada (APP) o una concesión. La obra duraría tres años.
Dejanos tu comentario
Ironman 5i50 ya es marca país: MIC busca promover turismo y oportunidades de negocios
Con el objetivo de conectar a Paraguay con el mundo y fortalecer su imagen como centro de eventos en la región, el Viceministerio de Rediex entregó el sello “Marca país” al evento deportivo “Iron Man 5i50 Encarnación 2025″, una competencia reconocida a nivel internacional que se llevó a cabo este fin de semana en la ciudad de Encarnación.
La directora general de Rediex, Alison Townsend, fue la encargada de entregar la licencia a los organizadores del triatlón, Víctor Heredia y Rodrigo Larrea, quienes agradecieron el apoyo del gobierno paraguayo a través del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y anunció que se encuentran organizando otras competencias deportivas en territorio nacional.
“Iron Man 5i50 Encarnación es una gran oportunidad para insertar a Paraguay en el calendario internacional de eventos deportivos y mostrar al mundo las atracciones turísticas que ofrece el país, en particular la región de Itapúa, que se ha consolidado como un polo turístico”, destacó Alison Townsend.
Leé también: Sistema de pagos instantáneos del BCP recibió reconocimiento internacional
Por su parte, el viceministro de Rediex, Javier Viveros, manifestó que la diplomacia deportiva es una de las estrategias más efectivas para establecer vínculos internacionales, atraer inversiones y generar oportunidades de negocios.
Desde el MIC, esperan contar en breve con datos que muestren el impacto económico que dejó en la ciudad este evento que benefició a hoteles, restaurantes, comercios y servicios con la llegada masiva de visitantes. El sello “Marca país” se trata de una iniciativa que busca promover la imagen del país en el exterior y atraer inversiones, turismo y oportunidades de negocio.
Iron Man
El triatlón inició en la playa San José, continuó a lo largo de la costanera de la ciudad y culminó en el sambódromo, incluyendo un circuito de 1,5 km. de natación, 40 km. de ciclismo y 10 km de carrera. Esta edición tuvo como ganadores a los atletas Gaetan Fetaud (Categoría masculina) y Susana Guillén Rodríguez (Categoría femenina).
Te puede interesar: Paraguay busca avanzar en acuerdo con Singapur por créditos de carbono
Dejanos tu comentario
Semana Santa: invitan al chipa apo en Pirayú
La Municipalidad de Pirayú dio a conocer las actividades previstas y las opciones de entretenimiento para los visitantes durante la Semana Santa. La intendenta Cynthia Godoy invitó a la gente a sumarse al chipa apo en la exestación de tren habilitada como museo y además a conocer la historia de las casas coloniales de la zona.
“Quiero resaltar las casas coloniales, el 95 % de las casas está en condiciones, los dueños cuidan. También nosotros estamos trabajando con la Secretaría de Cultura y con los mismos dueños para poder darle a conocer las resoluciones de cómo manejarse con esa situación para que estén de pie las casas coloniales”, dijo a la 1020 AM.
La elaboración de la chipa está prevista para toda la jornada del día Miércoles Santo, tanto en la estación de tren como en el circuito Ñandu Rapé. Desde las 15:00 del mismo día, se prevén pintatas, un atractivo que involucrará a niños y para las 20:00 se anunció el tour secreto en la histórica estación de tren.
Te puede interesar: Detienen a condenado por narcotráfico en Brasil
Así también se prevé otros atractivos como un tour por lugares turísticos, circuito Ñandu Rape, exposición de artesanía, subida al cerro Ita Angu’a y los eventos religiosos propios de los días santos.
La Secretaría Nacional del Turismo (Senatur) también promocionó la visita a esta ciudad ubicada en el departamento de Paraguarí a unos 45 kilómetros de Asunción. Aparte de la elaboración de la chipa prevista para toda la jornada del día Miércoles Santo hay varios otros programas para las familias.
Para el día Jueves Santo se realizarán recorridos por la emblemática iglesia Virgen del Rosario, la fábrica artesanal de maní, la estación del ferrocarril, el cerro Ita Angu’a. Ya desde las 19:00 estará programado el tour nocturno desde la estación de tren hasta el Campamento Cerro León.
Leé también: CDE: niño que casi perdió un brazo evoluciona favorablemente, pero sigue en terapia