En el marco de la presentación de una radiografía del sector financiero, desde la Asociación de Bancos del Paraguay se hizo hincapié en las grandes expectativas que existen en torno a la obtención del grado de inversión, que consideran abre un abanico de posibilidades para mejorar el acceso al mercado internacional de capital, incluidos los fondos de inversión, cuyos recursos serán orientados a través de la banca local y pueden ser canalizados a través de préstamos.
Liz Cramer, presidenta ejecutiva de la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban), resaltó que un factor fundamental en la obtención de este hito fue la solidez del sistema financiero nacional, cuyos fundamentos fueron cruciales para la mejora de la calificación país, atendiendo la solidez y solvencia que demostró la banca local a la hora de acompañar el desarrollo económico.
“Ahora, se abre un abanico de posibilidades. Con esta apertura internacional, hay una mirada distinta. No solamente sobre los bonos que pueda emitir el país, sino respecto a que las inversiones pueden ser directas, ya sea extranjeras o nacionales, a través del acceso a mejores créditos, que van a atravesar nuestro sistema financiero y potenciar sectores de la economía que hoy están ya a punto de despegar y requieren de una estructuración crediticia mucho más compleja”, agregó.
Lea también: Empresa siderúrgica se instala en el país con una inversión de USD 45 millones
Expectativas
Luego de que el país obtuvo el grado de inversión de la mano de la calificadora internacional de riesgos Moody’s, desde la Asoban se mostraron optimistas respecto a que otras agencias de calificación también mejoren la nota del Paraguay a fin de seguir mejorando la imagen del país a la hora de acceder al mercado internacional de capitales.
“Tenemos tareas pendientes como país, mismo dentro del sistema financiero, donde tenemos un largo camino en profundización del sistema bancario, inclusión financiera y más. Todo eso suma. Consideramos que, a partir de esta calificación, se abre una oportunidad muy importante de expansión, de atracción de inversiones nacionales e internacionales, privadas y públicas y grandes proyectos de inversión. De ahí que nos sentimos parte del optimismo que se viene para adelante”, añadió Cramer.
Dejanos tu comentario
Jorge Bernardes: “Debemos creer que podemos competir y crecer a nivel global”
Por Rodolfo Sosa
Pasión por el mundo del emprendedurismo y de los negocios. Eso transmitió Jorge Bernardes, presidente de Club de Ejecutivos, quien combina su liderazgo gremial con la gestión de múltiples empresas y su compromiso familiar. Si bien hoy encabeza un gremio que nuclea a directivos de importantes empresas del país, aún se visualiza a sí mismo como un emprendedor con fe en lo que el Paraguay tiene para ofrecer tanto a sus habitantes como a empresarios del exterior.
Sueña con ver un futuro en el que el emprendedor paraguayo esté altamente formado y sea consciente de que puede conquistar el mundo a través del trabajo honrado y que el país ocupe el sitial que se merece. Apasionado por su familia, Bernardes trabaja no solo por el desarrollo del clima de negocios del país, sino en busca de un Paraguay mejor para sus hijas.
Bernardes, quien ahora forma parte de los Hacedores LN, recibió a La Nación/Nación Media en la sede del Club de Ejecutivos ubicada sobre la avenida España. En la sala de la institución, donde destaca una placa que afirma que la misión del gremio es que sus socios sean protagonistas del mejoramiento del mundo empresarial, Bernardes contó cómo logra encontrar el equilibrio entre la gestión gremial y su vida personal, además de insistir en un cambio de mentalidad del emprendedor paraguayo y de la ciudadanía en general.
- ¿Cómo se describe Jorge Bernardes?
Yo soy un empresario, un ejecutivo, pero más bien soy un emprendedor, un soñador. Soy una persona muy apasionada, le pongo mucha pasión a todo lo que hago. Me encanta estar en el desarrollo, en las inversiones, en los emprendimientos.
Me encanta pensar en grande y ver más allá de los límites aparentes. Soy muy familiero, disfruto del tiempo con mis hijas, mi esposa, mis padres. Me gusta mucho la perfección, me enfoco mucho en los detalles, en que las cosas salgan bien, busco tener un estándar muy alto en lo que hago aunque no siempre sea posible, pero lo intento y hago todo el esfuerzo.
- ¿Cómo inicia su jornada?
Arranco temprano con meditación y ejercicio, seguido de frases positivas. Luego, leo noticias, desayuno y voy a la oficina. Mi motivación principal es dar lo mejor a mi familia y desde el Club de Ejecutivos contribuir a la construcción de un mejor entorno para el empresariado.
Estoy aprendiendo de este trabajo gremial, siempre en contacto con muchas personas, buscando soluciones y realmente me motiva mucho porque nunca pensé estar en este cargo, tampoco lo busqué.
- ¿Cómo define la misión del Club de Ejecutivos?
Somos una asociación con más de 700 socios empresarios de distintos sectores. Buscamos crear oportunidades de negocio, generar networking y ofrecer formación empresarial de alto nivel. También trabajamos en atraer inversiones internacionales y velamos por un clima de negocios estable, porque el sector privado es el motor de la economía.
Somos una asociación transversal, no es que solamente defendemos algún gremio específico, sino que pensamos desde una amplia perspectiva sobre el país. Es apasionante, interesante, impulsar el desarrollo del país.
- ¿Cuáles son los mayores desafíos para el empresario paraguayo?
Necesitamos mayor profesionalización y formalización. Aún hay empresas que operan de manera casera, sin una gobernanza clara. Pero el mayor reto es el mindset: debemos creer que podemos competir y crecer a nivel global. Paraguay tiene todas las condiciones para lograrlo.
Estamos al lado de monstruos como Brasil y Argentina, países gigantes, pero nosotros tenemos que saber que también podemos conquistar el mundo. Entonces, ese pensamiento de grandeza, ese pensamiento disruptivo de que nosotros también podemos conquistar, es el mayor desafío para nosotros los paraguayos, el creer que sí podemos.
Creo que el haber logrado el grado de inversión debe hacernos sentir orgullosos de que nuestra economía esté estable, de que somos un país que se está queriendo desarrollar, todo eso juega un rol importante para que nosotros podamos proyectarnos como país.
- Con el logro del grado de inversión, ¿qué oportunidades emergen para los empresarios?
Nos abre las puertas al mundo, pero hay que hacer bien las cosas. Debemos capacitarnos, enfocarnos en la tecnología, la industrialización de materias primas y la innovación. Además, la ruta Bioceánica, la hidrovía y el gasoducto pueden potenciar nuestra competitividad.
Pienso en la inteligencia artificial, el desarrollo de software, las exportaciones, el poder también industrializar las materias primas. Estamos en el medio de América Latina, eso también tiene sus ventajas, entonces nosotros tenemos que ser capaces de ver esa ventaja y salir a conquistar.
- ¿Cómo influye el entorno político y regulatorio en el sector privado?
Las instituciones deben estar blindadas de la política. Un país crece con reglas claras y seguridad jurídica. El Banco Central del Paraguay y el Ministerio de Economía y Finanzas, por ejemplo, funcionan bien porque no están politizados. Si queremos atraer inversiones, debemos fortalecer nuestras instituciones y reducir la burocracia.
A veces la política no está bien manejada y hay muchos intereses personales. De repente nos pasamos hablando de cuestiones políticas, siendo que tenemos que hablar de cuestiones económicas, sobre la exportación, sobre cómo vamos a atraer más inversiones, cómo vamos a manejar este grado de inversión para aprovecharlo.
- ¿Cómo visualiza al sector empresarial paraguayo en 10 años?
Sueño con un Paraguay educado, que los jóvenes puedan hablar inglés y portugués, con cultura cívica y un empresariado comprometido con la innovación. Si logramos ser más competitivos y colaborativos, podemos convertirnos en un referente económico en la región y atraer empresas internacionales.
Perfil
- Presidente del Club de Ejecutivos desde 2024
- Miembro de la Cámara Paraguaya de la Primera Vivienda (Caprivi)
- Miembro de Horizonte Positivo
- Miembro de la Cámara Paraguaya de Desarrolladores Inmobiliarios (Capadei)
- CEO y fundador de la firma Miaterra, del sector inmobiliario
- Licenciado en Administración de Empresas por la Universidad Católica de Asunción
- Casado, padre de dos hijas
Dejanos tu comentario
Macroeconomía ordenada y políticas públicas explican la reducción de la pobreza, destacan
El titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, aseguró que la reducción en los niveles de pobreza que experimentó el país desde el inicio del actual Gobierno se debe a una macroeconomía ordenada y a políticas públicas bien focalizadas. Unas 270.000 personas salieron de la pobreza y más de 91.000 superaron la pobreza extrema, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
“Si la macro está ordenada y con políticas públicas bien localizadas, los hogares son los beneficiados. Estas políticas no son buenas si no llegan a la gente, en especial a los más vulnerables. Seguiremos impulsando medidas que mejoren la calidad de vida de los paraguayos”, escribió en redes sociales el ministro, mostrando los últimos resultados obtenidos por el INE.
Leé también: Firman convenios para fortalecer el desarrollo agropecuario de la región
De acuerdo con el informe, la pobreza extrema se pasó del 5,8 % en 2022 a nivel país, al 4,1 % en 2024. La pobreza total, que fue del 25 % en 2022, se redujo al 20,1 % en 2024. El presidente de la República, Santiago Peña, se refirió a estas estadísticas y afirmó que 270.000 paraguayos salieron de la pobreza y unos 91.000 superaron la pobreza extrema. Señaló que se trata del resultado de “políticas firmes y del compromiso de poner siempre a las personas en el centro”.
Macroeconomía y grado de inversión
Recientemente, el ministro Fernández Valdovinos se reunió con representantes de la calificadora de riesgo Moody’s, con quienes compartió los avances económicos y financieros del país, así como el compromiso del Gobierno con la estabilidad fiscal y las reformas estructurales.
También subrayó la resiliencia de la economía paraguaya que mantiene desempeños positivos en el Indicador Mensual de Actividad Económica del Paraguay (Imaep) a pesar del impacto adverso de la sequía en sectores como la energía y la agricultura. Destacó la competitividad del país en materia de negocios con las condiciones favorables que ofrece Paraguay para la inversión, tales como políticas de apertura y estabilidad macro que convierten al país en un destino atractivo para los capitales extranjeros.
Dejanos tu comentario
Portal internacional destaca que Paraguay está “en el camino correcto hacia el éxito” económico
Un portal especializado en economía a nivel internacional puso su foco en Paraguay, destacando su notable crecimiento económico y los factores que explican su impulso a nivel regional y global. “Su crecimiento se debe a mercados, no a milagros”, enfatiza el artículo.
El portal de la Fundación para la Educación Económica (FEE) resaltó en su artículo titulado “Paraguay: más de lo que se espera de él” que el crecimiento del país no se explica desde el azar sino a través de políticas orientadas a mercados abiertos y una baja carga impositiva.
Paraguay, de acuerdo con el reporte, inició el 2024 con el mayor crecimiento del producto interno bruto (PIB) en América Latina, gracias a su modelo fiscal atractivo y una política activa de atracción de inversiones. El artículo insiste que el régimen impositivo conocido como “10-10-10″, es decir impuestos del 10 % para sociedades, renta y sobre el valor agregado (IVA), es clave en el fenómeno paraguayo.
Leé más: Encuesta Nacional Agropecuaria inicia mañana en 14 departamentos
Asimismo, apuntan al sistema fiscal territorial que exime de tributos a los ingresos generados en el extranjero como otro factor que consolidó al país como destino atractivo para la inversión en toda la región. También señalan el hecho de que los impuestos solo representen el 14 % del PIB, hizo que Paraguay obtenga una puntuación de 96 sobre 100 en el índice de Libertad Económica del Heritage Foundation.
Mercados abiertos
El informe también resalta el impacto positivo de los mercados abiertos en la diversificación económica nacional, ya que con un arancel medio del 6,4 % y sin restricciones para la inversión extranjera, Paraguay experimentó una notable expansión en sectores como infraestructura, energías renovables, transporte y tecnología.
Tomando datos de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), apunta el informe que en los primeros cinco meses de 2024 ingresaron al país 370 nuevas empresas, lo que representa un aumento del 130 % respecto al mismo periodo del año anterior.
Otro punto mencionado por el reporte de la FEE es que Fitch Ratings también se hizo eco de este crecimiento, destacando que las inversiones recientes fortalecen la diversificación económica y ayudan a mitigar la vulnerabilidad climática del país, además del hecho de que la calificadora reafirmó la calificación BB+ de Paraguay con perspectiva estable.
En el camino correcto hacia el éxito
Aunque el informe reconoce desafíos institucionales pendientes, como el fortalecimiento del estado de derecho y la mejora en la calidad regulatoria, concluye que Paraguay está “en el camino correcto hacia el éxito”, con mercados relativamente abiertos, baja intervención y mínima regulación. “Si Paraguay mantiene el rumbo y refuerza su compromiso con la libertad económica, el milagro paraguayo no será solo una posibilidad, sino algo inevitable”, concluye el artículo de la FEE.
Dejanos tu comentario
Asamblea de Felaban realizada en Paraguay, reconocida globalmente
La 58ª Asamblea Anual de la Federación Latinoamericana de Bancos- FELABAN, realizado en noviembre de 2024 en Paraguay, fue reconocida a nivel internacional por alcanzar la certificación de estándares de eventos sostenibles.
El Events Industry Council o Consejo de la Industria de Eventos (EIC), brindó un reconocimiento al evento anual de la Felaban organizado conjuntamente con su miembro activo, la Asociación de Bancos del Paraguay (ASOBAN), otorgando la certificación en nivel bronce por su responsabilidad ambiental y social.
Así lo anunció recientemente el organismo internacional de eventos que promueve la excelencia y los estándares de la industria de eventos empresariales, que fueron creados mediante un proceso de colaboración global, con la participación de expertos de todas las áreas del sector.
“La certificación de nivel bronce a la 58ª Asamblea Felaban Paraguay 2024 en los Estándares de Eventos Sostenibles de EIC, subraya nuestro compromiso constante e inquebrantable con la gestión ambiental y la responsabilidad social”, afirmó Giorgio Trettenero, secretario general de la federación.
Estos estándares proporcionan un marco de colaboración y se centran en la orientación y métricas necesarias para que los profesionales de eventos, sin importar en qué etapa de su camino hacia la sostenibilidad se encuentren, reciban el apoyo necesario para implementar y medir prácticas sostenibles.
Las guías señaladas establecen criterios de desempeño en áreas como gestión organizativa, mercadeo, comunicación y participación, acción climática, gestión del agua, materiales y circularidad, gestión de la cadena de suministro, diversidad, equidad e inclusión, accesibilidad e impacto social.
“El logro de Felaban es un poderoso ejemplo de cómo las organizaciones pueden integrar la sostenibilidad en sus eventos de manera significativa y medible. Felicitamos su compromiso con prácticas sostenibles y su dedicación a generar un impacto positivo duradero”, expresó Amy Calvert, CEO del Events Industry Council.
“Al obtener la certificación de los Estándares de Eventos Sostenibles de EIC, Felaban demuestra liderazgo en responsabilidad ambiental y social, estableciendo un punto de referencia para otros sectores en la industria”, agregó.
La certificación fue encarada de manera independiente por la Alliance for Audited Media, una organización sin fines de lucro dedicada a la auditoría, encargada de verificar el cumplimiento de la organización de la 58ª Asamblea Felaban Paraguay 2024, con el estándar de organizador de eventos.
“Certificar el evento de Felaban 2024 en nivel bronce destaca su compromiso continuo con la transparencia y las prácticas de eventos sostenibles, y felicitamos a todo el equipo por este logro”, mencionó a su vez Richard Murphy, CEO, presidente y director general de la Alliance for Audited Media.