Realizarán primer envío de 22 toneladas de heno a Dubái
Compartir en redes
El Viceministerio de Ganadería (VMG) informó que en un trabajo en alianza entre el sector público y privado se prepara el primer envío de heno nacional a Dubái abriéndose así nuevas oportunidades de negocio para el sector productivo, atendiendo a que se trata de un mercado insatisfecho en el mundo.
El viceministro de Ganadería, Marcelo González, explicó a La Nación/Nación Media que es la primera carga de un container de 22 toneladas del producto en fardos y se inicia una primera etapa de envíos a destinos que no tienen la posibilidad de producir pasto para alimentar la producción animal de su localidad.
“Se estuvo trabajando con la empresa y el apoyo para que ellos puedan hacerse de la genética que en este caso es la bermudagrass. Son los materiales genéticos que tienen buena calidad en el mundo”, comentó y detalló que se está trabajando en la apertura de otros mercados para los envíos de más fardos.
Dijo que representa una ventana muy importante y los países vecinos como Argentina o Brasil están en la dinámica de exportar. Existen muchos países interesados, solamente se necesita ir avanzando en los procesos con la empresa y las entidades como la Cancillería así como las instituciones sanitarias de destino.
Se enviará un container de 22 toneladas del producto en fardos. Foto: Gentileza
Oportunidad de negocio
La empresa encargada es una firma familiar de nombre Forrajes Paraíso y realizó un joint venture con una firma Argentina para de esa manera enviar el primer cargamento. “En estos días ya se está movilizando un fardo hasta un depósito y seguramente que la próxima semana se estará haciendo el primer envío”, mencionó.
El viceministro sostuvo que existen muchos países con necesidad de importar, pero Paraguay debe entrar en el radar como proveedor, con empresas que cuenten con la genética. “Es un negocio que está empezando, es incipiente y representa una oportunidad. Es por eso que desde el Gobierno estamos apostando a que se generen los documentos, trámites, tecnología para que el fado tenga la capacidad”, afirmó a LN/NM.
Datos claves
Se prepara el primer envío de heno nacional a Dubái.
La primera carga es de un container de 22 toneladas del producto en fardos.
El negocio es incipiente y representa una oportunidad, aseguraron desde el VMG.
Mayor nivel de faenamiento no tendrá impacto en el hato ganadero
Compartir en redes
El nivel de faenamiento en los frigoríficos locales sigue alcanzando cifras récord, sin embargo, desde el sector cárnico señalaron que no afectaría considerablemente el hato ganadero. Lo que sí podría ocasionar es contar con menos animales disponibles para la faena en los próximos meses del año, explicaron.
Randy Ross, presidente de la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC), sostuvo que un mayor sacrificio de animales no impactaría en el número de cabezas porque se trata de ejemplares terminados. “Nosotros faenamos más o menos 2.200.000 animales al año, teniendo en cuenta el stock que tenemos a nivel país y a medida que se faene en los primeros meses podría significar que tengamos menos animales al final del año”, dijo a La Nación/Nación Media.
No obstante, si se faena más de lo que ingresa sí se podría reportar un descenso, que fue lo que pasó en los últimos tres años con la sequía. “Tuvimos un leve descenso de animales, pero eso es más debido a la faena de vacas, vaquillas, gente que deja de producir o vacía su campo porque no tiene más agua”, indicó.
Si bien hace unos años el hato se encuentra estancado, cuando se tienen buenas condiciones climatológicas los productores no suelen vender los animales, dijo. En ese sentido, desde la CPC están buscando seguir con la apertura de más mercados con la finalidad de ofrecer un mejor precio y que el clima acompañe para que la producción siga avanzando.
Buen año
Randy Ross, presidente de la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC). Foto: Pánfilo Leguizamón
Ross vaticinó que este 2025 sería un buen año para las zonas de producción, sin mayores exaltos por la sequía. “Ha llovido muy bien en muchas zonas y tenemos precios muy interesantes que hacen apetecible la producción cárnica”, expresó y añadió que se depende en gran medida del aspecto climatológico para tener forraje y agua.
Por su parte, Daniel Prieto, presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), destacó que a esta altura del año el faenamiento ha sido récord, pero aún no se tiene pensada una estrategia de retención de vientres para aumentar el stock, ya que la sequía no favorece. “Nosotros creemos que ahora con el cierre del periodo de vacunación vamos a ver cómo impacta en la caída del stock, pero esto puede generar una escasez del producto a largo plazo para la industria”, mencionó a LN/NM.
Añadió que habría que sentarse a definir un plan o estrategia para hacer crecer la población ganadera, pero sí se necesitará que se normalice la situación climática. “La sequía prolongada en el Chaco hizo que muchos de los productores tengan que vender su ganado y también ahora ese factor de faena va a impactar. Creo que va a haber una pequeña disminución y vamos a cerrar en 13.200.000 por ahí, pero los datos exactos vamos a tener en 20 días”, explicó.
Prieto subrayó que actualmente los precios del ganado mejoraron (llegaron a bajar a USD 3,20 kilo carcasa), pero es una situación coyuntural, pues habrá que ver si son sostenibles o se vuelven predecibles. “Hoy hay buenos precios, el productor pasó muy mal en cuanto a precios y hoy las inversiones están prácticamente paradas”, dijo. Existen negocios de novillos machos que en el rango de los USD 3,70 a USD 3,90.
Recuperar la previsibilidad
Lo que se busca es recuperar la previsibilidad del sector ganadero para así poder proyectar inversiones. “Que no sea que hoy estamos con un buen precio y mañana amanecemos con una baja terrible y eso hace que realmente frene”, añadió el representante de la ARP.
Por otro lado, remarcó que una alianza público-privada sería buena con las industrias, los ganaderos y el Gobierno, formando el Instituto Paraguayo de la Carne (IPC), que ayude a crear políticas de Estado a fin de trabajar en beneficios para toda la cadena. “La faena alta con estos precios no es mala, desde el sector primario seguiremos trabajando en la eficiencia, pero tenemos que tener previsibilidad para trabajar tranquilos”, agregó.
Daniel Prieto, presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP). Foto: Archivo
Indicador positivo
Desde el Viceministerio de Ganadería (VMG), el titular de la dependencia, Marcelo González, sostuvo que es importante en la ganadería, como en cualquier negocio, que la mercadería vaya recambiándose y pueda tener un volumen de extracción. “Es un indicador de eficiencia el porcentaje de extracción, el ritmo de comercialización hace que el negocio fluya”, dijo.
Acotó que los países vecinos están con porcentajes de faena mayores a los de Paraguay, demostrándose así que el ganadero está pudiendo reponer reproductivamente su hato para sacar el mejor provecho en las inversiones en pasturas, bebederos, potreros y otras instalaciones para llevar adelante la ganadería.
En ese sentido, el alto faenamiento es positivo porque así se van utilizando prácticas modernas en la ganadería como para poder tener el ganado ya terminado y de esa manera ir aumentando el porcentaje de venta y su producción desde el punto de vista técnico. “A ese indicador el sector responde con la implementación de técnicas, como para mejorar la ganancia de peso, mejoramiento de suelo, las pasturas”, remarcó.
Como Gobierno se cuenta con la política de cuidar a la cadena y que sea armoniosa. Se trabaja para buscar la estabilidad en precios, a fin de que se pueda invertir en estrategias productivas. También se apunta a diversificar el rubro introduciendo el factor agricultura en los suelos, para que siendo tratados puedan dar resultados y ciertos cultivos sean en función a mejorar los indicadores de la ganadería. “Hoy tenemos lugares donde la ganadería convive con los sistemas agrícolas, dando renta y dejando ciertos insumos para la época invernal, etc.”, afirmó.
En el 2024 se tuvo 13.413.512 bovinos y bubalinos vacunados contra la fiebre aftosa en el marco de una población existente de 13.447.289 animales, según el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). Asimismo, el acumulado a febrero en relación a faenamiento fue de 421.724 cabezas, cifra 29,6 % superior a la observada en el mismo período del año pasado, que registró 325.344 cabezas, unas 96.380 cabezas más, siendo la más alta en 5 años.
Marcelo González, viceministro de Ganadería. Foto: Archivo
Datos claves
La CPC indica que el mayor sacrificio de animales no impactaría en el número de cabezas porque se trata de ejemplares terminados.
De acuerdo a la ARP, aún no se tiene pensada una estrategia de retención de vientres para aumentar el stock.
Según el MAG, el alto nivel de faena es un indicador de eficiencia y el ritmo de comercialización hace que el negocio fluya.
Carne ovina a Israel: apertura de mercado genera oportunidad para aumentar la producción
Compartir en redes
La apertura del mercado de Israel para la carne ovina abre la posibilidad de que la producción local vaya creciendo, destacó el viceministro de Ganadería, Marcelo González, señalando que se trata de un destino histórico para el país, ya que por primera vez se enviará este producto a un mercado internacional.
“Primera vez que estamos teniendo para enviar un container de prueba de carne de cordero”, sostuvo a la 920 AM. Añadió que toda la parte de genética es de primer mundo y tiene una gran inversión, lo cual debe trasladarse en la producción, teniendo en cuenta que dicho país tiene un alto poder adquisitivo y exigencias que nos harán crecer.
González aseguró que de esta manera se irá desarrollando aún más esta cadena, justamente para producir más carne de los pequeños rumiantes. ”Nosotros somos ricos en ese sentido y es una oportunidad que se abre para nuestro país, producto de la confianza que se ha generado con ese estado”, dijo.
Acotó que se cumplieron todos los protocolos respectivos y se demostró que somos un país confiable en materia de alimentos, lo cual asegura que podamos ir incrementando nuestro volumen de producción sin problemas de comercialización.
“Es un container tradicional, vamos a ver los pedidos que ellos tienen y el tipo de carga que van a requerir. No obstante la parte productiva se está preparando, esto es aún nuevo y vamos a estar trabajando”, remarcó. Se estima que en las próximas semanas se tenga el pedido en concreto que será difundido.
Este tipo de noticias ayuda a la comercialización, pues en este caso la cadena ovina está en el proceso de dar el paso y dar continuidad. Actualmente es el mercado interno el que está absorbiendo la producción de cordero, los restaurantes y los clientes propios, pero se prevé que siga evolucionando.
Por último, el viceministro dijo que cuando se abre un mercado internacional es una conquista de todos los paraguayos porque el país muestra una seriedad institucional y también amplía la oportunidad de poder conversar para concretar más envíos.
Ayer miércoles el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) anunció la apertura del mercado del Estado de Israel para las exportaciones de carne ovina paraguaya. La habilitación representó un hito significativo para el país, especialmente para el sector productivo, impulsando su crecimiento y generando nuevas oportunidades, tanto económicas como sociales para los productores nacionales.
Consejero español visita Paraguay para analizar cooperación en el ámbito agropecuario
Compartir en redes
El consejero de Agricultura, Pesca y Alimentación de España para el Cono Sur, José María García de Francisco, se encuentra en Paraguay con el propósito de analizar temas clave para la cooperación entre ambos países en el ámbito agropecuario, según lo informó este martes el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).
El representante fue recibido por el titular de la cartera, Carlos Giménez, y el viceministro de Ganadería, Marcelo González. Algunos de los temas tratados fueron el acuerdo entre Mercosur y la Unión Europea (UE), las implicancias del reglamento de deforestación de la UE y la exportación de soja paraguaya, el cual es un producto estratégico para ese país para la producción de piensos (raciones de alimentos) para porcinos, avicultura, ternera y puesta.
Por su parte, el representante español sostuvo que la visita fue muy productiva y gratificante. “Paraguay y España tienen una relación cercana que podemos seguir fortaleciendo a través de la cooperación y el diálogo permanente”, expresó al finalizar la reunión.
El consejero mantuvo encuentros con representantes de la Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod), la Asociación Rural del Paraguay (ARP), exportadores de cereales y el presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) consolidando una agenda de trabajo enfocada en fortalecer las relaciones bilaterales en el ámbito agropecuario.
Así también, resaltó la importancia de asegurar un flujo comercial estable y sin obstáculos en la exportación de soja paraguaya a España, puesto que el país es líder mundial en producción agropecuaria. A su vez destacó la facilidad de colaboración entre Paraguay y España debido a la cercanía cultural y lingüística, dos factores que favorecen la comunicación y el intercambio de conocimientos.
La cadena de valor, que será objeto de estudio, abarca todas las actividades que van desde la cría del ganado hasta la comercialización del producto final. Foto: Archivo
Estudiarán la cadena de valor de la carne paraguaya para impulsar inversiones
Compartir en redes
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) busca que a través de un estudio de la cadena de valor de la carne en Paraguay, se puedan generar más oportunidades de inversión en este rubro. El análisis se enfocará en la eficiencia productiva e industrial, así como la rentabilidad y el potencial de crecimientoeconómico del sector.
El viceministro de Ganadería, Marcelo González, explicó a la 780 AM que se busca con este estudio establecer una hoja de ruta de inversión, sustentada en datos y evidencia. Además resaltó que se necesita darle valor agregado a la producción paraguaya.
La cadena de valor, que será objeto de estudio, abarca todas las actividades que van desde la cría del ganado hasta la comercialización del producto final. El estudio contará con la cooperación técnica de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
“Hoy estamos en la línea de marcar nuevos objetivos para toda la cadena y de esa manera construir políticas públicas, mantener las que se tienen y poder mejorar los aspectos competitivos de nuestra producción para el bien de nuestro patrimonio que es nuestra carne y también mejorar los indicadores económicos que también de muy buena manera aporta el sector cárnico a nuestro país”, explicó el viceministro.
González dijo que el MAG propicia espacios de diálogo entre el sector industrial y el sector cárnico, entendiendo que son parte de una misma cadena. “La transparencia, el tener datos, el tener información, aporta mucho a esa relación (entre productores y la industria)”, aseguró.
Las mesas de diálogo incluirán, además del sector privado, a representantes gubernamentales del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Ministerio de industria y Comercio (MIC), Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), entre otros.
Los resultados de este estudio serán presentados a los sectores involucrados para su validación y sobre sus datos se estructurará un plan de acción a corto, mediano y largo plazo, orientado a mejorar la competitividad y el desempeño económico de toda la cadena de la carne, según el reporte del MAG.