Más allá de las grandes expectativas por los beneficios a ser alcanzados, lograr el Grado de Inversión plantea una serie de desafíos para sostener o elevar la calificación, recordó el presidente del Banco Central del Paraguay (BCP), Carlos Carvallo. El avance de las reformas y generar las condiciones para hacer más atractivo el mercado local son claves para cumplir este objetivo.
La calificadora internacional de riesgo Moody’s fue la que otorgó al país el anhelado Grado de Inversión, una certificación que si bien puede ayudar a atraer más capital extranjero y elevar el desarrollo económico, también conlleva una gran responsabilidad: capitalizar el reconocimiento internacional para que el mercado local sea aún más atractivo para la inversión, recordó el presidente del BCP.
“Implica redoblar esfuerzos. Seguir en la misma línea de prudencia y de buenas políticas económicas, pero adicionalmente vamos a tener que sostener esta calificación, mejorando las condiciones de los mercados y siguiendo con las reformas que son necesarias para el país. El grado de inversión es un sello de calidad, pero no cheque en blanco”, recordó Carvallo a la 1020 AM.
A criterio del titular de la banca matriz, el gran desafío será “capitalizar” la nueva calificación para aprovechar realmente los beneficios que supone: desde el acceso a mejores condiciones de financiamiento y mayor inversión en diversos rubros hasta la creación de más industrias y generación de empleos, entre otros.
“El gran desafío va a estar en capitalizar el reconocimiento. Se debe sostener lo que vinimos haciendo (política económica) y empezar a generar las condiciones adecuadas como para que los inversionistas, que se van a interesar mucho más en Paraguay, encuentren que este es un mercado atractivo para hacer negocios”, enfatizó el titular del BCP.
Te puede interesar: Exportaciones de maní ingresaron USD 8,5 millones al primer semestre
Dejanos tu comentario
Reservas internacionales e intervenciones del BCP: claves para la estabilidad cambiaria del dólar
Por Macarena Duarte y Armando Giménez Larrosa
La cotización del dólar “sorprendió” a todos semanas atrás, cuando en un evento desenfrenado no paraba de subir día tras día, semana tras semana. Tanto fue así que desde el Banco Central del Paraguay (BCP) tuvieron que salir a “socorrer” al mercado.
De esta forma, sus intervenciones con ventas de dólares diarias calmaron las aguas y hoy la tendencia se tranquiliza, incluso bajando levemente. ¿Pero cómo lo hace y de dónde sale el dinero? En esta nota te lo explicamos.
El BCP realiza presencia en el mercado a través de sus ventas de dólares al mercado, denominadas operaciones compensatorias. Según aclaran los técnicos de la banca matriz, esto solo se realiza con el fin de “cortar” los picos, y no así incidir en el precio real de la divisa. Para inyectar dinero al mercado, la banca recurre a las reservas internacionales netas (RIN).
El Banco Central ha estado marcando una presencia notable en el mercado financiero, en respuesta a la volatilidad del tipo de cambio. La semana pasada, el dólar se ubicó en G. 7.800, pero luego bajó a G. 7.780, G. 7.750 y cerró la semana en G. 7.780 nuevamente, dando “tregua” en el mercado local.
Según los datos proporcionados por el Banco Central hasta el 15 del presente mes, la institución ha inyectado un total de USD 1.509 millones en la operación de venta de divisas. En el mes de noviembre, se han desembolsado USD 80 millones, dentro de la línea asumida por el BCP.
“El BCP está cumpliendo su rol de mantener la estabilidad monetaria en el país y su intervención, a nuestro parecer, es oportuna para mantener un tipo de cambio. Prácticamente el mes pasado sufrimos una escalada del dólar muy fuerte y eso motivó a los importadores a impulsar cambios”, explicó para La Nación/Nación Media, Emil Mendoza, presidente del directorio de la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay.
Recordó que como Paraguay es un país que sobrevive a través del comercio exterior, los importadores son uno de los principales afectados con picos muy elevados del dólar. Esto teniendo en cuenta los productos estacionales y la manera en la que la diferencia del precio en la adquisición y posterior venta será muy significativa.
Lea más: El dólar sigue “suavizando” su tendencia y baja 50 puntos en dos días
Reservas internacionales
Las actuaciones del BCP en el mercado financiero se deben a las Reservas Internacionales, que se configuran como una especie de colchón financiero en caso de que se requiera la intervención del BCP en el mercado e iniciar una nueva inyección en la venta de divisas, con lo cual se puede hacer frente a la volatilidad.
Al corte del 15 de noviembre, desde el BCP dieron a conocer que la cantidad disponible de recursos internacionales oscila en torno a los USD 9.449,8 millones. Las reservas internacionales están compuestas principalmente por dólares estadounidenses, que representan el 90 %.
Por otra parte, elaborando un historial, las reservas monetarias de Paraguay al cierre del 2023 fueron de USD 10.197 millones. En enero de 2024, las reservas internacionales netas (RIN) del país aumentaron a USD 10.409 millones, un 2 % más que al cierre del año anterior.
Lea también: El dólar da una “tregua” y baja 20 puntos en el mercado cambiario
Las operaciones
El economista Stan Canova también conversó con La Nación/Nación Media sobre las actuaciones del BCP, calificándolas como necesarias. “La escalada del USD tiene como efecto secundario la subida de productos importados causando inflación”, señaló.
Además, recordó que el BCP tiene consigo la llamadas “metas de inflación anual” y por ende no puede estar ajeno a volatilidades como la que se vio semanas atrás. No obstante, el profesional también indicó que uno de los factores “prematuros” se podría tratar de la inyección de USD 15 millones, considerando innecesarias más intervenciones de las realizadas por la banca matriz.
“Una volatilidad de 200 puntos sobre un promedio de 7.800 es solo el +2,56 %, no parece mucho esto, pero son 200 puntos que rompieron un techo de 8.000, lo cual creó un nivel de incertidumbre aguda dentro de la población/consumidores”, puntualizó Canova.
Nivel de intervenciones
En cuanto a la espera del BCP a la hora de elaborar las inyecciones dentro del mercado financiero, para Mendoza se pudo constatar un manejo prudente por parte de la banca matriz. Esto apuntando no solo a la estabilidad de la cotización de la divisa estadounidense, sino también a su propia sostenibilidad.
“Creo que el BCP fue cauto en sus intervenciones, considerando que estuvo protegiendo las reservas internacionales. Ahora la institución ha decidido realizar intervenciones más fuertes, pero ya contando con elementos internacionales que la envalentonaron a poder acompañar con medidas el mercado”, expresó Mendoza.
Entre algunos de los parámetros internacionales, por ejemplo, se encuentra la victoria de Donald Trump para la presidencia de los Estados Unidos. Esto, recordando que el mandatario electo ha prometido una devaluación del dólar estadounidense, a fin de fomentar la exportación de las mercancías estadounidenses.
Las claves
- El dólar se ubicó en G. 7.800, pero luego bajó a G. 7.780, G. 7.750 y cerró la semana en G. 7.780 nuevamente, dando “tregua” en el mercado local.
- hasta el 15 del presente mes, la institución monetaria ha inyectado un total de USD 1.509 millones en la operación de venta de divisas.
- En enero de 2024, las reservas internacionales netas (RIN) del país aumentaron a USD 10.409 millones. Al corte del 15 de noviembre, la cantidad disponible de oscila en torno a los USD 9.449,8 millones.
- La escalada del USD tiene como efecto secundario la subida de productos importados causando inflación.
Dejanos tu comentario
Reservas internacionales e intervenciones del BCP: claves para la estabilidad cambiaria del dólar
- Por Macarena Duarte y Armando Giménez Larrosa
La cotización del dólar “sorprendió” a todos semanas atrás cuando en un evento desenfrenado no paraba de subir día tras día, semana tras semana. Tanto fue así que desde el Banco Central del Paraguay (BCP) tuvieron que salir a “socorrer” al mercado. De esta forma, sus intervenciones con ventas de dólares diarias calmaron las aguas y hoy la tendencia se tranquiliza, incluso bajando levemente. ¿Pero cómo lo hace y de dónde sale el dinero? En esta nota te lo explicamos.
El BCP realiza presencia en el mercado a través de sus ventas de dólares al mercado, denominadas operaciones compensatorias. Según aclaran los técnicos de la banca matriz, esto solo se realiza con el fin de “cortar” los picos, y no así incidir en el precio real de la divisa. Para inyectar dinero al mercado, la banca recurre a las reservas internacionales netas (RIN). El Banco Central ha estado marcando una presencia notable en el mercado financiero, en respuesta a la volatilidad del tipo de cambio. La semana pasada, el dólar se ubicó en G. 7.800, pero luego bajó a G. 7.780, G. 7.750 y cerró la semana en G. 7.780 nuevamente, dando “tregua” en el mercado local.
MANTENER LA ESTABILIDAD
Según los datos proporcionados por el Banco Central hasta el 15 del presente mes, la institución ha inyectado un total de USD 1.509 millones en la operación de venta de divisas. En el mes de noviembre, se han desembolsado USD 80 millones, dentro de la línea asumida por el BCP.
“El BCP está cumpliendo su rol de mantener la estabilidad monetaria en el país y su intervención, a nuestro parecer, es oportuna para mantener un tipo de cambio. Prácticamente el mes pasado sufrimos una escalada del dólar muy fuerte y eso motivó a los importadores a impulsar cambios”, explicó para La Nación/Nación Media, Emil Mendoza, presidente del Directorio de la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay.
Recordó que como Paraguay es un país que sobrevive a través del comercio exterior, los importadores son uno de los principales afectados con picos muy elevados del dólar. Esto teniendo en cuenta los productos estacionales y la manera en la que la diferencia del precio en la adquisición y posterior venta será muy significativa.
RESERVAS INTERNACIONALES
Las actuaciones del BCP en el mercado financiero se deben a las Reservas Internacionales, que se configuran como una especie de colchón financiero en caso de que se requiera la intervención del BCP en el mercado e iniciar una nueva inyección en la venta de divisas, con lo cual se puede hacer frente a la volatilidad. Al corte del 15 de noviembre, desde el BCP dieron a conocer que la cantidad disponible de recursos internacionales oscila en torno a los USD 9.449,8 millones. Las reservas internacionales están compuestas principalmente por dólares estadounidenses, que representan el 90 %.
Por otra parte, elaborando un historial, las reservas monetarias de Paraguay al cierre de 2023 fueron de USD 10.197 millones. En enero de 2024, las reservas internacionales netas (RIN) del país aumentaron a USD 10.409 millones, un 2 % más que al cierre del año anterior.
LAS OPERACIONES
El analista financiero Stan Canova también conversó con La Nación/Nación Media sobre las actuaciones del BCP, calificándolas como necesarias. “La escalada del USD tiene como efecto secundario la subida de productos importados causando inflación”, señaló.
Además, recordó que el BCP tiene consigo la llamadas “metas de inflación anual” y, por ende, no puede estar ajeno a volatilidades como la que se vio semanas atrás. No obstante, el profesional también indicó que uno de los factores “prematuros” se podría tratar de la inyección de USD 15 millones, considerando innecesarias más intervenciones de las realizadas por la banca matriz. “Una volatilidad de 200 puntos sobre un promedio de 7.800 es solo el +2,56 %, no parece mucho esto, pero son 200 puntos que rompieron un techo de 8.000, lo cual creó un nivel de incertidumbre aguda dentro de la población/consumidores”, puntualizó Canova.
NIVEL DE INTERVENCIONES
En cuanto a la espera del BCP a la hora de elaborar las inyecciones dentro del mercado financiero, para Emil Mendoza se pudo constatar un manejo prudente por parte de la banca matriz. Esto apuntando no solo a la estabilidad de la cotización de la divisa estadounidense, sino también a su propia sostenibilidad.
“Creo que el BCP fue cauto en sus intervenciones, considerando que estuvo protegiendo las reservas internacionales. Ahora la institución ha decidido realizar intervenciones más fuertes, pero ya contando con elementos internacionales que la envalentonaron a poder acompañar con medidas el mercado”, expresó Mendoza.
Entre algunos de los parámetros internacionales, por ejemplo, se encuentra la victoria de Donald Trump para la Presidencia de los Estados Unidos. Esto, recordando que el mandatario electo ha prometido una devaluación del dólar estadounidense, a fin de fomentar la exportación de las mercancías estadounidenses.
Dejanos tu comentario
Abordaron los desafíos del cambio climático y las amenazas a la producción de alimentos
Actores locales y regionales se reunieron en el país para abordar los desafíos del cambio climático y sus amenazas a la producción de alimentos. Fue durante el Primer Congreso Regional de Sostenibilidad Corporativa del Pacto Global América Latina y el Caribe (ALC) 2024.
El encuentro se desarrolló el último miércoles en la sala de convenciones del Banco Central del Paraguay (BCP) y contempló además temas como el suministro de agua dulce, seguridad alimentaria, transición energética e inteligencia artificial (IA).
Sanda Ojiambo, secretaria general adjunta y CEO del Pacto Global de las Naciones Unidas, hizo alusión al Informe Global de Riesgos 2024 del Foro Económico Mundial, que identificó los fenómenos climáticos extremos, la pérdida de biodiversidad y el colapso de los ecosistemas como principales riesgos para las empresas en la próxima década.
Alimentación, tercera necesidad
Respecto a la seguridad alimentaria, el representante de FAO en Paraguay, Iván León, mencionó que cuando se habla del sistema agroalimentario, se trata de la tercera necesidad básica de los seres humanos: agua, oxígeno, alimentos. “Esto se expresa dentro de un sistema ambiental que genera recursos económicos importantes para el desarrollo también de la humanidad, desde la perspectiva socioeconómica”, expresó.
Recomendó el control en los ingredientes, los procesamientos, los ingredientes ultraprocesados dentro de la producción de alimentos y otros, conforme al manual para innovaciones en los sistemas agroalimentarios y la sostenibilidad.
Lea también: Escasez de porotos en el mercado local tras fuertes períodos de sequía
Escasez de incentivos económicos
A su vez, la gerente de la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro), Sandra Noguera, destacó como logro del gremio conformar una comisión de sustentabilidad con representantes de cada industria socia del gremio. “Estas empresas canalizan el 59 % de toda la soja procesada en el país, con impacto importante dentro de la economía paraguaya”, dijo.
Entre las dificultades identificadas para la construcción de sistemas alimentarios más sostenibles, Noguera enumeró a la tecnología e infraestructura, que necesitan contar con sistemas de monitoreo y trazabilidad para asegurar la no deforestación; además de la escasez de incentivos económicos para desarrollar sistemas o proyectos más sustentables.
Un consumo de energía más eficiente
Por otro lado, en el panel sobre transición energética, Vanessa Moreno, country manager para Perú y Bolivia de Schneider Electric, brindó estadísticas en torno a las emisiones de carbono, destacando que un nivel del 80 % está relacionado con la energía. Puntualizó además que la industria representa el 30 % del consumo de energía, y que con similar porcentaje están el transporte y los edificios.
“Cada vez que lanzamos una pregunta por ChatGPT, consumimos diez veces más de energía que si usamos Google normal. Las empresas que están construyendo data centers para manejar todos estos datos tienen que usar la tecnología a su favor para que el consumo sea muy eficiente”, explicó.
Dejanos tu comentario
Previsión de inflación fue menor a la esperada en el mes de octubre
Según el informe Escenario Macro sobre Paraguay de Itaú, la proyección de la inflación para Paraguay bajó tras ser menor a la esperada en el mes de octubre. Además de otras cifras que también revisaron a la baja para este 2024, quedando así la previsión en 3,7 % del 4,0 % previsto.
Esto, ya que el Índice de Precios del Consumidor (IPC) se situó en 0,0 % mensual en octubre, frente a 0,5 % de hace un año, aunque en el resultado del mes, el comportamiento del grupo alimentos fue mixto, conforme a los datos del Banco Central del Paraguay (BCP).
Este reporte explica que se dieron retrocesos esperados en los precios de los productos hortícolas, que bajaron 12,1 % mensual, aunque fueron compensados por subas en la carne y en las frutas en un 2,1 % mensual y 3,8 %, respectivamente.
EXPECTATIVA SE MANTIENE CON LA META
Por otro lado, el IPC subyacente que excluye frutas y verduras, precios de servicios regulados y carburantes, se situó en 0,4 % frente a 0,5 % de hace un año. Mientras que la inflación interanual general bajó a 3,6 % en octubre, desde el 4,1 % de setiembre, en tanto que el IPC subyacente descendió a 4,0 % desde 4,1 %.Para Itaú, la inflación general y subyacente se mantienen dentro del parámetro o tolerancia del objetivo de inflación del BCP, que es del 4 % +/- 2 %. La entidad remarca a la vez que las expectativas de inflación para finales de este 2024 y el próximo 2025 se mantienen estables en 4 % durante varios trimestres.
Y es que para el siguiente año 2025, la proyección de la inflación para Paraguay se mantendría en el centro del objetivo o meta del BCP de 4,0 %, conforme la estimación de la banca privada.
Otro aspecto importante incluido en el reporte es que con la tasa de interés oficial ya en niveles neutrales, la estimación de Itaú es que se den menos recortes de la FED, con lo que esperan que el BCP mantenga la tasa de interés de referencia en 6 % hasta finales de 2025.